El salario bruto medio anual por trabajador
subió un 0,7% en 2014, hasta situarse en 22.858,17 euros. No obstante, el salario más frecuente fue de
16.490,8 euros anuales,
con una diferencia entre ambos de casi 6.400 euros. Esta brecha se redujo con respecto al año 2013, cuando el salario más frecuente rondaba los 15.500 euros, según informó Europa Press.
Según la
Encuesta de Estructura Salarial 2014 publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la diferencia entre el salario medio y el más habitual se debe a que
hay muchos más trabajadores con sueldos bajos que con sueldos altos.
Por esta razón, el INE hace una división entre los que tienen un salario superior y los que tienen un salario inferior para obtener el salario mediano, el que más se acercaría a la realidad,
y que en 2014 se situó en 19.263,78 euros.
Esta cifra
se distancia del salario medio bruto en unos 3.600 euros porque en el cálculo del salario medio influyen notablemente los salarios muy altos aunque éstos sean percibidos por pocos trabajadores.
En comparación con el año 2010, el salario medio bruto
creció un 2% en 2014 debido al incremento del salario base en un 4%.
Según Estadística, el sueldo medio anual de los trabajadores con contratos temporales fue
un 36,6% inferior al de los contratados de manera indefinida durante el año 2014.
En concreto, los
trabajadores temporales ganaron una media de
15.680,54 euros anuales en 2014, un 1,6% más que en 2013, frente a los
24.746,47 euros de los contratos indefinidos (+1,7%). En comparación con los datos de 2013,
la brecha salarial entre temporales e indefinidos se mantuvo en el 36,6%.
Si se echa la vista más atrás, hasta el año 2010, el salario de los trabajadores contratados de manera indefinida se incrementó un 0,7%, mientras que el de los temporales
se redujo un 6,1%.
También es destacable la diferencia entre la ganancia media anual de los trabajadores a tiempo completo (26.965,35 euros) con la de los contratados a tiempo parcial (9.794,79 euros), aunque esta brecha se explica por la diferencia de horas trabajadas. Respecto a 2010, el salario medio de los contratados a tiempo completo
subió un 3,9% en 2014, mientras que el de los contratados a tiempo parcial
se redujo un 5,6%.
La ganancia media por hora se situó en 2014 en 11,51 euros, con 12,01 euros para los trabajadores a tiempo completo y 8,53 euros para los trabajadores a tiempo parcial.
Las mujeres con jornada a tiempo parcial cobran menos que los varones con el mismo tipo de jornada.
Las mujeres cobran menos que los hombres
Las
diferencias salariales entre hombres y mujeres se redujeron respecto a la anterior encuesta. En general, la ganancia media anual de los hombres fue de
25.727,24 euros al año, mientras que la de las mujeres supuso el 76,7% de esta cuantía, con
19.744,82 euros, un 23,2% menos que el de los hombres.
El INE destacó que esta diferencia salarial se matiza si se consideran situaciones similares (tipo de contrato, jornada, ocupación). Al comparar la ganancia por hora, esta brecha disminuye hasta el 87%.
Utilizando el indicador armonizado en todos los países de la UE para calcular la brecha salarial entre mujeres y hombres, la ganancia por hora trabajada como base de comparación, se obtiene una
diferencia entre sexos del 14%, frente al 15,3% de 2010.
El número de mujeres que en 2014 ganaron menos de 15.000 euros es
mayor que el número de hombres en esa situación. A partir de esa cifra, el número de mujeres que percibió cada nivel salarial siempre fue inferior al de varones con ese mismo salario.
Según el INE, el 12,9% de los asalariados percibió en 2014 una ganancia por hora por debajo de los dos tercios de la ganancia mediana por hora. De ellos,
el 63,8% eran mujeres.
Baja el salario en el sector público, sube en el privado
La encuesta revela además que el salario anual en el sector público (sin incluir a los funcionarios de clases pasivas e incluyendo a los de empresas públicas) se situó en 2014 en
29.456,5 euros, un 1,2% menos que en 2010. En el sector privado, el sueldo anual fue de
21.450,9 euros, un 1% más que cuatro años antes. En el sector público, la brecha entre el salario femenino y el masculino se reduce hasta el 11%.
El INE pone de manifiesto en esta encuesta que
los salarios son más elevados a mayor edad, mayor nivel de estudios y una mayor antigüedad en la empresa. Si se atiende a la nacionalidad, el sueldo medio anual de los trabajadores de nacionalidad española (23.237,9 euros en 2014) es superior al de los trabajadores de la UE (20.328 euros), del resto de Europa (15.156 euros), América Latina (14.714 euros) y resto del mundo (14.720 euros).
Las actividades económicas con mayor remuneración anual en 2014 fueron el suministro de
energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (51.034,6 euros), actividades financieras y de seguros (40.696 euros) e industrias extractivas (32.971 euros). En cambio, los asalariados de hostelería (13.636 euros), actividades administrativas y servicios auxiliares (15.766 euros) y otros servicios (16.225 euros) obtuvieron la remuneración más baja.
Los directores y gerentes (52.512,9 euros), técnicos y profesionales científicos e intelectuales (32.860,2 euros) y técnicos profesionales de apoyo (28.232 euros) constituyeron los grupos de ocupación con la
ganancia media anual más elevada en 2014.
En cambio, los trabajadores de ocupaciones elementales (13.388 euros) y los de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores (15.929 euros) fueron las
menos remuneradas.
No sé cómo hacen las estadísticas. Pero todo esto es mentira. Seguro que están manipuladas. ¿Han contado con los salarios de los temporales? ¿Han contado con todos los contratos basura? ¿Han contado con las prestaciones de desempleo? ¿Han contado con los millones de personas activas y que no perciben nada? Si no han contado con todo esto, los datos que dan son basura y no representan la realidad española.
Responder
Denunciar comentario
0
0