La portada de mañana
Ver
Cinco reflexiones cruciales para la democracia a las que invita la carta de Sánchez (más allá del ruido)

Club de lectura

¿Quién es el androide?

¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, de Philip K. Dick.

Tati Jurado

Los clubes de lectura forman un tejido muy importante en la vida cultural. Les dejamos esta sala para que comenten sus lecturas y nos ayuden a componer nuestra biblioteca. Si formas parte de un club de lectura, puedes escribirnos a losdiablosazules@infolibre.es para contarnos vuestra historia y hacernos llegar vuestras recomendaciones.losdiablosazules@infolibre.es

___________________________________

El libro durmiente comenzó su andadura como club de lectura en junio de 2003. Su nombre hace referencia a la necesidad de rescatar los valores y principios que duermen en el seno de los libros. El libro durmiente se define como una entidad creada sin fin de lucro. Nuestra acción adquiere la condición de voluntariado cultural. Desde el año 2012, correspondiendo con el período lectivo, impartimos los talleres de escritura creativa, en dos niveles: básico y avanzado. Finalmente, la invitación a los autores para presentar sus obras o impartir clases magistrales sobre las técnicas de escritura ha dado lugar a la creación de un foro literario, donde confluyen los lectores, libros y escritores, compartiendo ideas e inquietudes en pro de la cultura.

  ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?Philip K. DickTraducción de Miguel AntónPrólogo de Nacho VigalondoMinotauroBarcelona2017¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?

 

A lo largo de la historia el ser humano ha sabido cruzar umbrales insospechados. La curiosidad, la necesidad de darle respuesta a los por qué y los cómo y el deseo de superar desafíos ha guiado sus pasos a espacios donde la admiración provocada por los logros obtenidos solo se ha visto ensombrecida por el estremecimiento al percibir su incapacidad para establecer límites a su ambición. Tal vez por eso al terminar de leer esta obra de Philip K. Dick, que fue publicada por primera vez en 1968, resulte inevitable aseverar que la complejidad ha sido y será siempre una característica inherente de la naturaleza humana.

La deshumanización, la pérdida de identidad como individuo, la necesidad innata de tener fe en algo o alguien superior, el uso de máquinas para evadir la realidad y el temor de que la tecnología supere a la humanidad son los hilos conductores de esta historia. Una novela de ciencia ficción en la que las especulaciones del escritor sobre la repercusión de los avances tecnológicos en el futuro de la humanidad a día de hoy resultan bastante reconocibles.

La novela tiene como personaje principal a Deckard, un caza recompensas cuya misión consiste en eliminar androides rebeldes. Fabricados para satisfacer las necesidades de los humanos que se establecieron en otros planetas tras la Guerra Mundial Terminal, un grupo de androides se aventura a poner punto final a las condiciones esclavistas a las que son sometidos en las colonias. Deckard sobrevive sin problemas dándoles caza hasta que topa con una versión que le despierta un dilema moral al momento de terminar con ellos. La apariencia humana, el apego hacia la vida y las inquietudes intelectuales que demuestran lo obligan a cuestionar la validez ética de su trabajo.

La historia, que dura un día, se desarrolla en un escenario devastado. La tierra ya no es lo que era. Apenas cuenta con habitantes y casi todos los animales se han extinguido. La mayoría de la población, alentada por los gobiernos, ha emigrado a otros planetas y unos cuantos de los pocos que han quedado viven en un medio inhóspito cuya única herencia es la degeneración que les provocó la lluvia radioactiva. Enfermedades o déficits intelectuales que les impiden superar el test para poder viajar a las colonias que se crearon en otros planetas y que supondría el fin de esa existencia decadente que les ha tocado vivir.

Un programa de televisión que se emite las veinticuatro horas del día y una caja de empatía que los conecta con Mercer, una suerte de Dios, son las dos válvulas de escape con las que cuentan los que se quedaron. Las máquinas se han convertido en las únicas opciones para combatir el aislamiento social y para apaciguar esa necesidad innata de convivir y compartir con otros congéneres.

Con una escritura sencilla Dick logra generar en el lector no solo el temor a perder la capacidad de discernir lo real de lo artificial si no también la certeza de que nos estamos encaminando a edificar un futuro sobre lo superficial: individuos que dependen de máquinas para existir y máquinas que tienen sueños e ilusiones propios del ser humano. El mundo al revés. Un planteamiento complejo a la vez que cercano que suscita dudas existenciales sobre varias temáticas a medida que se avanza en la lectura y que al llegar a la última página te obliga a desembocar una vez más en el interrogante ¿Qué nos hace humanos?

Más sobre este tema
stats