Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Está muy bien movilizarse por las pensiones aunque sea ya tarde, cuando la hucha de las mismas ha sido vaciada, pero ¿se acordarán de esta lucha a la hora de introducir la papeleta en las urnas? ¿Seguirán votando al PP o a los nuevos neoliberales, Cs, que no creen en las pensiones públicas?
Responder
Denunciar comentario
Los derechos hay que votarlos. Los estúpidos con sus votos son los que nos despojan de los derechos. La Constutción hay que votarla, los estúpidos que votan a quien la ha vulnerado hasta dejarla hecha unos zorros nos han dejado en un estado autoritario, contemplando su propio beneficio, y tolerando la avaricia, la mentira y la soberbia. Cuando ven el prinicipio de las consecuencias en propia piel, se quejan de sus propios actos. Necios.es solamente el principio. Quien no ha querido ni sabido defender sus derechos, se merece la injusticia que ha provocado. Hata los tontos han visto a los ladrones, los sicarios, los dervergonzados de Satanás, mientras a ustedes les contaban milongas en la misa del Domingo. Yo tambien soy creyente, pero espero no encontrarme en la misma de las siete puertas del infierno que este pueblo apóstata, blasfemo, hipócrita carente de toda compasión. Vuelvan a revender los pisistos con los que se hicieron millonarios. Sus pensiones están arruinadas, se las llevaron a los paraisos fiscales esos que ustedes y el párroco, con contadas ya dmirables excepciones, votaban 4 años si otros cuatro tambien, durante 40 años. A joderse y a bailar, y a moriri en la miseria. Nuestros abuelos miserables tenían, al menos, dignidad. Nosotros hemos perdido hasta eso.NI las alimañas del campo merecen ser comparadas con nosotros. Manifiéstense. Para el caso que les van a hacer. Y, no se olviden, sigan votando a los hipócritas y apóstatas católicos apostólicos y romanos. Vivir honestamente es difícil. Lo demás es injusticia.
Responder
Denunciar comentario
En el año 2011, cuando el PP se hizo cargo del Gobierno, había 66.815 millones de euros en la hucha de las pensiones, gracias al superávit generado años atrás en las cotizaciones a la Seguridad Social. Con la ley de la reforma laboral de 2012, se destruyeron millones de empleos con salarios dignos y cotizaciones acordes con los salarios. Esa estrategia de destrucción masiva de las fuentes de ingresos a la Seguridad Social es la que nos ha llevado a la situación actual. Es decir, "la doctrina del shock" no sólo se ha aplicado al mundo del trabajo, sino que también se ha impuesto a la población que ya está fuera del mercado laboral, a las personas jubiladas. Eso sí, en este caso con carácter retroactivo, aplicando recortes sobre derechos anteriormente adquiridos, disminuyendo su poder adquisitivo. Si el sistema fue capaz de generar un superávit de 67 mil millones, la pregunta que uno puede hacerse es, ¿cómo es posible que se haya producido tal deficiencia en su maquinaria para que en apenas cinco años se haya liquidado esa hucha y además el sistema se declare en bancarrota? Según pregona el Gobierno, España es el país de la UE que más empleo crea, la crisis está superada y la recuperación económica es un hecho. O todo es mentira o todos los demás vamos por carril contrario. Las personas pensionistas están poniendo en marcha su 15 M particular. A ver si son capaces de impedir que los partidos políticos manejen la fuerza de esas protestas.
Responder
Denunciar comentario
¿También es este tema nos liaremos y dejaremos que el gobierno del Ppcorrupto y la corriente neoliberal que recorre el mundo nos engañe?
Todo el dinero "sale del trabajo de un entramado productivo formado por empresas, trabajadores y regulaciones gubernamentales", básicamente.
Ese dinero, hoy en forma de Euros, sale del Banco Central Europeo, organismo que dirige la vida económica de la zona euro. Y por lo que vemos, también la vida política, siendo ellos los que deciden las cantidades de dinero que circulan, los tipos de interés que pagamos y que medidas de auxilio o no se presta a los países en apuros.
¿Esas medidas no serán en forma de soga al cuello?
Los ciudadanos europeos no hemos elegido a estos técnocratas que se permiten tomar decisiones sobre millones de personas, medidas que a ellos no les afectan.
La austeridad que predican no la vemos en los magníficos sueldos que cobran, dinero que sale del mismo lugar que cualquiera de nuestras pensiones que ¿No pueden subir anualmente como el Ipc?
Muchos de estos "banqueros del Euro"ganan más en un mes que un pensionista en todo un año. ¿Es esto serio y debemos permitirlo?
Si siguen existiendo paraísos fiscales, elusiones de capital y trucos fiscales para empobrecer países y hacerlos depender del gran negocio que es la "Deuda pública", tendremos claro que este es un movimiento más para acabar con el Estado del Bienestar, que lo hemos construido con nuestro sudor.
¡Podemos tolerarlo o no, eso depende de nosotros! Apoyar a nuestros mayores es nuestra obligación. Por Dignidad de País y por dar cumplimiento a esa Constitución Española que algunos tanto quieren.
P.D. Reduzcan el fraude fiscal de empresas, estimado en 70 mil millones de euros anuales en España, acuerden una Reforma Fiscal integral y que las Pensiones vayan a los Presupuestos Generales del Estado como Sanidad, Educación, Exteriores o Casa Real.
¡Nuestros mayores se han ganado ese respeto!
Saludos y Periodismo Libre.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasSi no estoy equivocado, durante un largo tiempo con las cotizaciones a la Seguridad Social se financiaba también la Sanidad Pública. Si la Sanidad pasó a financiarse exclusivamente con impuestos, ¿Que problema hay en hacer lo mismo con las pensiones?
Es necesario hacer una reforma fiscal que elimine el fraude y que cumpla la Constitución siendo progresiva tanto en IRPF como en Impuesto de Sociedades.
Responder
Denunciar comentario
Creo que es evidente que las “cotizaciones” son un impuesto o ingreso más (así se utilizaron hasta el 2000, en que se pone en marcha la “hucha” y se clarifican “las fuentes de financiación” y la seguridad social española tiene más de 100 años) y, las prestaciones un gasto; pero lo mismo que no hay un impuesto específico para financiar la sanidad o la educación (por citar solo algunos de los elementos de base del Estado de Bienestar), la Administración debe garantizar las pensiones y mantener su poder adquisitivo, al margen de que en etapas de bonanza las cotizaciones sean superiores a las prestaciones o de crisis en que (salarios bajos, reducción de tipos a las empresas, fraude etc.) o, simplemente porque el aumento de pasivos y la esperanza de vida, alargen el cobro de las prestaciones.
Se trata de gestionar ingresos y gastos, redistribuir la riqueza del país eficientemente y por supuesto, para garantizar los derechos, perseguir el fraude (estimado en más de 70.000 millones anuales) porque este, es uno de los problemas más graves que penaliza a los ingresos y a fin de cuentas a los pilares del Estado de Bienestar que, en cada etapa histórica, consideremos los ciudadanos necesarios y prioritarios.
Y que no se nos olvide, el mensaje neoliberal de la crisis y la conveniencia de ahorrar y colocar los ahorros en planes y fondos de pensiones se inicia a finales de los setenta y comienzo de los ochenta (en 1987 se regularon los mismos), al igual que ya lo estaban en otros países de mayor desarrollo y que hay suficientes documentos de estrategia de la OCDE y el Banco Mundial que promueven reducir la tasa de reversión (pérdida de derechos) en España en 20 puntos.
Responder
Denunciar comentario
Creo que es evidente que las “cotizaciones” son un impuesto o ingreso más (así se utilizaron hasta el 2000, en que se pone en marcha la “hucha” y se clarifican “las fuentes de financiación” y la seguridad social española tiene más de 100 años) y, las prestaciones un gasto; pero lo mismo que no hay un impuesto específico para financiar la sanidad o la educación (por citar solo algunos de los elementos de base del Estado de Bienestar), la Administración debe garantizar las pensiones y mantener su poder adquisitivo, al margen de que en etapas de bonanza las cotizaciones sean superiores a las prestaciones o de crisis en que (salarios bajos, reducción de tipos a las empresas, fraude etc.) o, simplemente porque el aumento de pasivos y la esperanza de vida, alargen el cobro de las prestaciones.
Se trata de gestionar ingresos y gastos, redistribuir la riqueza del país eficientemente y por supuesto, para garantizar los derechos, perseguir el fraude (estimado en más de 70.000 millones anuales) porque este, es uno de los problemas más graves que penaliza a los ingresos y a fin de cuentas a los pilares del Estado de Bienestar que, en cada etapa histórica, consideremos los ciudadanos necesarios y prioritarios.
Y que no se nos olvide, el mensaje neoliberal de la crisis y la conveniencia de ahorrar y colocar los ahorros en planes y fondos de pensiones se inicia a finales de los setenta y comienzo de los ochenta (en 1987 se regularon los mismos), al igual que ya lo estaban en otros países de mayor desarrollo y que hay suficientes documentos de estrategia de la OCDE y el Banco Mundial que promueven reducir la tasa de reversión (pérdida de derechos) en España en 20 puntos.
Responder
Denunciar comentario
Creo que es evidente que las “cotizaciones” son un impuesto o ingreso más (así se utilizaron hasta el 2000, en que se pone en marcha la “hucha” y se clarifican “las fuentes de financiación” y la seguridad social española tiene más de 100 años) y, las prestaciones un gasto; pero lo mismo que no hay un impuesto específico para financiar la sanidad o la educación (por citar solo algunos de los elementos de base del Estado de Bienestar), la Administración debe garantizar las pensiones y mantener su poder adquisitivo, al margen de que en etapas de bonanza las cotizaciones sean superiores a las prestaciones o de crisis en que (salarios bajos, reducción de tipos a las empresas, fraude etc.) o, simplemente porque el aumento de pasivos y la esperanza de vida, alargen el cobro de las prestaciones.
Se trata de gestionar ingresos y gastos, redistribuir la riqueza del país eficientemente y por supuesto, para garantizar los derechos, perseguir el fraude (estimado en más de 70.000 millones anuales) porque este, es uno de los problemas más graves que penaliza a los ingresos y a fin de cuentas a los pilares del Estado de Bienestar que, en cada etapa histórica, consideremos los ciudadanos necesarios y prioritarios.
Y que no se nos olvide, el mensaje neoliberal de la crisis y la conveniencia de ahorrar y colocar los ahorros en planes y fondos de pensiones se inicia a finales de los setenta y comienzo de los ochenta (en 1987 se regularon los mismos), al igual que ya lo estaban en otros países de mayor desarrollo y que hay suficientes documentos de estrategia de la OCDE y el Banco Mundial que promueven reducir la tasa de reversión (pérdida de derechos) en España en 20 puntos.
Responder
Denunciar comentario
Leo en algunos comentarios que los derechos que no se pueden llevar a la práctica, mejor no reconocerlos. Bello sofisma que defiende que luchar por conseguir algo es inútil. Fuera de la "fastuosa" comparación del viaje a Marte, que me recuerda a aquellas que nos hacían los curas de pequeños para demostrar la existencia de Dios y lo absurdo de la democracia ("Aunque todo el mundo votase que dios no existe, dios seguiría existiendo"), yo soy partidario de comparaciones más reales y menos tramposas. Era imposible que un negro viajara en autobús con blancos, de la misma forma que las mujeres no podrían votar o que un negro fuera presidente de Sudáfrica. Sin duda el dinero existe, y existen vías para que los patriotas que no pagan impuestos sean de verdad patriotas y los paguen. No alcanzo a comprender porqué los gastos de defensa salen de impuestos y las pensiones no. Dinero y fórmulas hay, y nuestro gasto en pensiones sobre el PIB es inferior a otros países vecinos. Si socializar las pérdidas del capital y alimentar al lobby eclesiástico es prioritario sobre dar una pensión DIGNA (palabra que se come don Jordiplaza en una trampa más de su comentario, probablemente porque, si la pusiera, se desmoronaría su falaz argumento), entonces la solución es votar a partidos que no nos conviertan en rehenes del vil metal.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 6 RespuestasUna cosa es predicar y otra dar trigo: usted predica mucho (no está sólo en el negocio de la predicación aunque puede que esté mal acompañado) pero no nos ilumina acerca de dónde se va a sacar el dinero para las pensiones. ¿Con impuestos finalistas? Habrá que hacer las cuentas mejor que con el brindis al sol de los bancos que se han marcado Podemos y PSOE. ¿Con impuestos en general? Estamos hablando de varios puntos del PIB, así que lo más probable es que fuera vestir a un santo para desnudar a otro. Algo se podría --y se debería-- sacar mejorando la inspección para detectar bolsas de trabajo sumergido, pero es difícilmente cuantificable.
Una aclaración: las milongas en el colegio de curas se las contarían a usted (puede que por eso predique tanto: se le pegó) porque un servidor no ha sido jamás alumno de una de esas instituciones.
Otra aclaración: Voy, eso espero, a empezar a cobrar mi tremenda pensión pública de jubilación en breve. Soy el primer interesado en que las pensiones públicas sigan existiendo y, si es posible, mejoren. Pero no por eso me engaño respecto a las posibilidades reales. En relación al sueldo, las pensiones más bajas no están tan mal en España en comparación con el resto de Europa y por ahí irán los Gobiernos de cualquier signo: tratarán de no perder muchos votos del lado de los pensionistas más modestos en tanto se obstinen en seguir vivos pese a lo magro de sus pensiones. Y a los que hayan cotizado por la parte de arriba de la banda, que son relativamente pocos, que les den. Justicia se llama esa figura: supongo que eso se sí lo enseñaron los maristas, los agustinos, los jesuitas o la benémerita orden que rigiera su colegio.
Y otra aclaración, esta para arbitristas en general: el miedo a la inflación no es un capricho. La inflación favorece a los que tienen deudas (gente hipotecada: jóvenes casi siempre) pero perjudica a quienes viven de una renta fija (pensionistas, por ejemplo). Cuidadín con la inflación, cariños.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasAmigo, Hereje. Sabes perfectamente que no es el tenor de los comentarios -especialmente, refiero el mío, como no podría ser de otra forma-
Luchar por los derechos que un@ cree de justicia, ES UNA OBLIGACION CIUDADANA. Mezclar en un tótum revelútum pensiones contributivas (consecuencia del contrato entre trabajadores y SS) con el reconocimiento del derecho a que, en la ancianidad las personas, todas, dispongan de una renta minima que garantice la asistencia a sus necesidades vitales; son temas distintos.
Politicamente, coincido contigo y con millones, en la responsabilidad constitucional del Estado democrático de derecho, de que nos hemos dotado, procurando a tod@s los que por sus medios no lo puedan sustanciar, la cobertura de sus derechos fundamentales para desarrollar una vida digna.
Podemos propuso una renta básica universal, de términos ampliamente matizables para su desarrollo. PERO, NECESARIAMENTE, LOS VOTOS DE LAS CAMARA A ESE PROYECTO, DEBEN SUPERAR LOS 176. En caso contrario, será agua de borrajas.
No surte efecto que, una persona negra -pongamos, yo- me plante en la TGSS, y exija mi derecho a una pensión, si mi situación, no la recoge la legislación vigente.
Saludos cordiales,
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 Respuestas*revolútum*
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasGracias por tu comentario, Irreli. Como has podido observar, el mío, que no criticaba a los tuyos, iba referido a las pensiones contributivas y, en ese terreno, creo que estamos de acuerdo y me parece correcto lo referido a las conclusiones del acto de la Sala Galileo. Con respecto a la renta universal estoy plenamente de acuerdo con lo que dices y, además, tienes muchos más conocimientos que yo en esos terrenos.
Un afectuoso saludo.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasAmigo Hereje:
Desconozco mucho de casi todo; pero, tengo un vicio, buscar documentación de cualquier tema... eso lo hago con verdadero deleite.
Tampoco es suficiente, cuando las meninges vaguean y tienen un dia confuso, difuso y profuso, puedo comentar superando los límites de error admisibles.
Aprendo mucho, absolutamente de tod@s, especialmente de tu humor inteligente...y créeme, hay comentarios tuyos...DE NOTA.
Ssludos cordiales y buenas noches,
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
ninguno de los derechos básicos de la ciudadanía están asegurados con el PP en el gobierno, y hasta han desmantelado el sistema público de pensiones de solidaridad intergeneracional. Se lo han cargado en 6 años la Caja Única de la Seguridad Social. Deben implementarse medidas para recuperar los niveles de cotizaciones sociales suficientes para cubrir el pago de las`pensiones y que estas a su vez sean dignas.
Si es necesario recurrir a los presupuestos generales del Estado para cubrir los Déficits transitorios,
pero nunca basar toda la magia en los Presupuestos Generales, porque si estos no mejoran sus Ingresos a través de una reforma fiscal profunda, podemos agotar los recursos solo para atender el tema de las pensiones, e incidir negativamente en el resto de derechos sociales. En definitiva que se INGRESE más por cotizaciones, eliminar las reducciones en favor de empresarios, equilibrar el sistema, y luego recurrir a los presupuestos generales con transferencias directas del Estado y no con Prestamos que solo sirven para hipotecar el futuro de los pensionistas actuales y futuros
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas0
3
"Fiscalidad justa y progresiva....".
Creo que se recoge en la Constitución.........., para los muy defensores del estado de derecho....
Responder
Denunciar comentario
0
0