La portada de mañana
Ver
Cinco reflexiones cruciales para la democracia a las que invita la carta de Sánchez (más allá del ruido)

50 años de la llegada a la Luna

"La llegada del hombre a la Luna y Jesús Hermida están fundidos en el recuerdo"

La llegada del hombre a la Luna.

La retransmisión de la llegada a la Luna, por Jesús Hermida

Avanza la madrugada del 21 de julio en España, atardece el día 20 en Houston (Texas). Aquí, la mayoría duerme; allí en el centro de la NASA, se contiene la respiración ante la imagen en blanco y negro del módulo lunar Eagle que se ha aposentado en el mar de la tranquilidad del satélite. Son las 20.56 cuando Neil Armstrong desciende, y se agarra a la estructura que le ha traído desde el planeta Tierra. No hay gravedad. No hay aire ni viento, y da un primer paso: "It is a small step for man, but a great leap for humanity", dice Jesús Hermida que ha dicho, y nos traduce: "Es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad". Son las 3.56 del día 21 de julio en España. Aquí, allí, en la voz emocionada de Hermida, se sabe que es un momento histórico. Ocurría hace cincuenta años: el hombre pisaba por primera vez la luna. Está ahí, tiene suelo y horizonte mucho más real que la que asoma en miniatura cada noche. En esos momentos ha escapado de ensoñaciones de poetas, de letras de canciones, de referencias románticas. Es el satélite de las mareas; ese trozo de la Tierra que un tremendo meteorito desgajó del planeta, pero que se quedó dando vueltas a su alrededor.

Si usted tiene más de cincuenta años no ha olvidado ese momento, sobre todo si pertenece al grupo de los que aquella madrugada nos quedamos fijos ante el voluminoso televisor y su pequeña pantalla en blanco y negro. Recuerda –como si fuera ahora mismo– qué hacía, con quién estaba, qué comentarios sonaban en su entorno, qué pensó en ese instante, cómo intentaba abarcar lo que había visto y oído mientras, con tanto retraso, se dirigía a la cama. Si usted no había nacido aún en 1969, ha escuchado mil veces a sus mayores las vivencias de esa madrugada, de la mañana después, de cómo se habían enterado si no lo habían seguido en directo. Y los periódicos, y los telediarios de la única televisión, repetían una y otra vez los momentos principales para toda España.

Esa España de 1969 que iniciaba, sin saberlo, el tardofranquismo. En ese mismo julio estalla el escándalo Matesa; solo 36 horas después de la madrugada histórica, las Cortes aprueban que a Franco le suceda el príncipe Juan Carlos de Borbón; un día antes Juan de Borbón disuelve su Consejo Privado y da carta blanca para que la dinastía se someta a la voluntad de Francisco Franco. Hay un nuevo Plan de Desarrollo, mientras aumentan las huelgas, y crece la actividad de ETA, que en diciembre se enfrentará al juicio de Burgos. Por cierto, un mes antes ha tomado posesión de la dirección de la radio televisión pública, el gobernador civil de Segovia, Adolfo Suárez.

"No hay ningún español que siguiera la llegada del hombre a la Luna que no lo tenga unido al nombre de Jesús Hermida", afirma Rafael Terán coordinador del Centro de Comunicación que lleva el nombre del periodista en su Huelva natal. Terán preside la Asociación de la Prensa en esa provincia, que ha sido la gran impulsora para la creación de este lugar repleto de memoria y consagrado a la Información con mayúscula. Dentro del espacio hay una parcela dedicada específicamente al Apolo XI con el audio de la transmisión, cedido por TVE, y las imágenes completas, cedidas por la propia NASA. Junto este documento gráfico y sonoro figuran objetos como la máquina de escribir que usó Hermida para las crónicas de esa época, o testimonio de la alimentación de los astronautas durante el viaje. "Se abusa del término 'histórico' –dice el coordinador– de una manera continua. En este Centro pretendemos dar a la palabra su pleno significado, y reivindicarla para acontecimientos como este".

Jesús Hermida se había dado a conocer en el diario Pueblo. A punto de llegar a la treintena, en 1966, se incorpora a TVE y pronto se pone al frente del último Telediario. "Hacíamos el informativo más liberal –recordaba años después–; en el de las nueve se daba la versión oficial (norteamericana) de la guerra de Vietnam, y nosotros hacíamos una muy diferente, propia de los progres de la época. Así que sospecho que, cuando al ministro de Información, Fraga Iribarne, le llegó mi propuesta para la corresponsalía en Nueva York accedió para quitarse de encima un problema". Llegó allí el 4 de abril de 1968, una jornada marcada por el asesinato de Martin Luther King. Meses después realiza la primera transmisión unilateral por satélite con motivo de otro asesinato, el de Robert Kennedy. Por encargo de Madrid se hace omnipresente en las instalaciones de la NASA en Houston, donde se desarrollan los trabajos del programa Apolo: "Me conocían bastante, ya que pocos corresponsales europeos estaban interesados en las tareas que se hacían allí... Hasta que llegó el gran día. Aquella tarde los corresponsales y enviados especiales no cabíamos en la NASA. Nos habían montado unas cabinitas en el pasillo, como una especie de vestuarios, cada una con su monitor de televisión. A eso de las nueve de la noche –en realidad eran las 20.56 hora de Texas– Armstrong pone el pie en la luna y pronuncia algo ininteligible para los que desconozcan el lenguaje y las abreviaturas de los vuelos espaciales. Todos saltamos al pasillo buscando a la coordinadora Pupa, que era de la televisión suiza, y gritando '¡Qué ha dicho!' Ella salió corriendo al control y nos trajo un papelito en el que se podía entender la frase que pasaría a la posteridad".

Con todo, Jesús Hermida no era partidario de hablar en demasía de aquellos días: "No he vuelto a ver las imágenes; prefiero revivir el recuerdo de aquella noche tan bonita a mi manera y en directo".

Los medios se vuelcan con el aniversario

Los cincuenta años del hito histórico están teniendo una difusión extraordinaria en los medios de comunicación durante la semana que ahora termina. Todas las grandes cadenas de radio, sin excepción, están emitiendo espacios dedicados al acontecimiento. En televisión, Antena 3 dedica partes de sus informativos a reportajes y curiosidades sobre el asunto. No obstante, ha sido TVE quién se ha volcado con la efemérides desde el pasado lunes con reportajes especiales que no solo están abordando aquellos días con imágenes de archivo, sino con piezas especiales relacionadas con una visión desde el presente. Ya el martes pudimos ver a la responsable de la información de El Tiempo, Mónica López, ofrecer una conexión virtual con la Luna para contar las condiciones reales de un satélite sin atmósfera, sin viento y temperaturas extremas en cada una de sus caras; mientras, Carlos del Amor se funde con imágenes de 1969 para relatar la vida cotidiana de ese año, desde el triunfo de Salomé en Eurovisión a la realidad de la mujer entonces. Por su parte, la web rtve.es a la carta ofrece un recorrido exhaustivo por los hechos históricos acompañado de reportajes atractivos sobre antecedentes, protagonistas, avances posteriores, participación española y un largo etcétera que incluye las emisiones extraordinarias de RNE.

"El Apolo 11 es el hito más importante de la historia de la humanidad"

"El Apolo 11 es el hito más importante de la historia de la humanidad"

Con todo, será este fin de semana (sábado 20 con la conmemoración internacional, acorde al horario de Texas, y domingo 21, con el cincuentenario de aquella madrugada en horario español) cuando TVE acogerá la mayor parte de las conmemoraciones. El primer día, la corresponsal de TVE en Nueva York, Sara Rancaño, se trasladará a Houston (Texas), desde donde se controlaba la misión del Apolo XI; Informe Semanal pondrá el foco en las misiones futuras a la luna y ofrecerá entrevistas con el astronauta más joven de la Agencia Espacial Europea, Thomas Pesquet, y con Pedro Duque, ministro en funciones de Ciencia, Innovación y Universidades. El programa visitará el Centro de Entrenamiento de Astronautas Colonia. Esa misma noche, La 1 emite Apolo 13, película de Ron HowardApolo 13 con Tom Hanks, Kevin Bacon, Bill Paxton, y Ed Harris, y que narra la expedición del Apolo 13 en abril de 1970.

El Telediario del domingo, por su parte, dedicará el espacio Te acuerdas a la aventura de un emprendedor almeriense en los 70. De 3.45 a 4.30 horas, el Canal 24 horas ofrecerá en la madrugada del domingo 21 un especial en directo, conducido por Igor Gómez, con el director del programa Astro 24, Carlos Ruscalleda. De este modo, a las 3.56 horas, se verá a Armstrong poner el pie en la luna, narrado de nuevo por Jesús Hermida, tal y como lo hizo en 1969. En La 2, La noche temática ofrecerá el sábado 20 los documentales El viaje a la Luna, que revive el periplo de 8 días, 3 horas, 18 minutos y 35 segundos, y su eco mundial; y Nosotros fuimos la Misión Apolo, sobre los hombres y mujeres del programa Apolo.

Por su parte, Discovery Channel estrenará a nivel mundial dos documentales inéditos: Apolo 11: los archivos olvidados (sábado 20 de julio a las 22.00 horas) y Misterios de la llegada a la luna (domingo 21 de julio a las 22.00 horas). Además, desde las 20.00 horas de ambos días, los espectadores pueden embarcarse en una misión espacial encabezada por NASA, archivos desclasificados, la serie del género científico que incluye imágenes del universo que han sido captadas por la agencia desde su fundación y que muestran planetas desolados, llamaradas solares gigantes o nebulosas.

Más sobre este tema
stats