A sus 38 años, es uno de los nombres al alza en la literatura mexicana actual. Después de Temporada de huracanes, acaba de publicar Páradais.
Páradais se nos ofrece como una riada verbal que actúa sobre nosotros como actúan los tragos sobre el protagonista: nos narcotiza con su arrastre, con su selva barroca.
Javier de Lucas nos conduce desde el mito del modélico defensor de la igualdad de Matar a un ruiseñor hasta el descubrimiento de las profundas raíces del supremacismo.
En La escapada, en lugar de centrarse en la situación colectiva, Gonzalo Hidalgo Bayal se enroca en la dimensión privada de los universitarios de hacia 1975.
Canción negra recoge poemas juveniles que Szymborska nunca publicó en libro pero que apuntan el talento que puliría hasta el Nobel.
En estos textos, el escritor retrata a tres personajes de un pasado remoto. O quizás no tanto.
Me levanto de la siesta y el Whatsapp está saturado de mensajes, la mayoría de ellos emitidos por residentes o visitantes del planeta Margarit. No pinta nada bien.
En el libro Detrás de las palabras, Luis García Montero recordaba su relación con este poema de Margarit. Tras la muerte del autor catalán, recuperamos ese texto.
Me acuerdo de que hoy, viernes 19 de febrero, no me apetece hablar de la muerte de Joan Margarit y sí de su vida, a pesar de que "la vida no es ni cálida ni cómoda".
Todos los grandes poetas albergan un misterio. El de Margarit ha residido en que las turbulencias vitales, su relato lleno de ruido y de furia, han brotado siempre del manantial sereno.
Mi Joan, nuestro Joan, era de cada uno y de todos. Es el poeta enorme, alegre, sencillo y generoso, ejemplo de superación por tantas cosas.
infoLibre publica un poema inédito del escritor, fallecido el martes, que formará parte de su libro póstumo Animal de bosc / Animal de bosque (Visor).
La Obra completa de Chaves Nogales editada por Libros del Asteroide, que aporta 68 inéditos, redondea y culmina todo el trabajo de recuperación hecho con anterioridad.
Tenenbaum parte de la certeza de que los cambios que las aplicaciones de citas están produciendo en la generación millennial vuelven a borrar el deseo de las mujeres.
Los haikus de Vicente Gallego no corren peligro de naufragar entre los vaivenes del Mar del Japón, porque su estructura los pone a salvo de los embates.
Benedetti es el poeta más citado porque utiliza el lenguaje corriente de la calle, creando conciencia. Sus versos son comprometidos, siempre cómplices.
Tus pasos en la escalera, de Antonio Muñoz Molina, parece una obra sencilla y, sin embargo, tiene la complejidad del terremoto que se intuye.
La nueva novela de Jesús Carrasco, Llévame a casa, es el retrato de un regreso al hogar y una defensa de la interdependencia: "Una persona adulta plena es una persona responsable".
En El fin del amor, Eva Illouz analiza las rupturas como un síntoma más de cómo el capitalismo ha transformado nuestra vida emocional y sexual.
Días de euforia, de Pilar Fraile, es el retrato inquietante de un extraño futuro no tan lejano que traerá cambios radicales en las relaciones humanas.
La era del capitalismo de la vigilancia se interesa más por Zuckerberg o Gates que por los fines económicos y políticos que se esconden tras las bambalinas de los populares CEO.
En estos textos, el escritor retrata dos tipos de excesos de distinta naturaleza, más o menos cerca de la fantasía.
www.infolibre.es ISSN 2445-1592