Iratxe García: “La postura del PP español es incoherente respecto a la del PP europeo”

Es la presidenta del grupo del Grupo Socialdemócrata en el Parlamento Europeo desde 2019 y eurodiputada desde 2004. InfoLibre habla en el despacho de Estrasburgo con Iratxe García (Baracaldo, 1974) horas después de su intervención en la Eurocámara en la que ha defendido el pacto propuesto por Ursula von der Leyen. Una estrategia de defensa, a la que ya han dado luz verde los 27, que contará con 800.000 millones de euros para rearmar a la Unión Europea, que tendrán que aportar los Estados miembro a través de la relajación de las normas fiscales y a la que Bruselas aportará una parte en forma de préstamos. Asegura que es un primer paso ante la amenaza que sufre la democracia en Europa aunque, asegura, “el camino debería ser avanzar en la deuda comunitaria, para dar ese dinero en forma subvenciones y no de préstamos”.
Estamos viviendo un momento muy complejo, que obliga a repensar el orden mundial, ¿es necesario que la Unión Europea se rearme?
En crisis de este tipo nos ponemos frente a un espejo que nos muestra nuestras debilidades, pero también las oportunidades de la Unión Europea. Llevamos mucho tiempo hablando de avanzar en la autonomía estratégica y eso significa que Europa tenga una voz por sí misma en el mundo, autoridad y posibilidad de participar en el debate global. Con la nueva administración Trump, y la situación de dificultad a la que nos ha llevado, es el momento de avanzar en la autonomía estratégica y dar los primeros pasos en política de seguridad y defensa europea.
No puede ser una paz justa la que Trump negocia con Putin sin Ucrania y sin Europa. Tenemos que poner los medios necesarios, y eso incluye medios militares
¿Les parece suficiente el plan de Von der Leyen?
Es un primer paso, al que nosotros damos la bienvenida, pero hay que ir más allá para responder a este momento de urgencia. Europa tiene que seguir apoyando a Ucrania para que gane la guerra. No puede ser una paz justa la que Trump negocia con Putin sin Ucrania y sin Europa. Tenemos que poner los medios necesarios, y eso incluye medios militares. En el mundo en el que nos encontramos, de grandes amenazas a la democracia, tenemos que estar preparados. Nosotros apoyamos la propuesta de Von der Leyen como un primer paso, pero también planteamos nuestras dudas…
¿Cuáles son esas dudas?
Se habla de 800.000 millones de euros. De ese dinero, 650.000 millones vienen de los Estados miembro a los que se permitiría gastar en política de defensa cambiando las reglas fiscales que tienen. Eso tampoco garantiza que todos los países lo vayan a hacer. Y sólo hay 150.000 millones de euros de préstamos, con deuda que va a emitir la UE. Es un primer avance. Pero el camino debería ser avanzar en la deuda comunitaria, para dar ese dinero en forma de subvenciones y no de prestamos. Como ocurrió con los fondos Next Generation en la pandemia.
Canadá ha aprobado una ley para confiscar bienes rusos. Me consta que en la UE se está estudiando cómo hacerlo y qué dificultades legales tendría
En su intervención, ha hablado de usar los fondos congelados a Rusia…
Sí, 200.000 millones de euros. Es el dinero que se estima de los bienes congelados a Rusia, de las sanciones que hemos planteado, de los oligarcas rusos… Planteamos que ese dinero que pertenece a quien ha destruido a Ucrania sirva para reconstruir Ucrania. Hay otros sitios que ya han avanzado en esta cuesitón. Canadá ha aprobado una ley para confiscar estos bienes. Me consta que en la UE se está estudiando cómo hacerlo y qué dificultades legales tendría.
¿Cómo se rearma España?
Es un debate que tiene que llevar a cabo el Gobierno de España. Pero la postura del Ejecutivo es muy clara: la de apostar por defender a Europa. Hoy, Europa está bajo amenazas muy evidentes a nuestra democracia, a nuestros derechos, a la libertad de expresión. Esto va de defender el proyecto europeo. Y eso supone un esfuerzo en aumentar el gasto militar y en un ejercicio de solidaridad. Nos jugamos mucho.
¿Aumentar el gasto militar supondrá reducir el gasto social?
No, bajo ningún concepto. Lo he dejado claro durante mi intervención en la Cámara. Poner en riesgo el estado del bienestar sería un peligro. Lo que necesitamos es buscar recursos, como en el próximo marco financiero de la Unión Europea. Tenemos que avanzar con medidas que planteen poder aumentar la defensa sin recortar las políticas tradicionales. Es decir, políticas de cohesión, sociales. Y eso requiere de nuevos instrumentos de financiación, de recursos propios de la Unión Europea. En ese sentido, nosotros ya hemos puesto encima de la mesa el impuesto a las grandes fortunas o el de transacciones financieras que nos permitiría lograrlo.
¿Cómo es la relación con el resto de grupos respecto a este debate?
Hay una posición muy mayoritaria de entendimiento de que Europa tiene que avanzar.
¿Y con el PP?
La dinámica del PP español entra en total contradicción con la dinámica del PP en Europa. En Europa, hablan de la necesidad de crear alianzas con las fuerzas pro europeas. Aquí, los Patriots es un grupo que se queda fuera de ese escenario. ·En cambio, en España el PP se sostiene en muchos lugares con Vox. Es una incoherencia del PP español frente a la posición mayoritaria del PP europeo.
Un ciudadano de Portugal o de España no siente la misma amenaza de Rusia que uno de Polonia. Es una cuestión geográfica
En el pleno de este martes en la Eurocámara la mayor parte de los grupos (excepto de The Left) ha usado un lenguaje marcadamente belicista…
“Se acabó el tiempo de las ilusiones”: Von der Leyen arenga a los 27 para que destinen ya el 3% al gasto militar
Ver más
Nosotros estamos más acostumbrados porque estamos más cerca. Somos conscientes de las distintas sensibilidades. Un ciudadano de Portugal o de España no siente la misma amenaza de Rusia que uno de Polonia. Es una cuestión geográfica. Pero cuando vemos que Rusia está actuando de manera muy peligrosa, nos hace entender la necesidad de abordar esta cuestión. Hay datos que hablan de la injerencia rusa en procesos electorales. En pocos meses en Rumanía, donde no existía la extrema derecha, ha aparecido un candidato de ultraderecha con relación clara con Rusia y hay pruebas evidentes de que a través de las redes sociales distorsiona la realidad. Somos muy conscientes de ese peligro.
El apoyo al rearme en defensa también mantiene dividido al Gobierno de coalición. La reunión de Pedro Sánchez y Yolanda Díaz de este martes ha finalizado con el compromiso socialista de no incrementar el gasto. ¿Cómo ve la situación?
Es un debate complejo, pero estoy convencida de que el Gobierno va a afrontar este desafío. Para nadie es sencillo abordar un debate sobre el incremento presupuestario en política de defensa. Pero Europa necesita seguridad. Y a la vez seguir el modelo de bienestar europeo que nos ha hecho un modelo único en el mundo.