Se cumplen este miércoles, 7 de marzo, cinco años de la aparición del diario digital
infoLibre y de su revista mensual en papel
tintaLibre. Fieles a nuestro compromiso de transparencia,
hacemos públicas nuestras cuentas de 2017 con todo detalle, porque consideramos que este ejercicio es clave en el
pacto de confianza entre periodistas y lectores sobre el que descansa el proyecto que compartimos. Durante el último año,
hemos crecido en número de socias y socios y también en audiencia y en seguidores en las redes sociales (donde no utilizamos esa práctica tan extendida de comprar apoyos).
Por primera vez, en este 2018 tenemos previsto entrar en rentabilidad, siempre que consigamos convencer a más ciudadanas y ciudadanos de que es imprescindible su apoyo para sostener un medio que no responde a intereses partidistas ni económico-financieros. Desde esta misma semana, ampliamos los puntos de vista en la sección de Opinión con la
incorporación de nuevas firmas como la escritora
Aroa Moreno y la periodista
Helena Resano, y pronto anunciaremos la
convocatoria del acto que cada año reúne a lectores, periodistas y amig@s de
infoLibre para reflexionar y avanzar juntos.
LOS SOCIOS
Frente a la práctica totalidad de los numerosos medios digitales nacidos en estos cinco años, en
infoLibre hemos defendido que un periodismo riguroso, fiable y contrastado tiene un coste imposible de cubrir a través de la publicidad convencional:
es imprescindible que los lectores contribuyan a la sostenibilidad del medio para que esta no dependa de intereses ajenos a los de la ciudadanía. En esa misma conclusión coinciden los responsables de los medios más acreditados del mundo (
aquí lo explica el presidente de The New York Times), y también las experiencias novedosas y participativas de mayor éxito en Europa (el francés
Mediapart, socio de
infoLibre, o el holandés
De Correspondent). En España, sin embargo, gran parte de las cabeceras (tanto digitales como en papel) prefieren ligar su rentabilidad (o simple supervivencia) a los
acuerdos comerciales opacos que mantienen con grandes corporaciones empresariales o financieras. Para garantizar de verdad la independencia (que no equidistancia o neutralidad) en
infoLibre nos comprometimos a no recurrir a ese tipo de acuerdos sino a buscar el apoyo de lectores dispuestos a
pagar un precio mínimo por suscribirse, que entienden la necesidad de pagar para garantizar información de calidad. Los socios y socias de
infoLibre y los compradores de la revista mensual
tintaLibre son nuestra principal fuente de ingresos.
* El número de socios al terminar febrero de 2018 asciende a
9.709. Son 734 suscriptores más que en el mismo mes de 2017, lo que supone
un incremento del 8,1%.
Nuestra evolución en 2017 nos hizo llegar en octubre a superar ligeramente los
10.000 socios. ¿Qué ha ocurrido desde entonces? Hemos recibido mensajes, directos o públicos, con dos tipos de crítica. En primer lugar, sobre el llamado conflicto catalán. Ha habido socias y socios que han juzgado a
infoLibre como un
medio “demasiado comprensivo con el independentismo”, al tiempo que otros lectores han argumentado que este diario se ha mostrado
“claramente alineado con el españolismo”. En segundo lugar, ha habido socias y socios que han expresado su irritación por
“informaciones y columnas ofensivas con Podemos”, del mismo modo que otros lectores han abandonado
infoLibre por considerar que tanto en información como en opinión somos
“un medio muy ‘podemita’ y crítico con el PSOE”.
Más allá de los errores que cometemos y que procuramos corregir, lo cierto es que este es el precio que supone el intento de mantener un medio independiente, que distingue claramente la información de la opinión, en el que cada columnista escribe con absoluta libertad y cuya pluralidad supone
contrariar a menudo los criterios preconcebidos por muchos lectores. Del mismo modo que huimos de la dependencia de intereses económicos o financieros,
este proyecto no nació con vocación de ser un medio partidista ni sectario, y vamos a seguir fieles a ese principio:
nuestro único compromiso es con los lectores. Si sobre Cataluña se ha impuesto la confrontación polarizada y sin matices, en la izquierda política estatal parece asentarse una
división frustrante para la ciudadanía progresista. Confiamos en que en ambos escenarios termine afianzándose la necesidad de puentes fiables que ayuden a comprender al otro y a solucionar conflictos en lugar de contribuir a incendiarlos.
Pero seamos claros y realistas:
infoLibre sólo conseguirá sostenerse como medio independiente si logramos sumar al máximo número posible de nuevos socios y socias.
Necesitamos crecer para ampliar nuestra Redacción y dedicar más esfuerzo al periodismo de investigación y a las informaciones que de verdad marcan la diferencia. Necesitamos ser más para seguir contando las historias que los poderosos intentan tapar.
* De ese total de
9.709 socios,
7.508 tienen una suscripción anual, 1.947 una mensual y 254 se habían acogido en febrero a nuestra oferta de hacerse socio durante 15 días por 1 euro. Es decir,
el 77,3% de los socios son anuales, opción que crece casi tres puntos sobre el año anterior (74,7%), lo cual agradecemos muy especialmente, por la confianza y estabilidad que ese compromiso aporta al proyecto. Se trata del porcentaje más alto en los cinco años de
infoLibre (en 2014 se situaba en el 57%).
* Hay 4.066 socios que reciben la revista mensual
tintaLibre en su casa, ya que han optado por esta modalidad de suscripción (anual o mensual). Es también la cifra más alta en los cinco años de historia de la revista.
* Y a esos datos hay que sumar la venta en quiosco de
tintaLibre, cuya media ha sido de 2.225 ejemplares. Es decir, la difusión total de nuestro mensual en papel ha alcanzado en 2017 los
6.291 ejemplares.
Como puede comprobarse, el fuerte descenso real y generalizado de las ventas en el quiosco de cabeceras en papel apenas afecta a
tintaLibre, que además atrae a quienes se acercan a nuestro digital y optan por complementar las informaciones propias que reciben cada día con lecturas más reposadas.
LOS INGRESOS
La transparencia comprometida exige también que cada año expliquemos en detalle el origen de nuestros ingresos. Se puede presumir de independencia, y así lo hacen todos los medios de España y del mundo, pero el compromiso será más creíble cuanto menos condicionados estén sus ingresos por la aportación de poderes políticos o económicos.
* En 2017, los ingresos netos de nuestras dos cabeceras,
infoLibre y
tintaLibre, ascendieron en total a
1.145.057 euros, lo cual supone un crecimiento
del 16,5% respecto al año anterior.
* La distribución de los ingresos netos fue la siguiente: 536.996 euros por suscripciones, 543.257 euros por publicidad y 64.804 euros de la venta en quiosco de
tintaLibre. En otras palabras, la publicidad sólo supone el 47,4% de los ingresos de
infoLibre, mientras que el 52,6% procede de los suscriptores y compradores de nuestra revista. Como hemos repetido en otras ocasiones, aspiramos a que en 2020 los ingresos por suscripciones supongan más del 65% del total.
* Los socios de
infoLibre pueden navegar sin ver mensajes comerciales, porque sostenemos que quien da un valor a la información y paga por acceder a ella
tiene derecho también a decidir si quiere ver o no la publicidad o en qué momento hacerlo.
* Los ingresos brutos por suscripciones
ascendieron a 636.308 euros. De esta cantidad hay que descontar el 21% de IVA en el caso de los abonos a
infoLibre y el 4% del precio correspondiente a
tintaLibre. Los ingresos netos por suscripciones quedaron así, después de impuestos, en los mencionados
536.996 euros.
* Llevamos cinco años denunciando una discriminación que sufren los lectores y medios digitales y seguiremos haciéndolo hasta acabar con ella. ¿Tiene algún sentido que las suscripciones a un diario de papel
estén gravadas con el 4% de IVA mientras que
Hacienda se queda con el 21% de lo que paga cada socio de un medio digital? El Gobierno
se comprometió en diciembre de 2016 a poner fin a esta discriminación, una vez que
la propia Comisión Europea propusiera a los Estados miembros adoptar la medida. El Ejecutivo de Rajoy sigue sin poner fecha a la ejecución de la misma, lo cual sigue perjudicando a medios como
infoLibre, y sobre todo demuestra la resistencia de algunos sectores políticos a entender que el periodismo es periodismo (o no) sea cual sea su modo de transmisión.
A medida que va comprobándose la imposibilidad de que una redacción periodística se sostenga mediante la publicidad convencional y transparente en lugar de ingresos opacos, los medios y las empresas buscan
nuevas fórmulas para engrasar sus intereses mutuos. La vía que crece a pasos agigantados es la de los
“contenidos patrocinados”, también denominada
branded contents. Se trata de piezas tratadas visual y tipográficamente como información aunque
en realidad son contenidos pagados por una marca o empresa comercial.
En infoLibre no aceptamos “contenidos patrocinados”, porque consideramos que son
una forma de engaño más o menos sutil a los lectores. Del mismo modo que rechazamos las noticias falsas, también creemos que hay que descartar las publicidades disfrazadas como noticias.
LOS GASTOS
Desde la puesta en marcha de este proyecto, hemos sido conscientes de que
sólo mediante una gestión rigurosa y transparente puede consolidarse el pacto de confianza entre periodistas y ciudadanos en el que se basa
infoLibre. La transparencia no sólo implica dar cuenta de la
procedencia de los ingresos, sino informar a los inversores, socios y lectores del destino que se da a sus aportaciones. Hasta el último euro.
* Los gastos ascendieron en 2017 en total a
1.173.107 euros, lo que supone un incremento del 5,3% respecto al año anterior.
* Del total de gastos en 2017, el 72,5%
se destinaron a personal (851.099 euros). Esta partida incluye las nóminas de los trabajadores en plantilla y el pago a colaboradores. La relación entre el
sueldo más alto (60.000 euros) y el
más bajo (20.330 euros) de los contratos en redacción a jornada completa fue de 3 a 1.
* El resto de los gastos se distribuyó de la siguiente forma:
131.320 euros en costes tecnológicos e industriales, 118.459 para gastos generales, 40.862 euros en agencias, 27.738 euros en gastos financieros y 3.629 euros en amortizaciones.
* Nuestro equipo está formado por
22 personas (19 en redacción y 3 en administración). De ellas, 18 están en plantilla y 4 tienen un contrato de colaboración. De los trabajadores en plantilla,
15 tienen un contrato indefinido y 3 un contrato de redactor en prácticas. Los redactores en prácticas cobran el primer año el 70% del sueldo mínimo de un periodista de plantilla (es decir, 14.231 euros) y el segundo año perciben el 85% (17.281 euros).
* En la redacción de
infoLibre trabajan además cuatro becarios divididos en tres turnos: dos por la mañana, uno por la tarde y uno el fin de semana. Todos ellos cobran 300 euros mensuales y tienen
Seguridad Social. Fueron seleccionados tras la firma de convenios con la
Universidad Complutense, con la
Carlos III de Madrid y con la
Universidad Rey Juan Carlos, entre otros centros. Todos tienen asignado un tutor, tal y como se establece en esos convenios.
* Los costes de plantilla ascendieron a
564.558 euros en sueldos y salarios y
158.412 euros por las cotizaciones a la Seguridad Social.
* Los gastos en colaboraciones se situaron en
126.457 euros. El importe abonado por cada artículo en
infoLibre oscila
entre 70 y 100 euros.
EL RESULTADO DEL EJERCICIO
La consolidación de este proyecto, como la de cualquier otra empresa, pasa por lograr la rentabilidad. En estos cinco años hemos conseguido ir reduciendo progresivamente las pérdidas, más allá incluso de las presupuestadas. En este 2018, por primera vez, nuestra previsión es que infoLibre entre en rentabilidad.
* El año 2017 se cerró con unas
pérdidas de 28.050 euros. En el ejercicio anterior habían ascendido a 131.157 euros. Ello supone una reducción del 78,6%.
* Para este año 2018 están presupuestados unos beneficios de
16.408 euros. La compañía superaría así los números rojos.
EL MODELO EMPRESARIAL
La independencia real de un medio se demuestra desde el momento mismo de su constitución como empresa y continúa con los cambios de accionariado que se producen. Uno de los mayores condicionamientos que sufren las empresas periodísticas en España es su altísimo endeudamiento, hasta el punto de que muchas cabeceras que se autocalifican de “independientes”
tienen sentados en sus consejos de administración a los propios acreedores: bancos, empresas de telecomunicaciones o fondos de inversión.
En
infoLibre hemos seguido el modelo de nuestro referente editorial, el digital francés de investigación
Mediapart:
la mayoría accionarial es de los periodistas, apoyados por
pequeños inversores que comparten nuestros principios editoriales y por la
Sociedad de Amigos de infoLibre, cauce de participación ciudadana en el capital de la empresa. Con sus aciertos y errores, en
infoLibre las decisiones editoriales y empresariales tienen la garantía de que responden a los criterios decididos por la mayoría formada por periodistas y lectores accionistas, sin interferencias de otros poderes.
* El grupo de periodistas fundadores, el periódico digital francés
Mediapart y la
Sociedad de Amigos de infoLibre suman en la actualidad el 56,05% del accionariado.
* La Sociedad de Amigos de
infoLibre (encabezada por
personalidades de la cultura, la universidad o el periodismo) sigue creciendo y
cuenta ya con 151 miembros. Se trata de ciudadanas y ciudadanos que han invertido un mínimo de 400 euros y un máximo de 12.000 en acciones de
Ediciones Prensa Libre. Esta vía sigue abierta para cualquiera que desee apoyar un periodismo independiente no sólo como suscriptor sino también como
propietario del medio en el que confía.
LAS AUDIENCIAS
Uno de los motivos que durante estos cinco años de existencia de
infoLibre nos aportan una mayor confianza en el futuro es la consolidación de la audiencia pese a ser el
único diario digital español cuyas principales informaciones e investigaciones son sólo accesibles para socias y socios que dan valor al periodismo.
infoLibre, como saben sus lectores, publica en abierto todos los artículos de opinión y aquell0s contenidos que forman parte de la agenda del conjunto de los medios, así como secciones de carácter cultural y participativo como la revista de libros
Los Diablos Azules o los
blogs temáticos, que en el último año hemos seguido ampliando. Además de
AlRevésyalDerecho, sobre derechos humanos, y
Foro Milicia y Democracia, sobre asuntos de seguridad, se han incorporado también
Insostenible, sobre medio ambiente y sostenibilidad, y
Democracia Pixelada, sobre medios de comunicación.
Desde hace un año, socias y socios pueden compartir cada mes con quienes deseen hasta treinta historias exclusivas de
infoLibre. Es importante que la ciudadanía conozca y perciba la utilidad del periodismo de investigación (como en mayo y junio de 2017 se demostró cuando el entonces fiscal jefe Anticorrupción,
Manuel Moix,
se vio obligado a dimitir tras demostrar nuestro periódico que
mentía sobre su participación en una sociedad opaca ubicada en Panamá).
*
infoLibre obtuvo en 2017,
según datos certificados por OJD, una media mensual de 1.107.593 usuarios únicos, 2.828.937 visitas y 5.167.105 páginas vistas. El número de páginas vistas en 2017 fue un 10,1% superior al año anterior y es la primera vez que superamos la marca de cinco millones de páginas vistas como promedio mensual.
* En cuanto al otro medidor de audiencias digitales,
Comscore, la media mensual de usuarios únicos de
infoLibre en 2017 se situó en 790.000.
* En las redes sociales, el seguimiento de
infoLibre también se ha multiplicado. En
Facebook contamos con más de 354.000 seguidores, mientras que en Twitter esa cifra supera los 230.000.
El crecimiento en 2017 se situó en el 8% en Facebook y rozó el 24% en Twitter.
La satisfacción y gratitud a la audiencia es aún mayor en un caso como el de
infoLibre, que
no compite en la reñidísima guerra del click a la que obliga la dependencia exclusiva de los ingresos comerciales, y que lleva a quienes la practican a incentivar el morbo, los contenidos sensacionalistas o el pábulo a las noticias falsas, cuando no a
comprar seguidores en redes sociales de forma robótica a golpe de talonario. En estos tiempos de incertidumbre y perplejidad, como los define en
su nuevo ensayo Daniel Innerarity, hacen más falta que nunca “medios que medien”, que sean fiables ante una “abundancia de datos que no garantiza la vigilancia democrática”. Desde este espacio, modesto pero sólido, intentamos hacer ese trabajo que corresponde al periodismo honesto, sólo posible con la ayuda y el apoyo de una ciudadanía comprometida y capaz de ponerlo en valor.
Gracias por compartir este proyecto y, si aún no lo has hecho,
súmate a infoLibre y corre la voz. Te necesitamos.
Valldigna.Orgullosa de ser de Infolibre!
Responder
Denunciar comentario
0
0