Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Con la primera frase me he parado ya a comentar. Yo también estoy harto de Madrí. Me voy. No muy lejos, vale, me voy a la ciudad del monstruo :D Pero me voy. Estoy harto de los madrileños. No es la misma ciudad en la que crecí.
Y ahora, vuelvo al texto :D
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas... y sí, resume todo lo que veo en esta ciudad, desde el puñetero mantra de que cada madrile ha de tener un coche (¿a cuántos conocen que sólo tienen uno, aparte de a mí? ¿Y a cuántos que tienen dos o más?) con todo lo que ello conlleva, el persistente negativismo de todo madrile que ve mal todo y desprecia todo, la falta de conciencia de mejorar esta ciudad...
Nada, rumbo al sur. Toda para Uds. La usaré para trabajar y dar alguna vuelta... si no se me lleva un estúpido patinetero por delante o algún ceporro bicicletero en algún paso de cebra.
Responder
Denunciar comentario
A mí hay cosas que me cuesta comprender:
Porque se asocia la limitación de velocidad con la contaminación en una,pera mí , absurda ecuación que implica menos contaminación a menos velocidad.
Dado un mismo trayecto, si me obligan ha hacerlo a 30 no podré pasar de segunda, pero ese mismo trayecto a 50 podré hacerlo en tercera lo que implica menos consumo.
A ver si alguien me ilumina porque no acabo de entenderlo.
Por otro lado, todos nos quejamos de la contaminación pero queremos ir en coche a todas partes. ? Y si todo lo que invertimos en prohibir y limitar lo invirtieramos en adaptar?.
Más. Coches eléctricos.....oiga, que la electricidad no sale de los árboles.....
Si hoy nos regalasen un coche eléctrico a cada hogar, está noche arderian las infraestructuras eléctricas. Simplemente cambian de sitio una parte de la contaminación. Si me dice ud. híbrido no enchufa le donde la electricidad la genera el propio coche y además con un motor de ciclo Atkinson más eficiente se lo acepto, pero el ahorro tampoco es tanto.
Transporte público. Yo mismo, de 2 a 3 veces por semana hago un trayecto extraurbano de 200 kms. Contemple la posibilidad de hacerlo en tren. Prohibitivo oiga. Aparte de casi doblar el tiempo invertido, el coste era bastante más elevado que con coche.
No seré yo quien niegue el evidente cambio climático, pero si niego sus causas principales.
Si tenemos el problema a nuestra derecha y andamos buscando soluciones por nuestra izquierda, jamás las encontraremos. Eso sí, como bien sugiere Ramón Lobo, mientras tanto alguien irá haciendo caja.
Responder
Denunciar comentario
Omití en mi anterior comentario la situación concreta de la localidad en la que actualmente resido (Toremolinos): Lo de aquí no tiene nombre: En un paseo marítimo peatonal (el de la Carihuela) el Ayuntamiento, tras diversos atropellos a peatones y ante la presión ciudadana instaló señales indicando que este paseo es "peatonal" y prohibiendo expresamente la circulación de bicicletas. Estas señalizaciones son absolutamente ignoradas y por este paseo, junto con los peatones circulan bicicletas, patinetes, motos eléctricas, etc., todo ello con la complicidad de las autoridades municipales, complicidad que se demuestra no sólo por la ausencia total de policía municipal que haga que las normas se observen, sino también, y ello resulta clamoroso, porque consienten que, con acceso directo al paseo marítimo, exista una negocio de alquiler de bicicletas, patinetes, etc. (Hotel Barracuda) que se permite exponer un cartel informativo para sus clientes (vulneradores de la normativa municipal) en que, de forma confusa e intencionada, se les informa de la posibilidad de circular por el mismo, en clara contravención de la señalización municipal. Vomitiva la actitud lacayuna de los responsables municipales en esta materia respecto a la industria hotelera.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasDe acuerdo con tu artículo Ramón. Las ciudades han de ser para sus habitantes y no para sus coches. Por otro lado el exceso de turistas se convierte en agobio por aquello de que lo poco agrada y lo mucho enfada. Sin embargo veo aparecer nuevos hoteles por todas partes y perdiendo identidad como ciudad. Si no frenamos nos convertiremos en Madridlandia. Bravo por las autoridades que están tomando medidas para evitar el colapso de sus ciudades sea donde sea ¡hasta en Kathmandú cobran ya 10 € por entrar a la plaza Baktapur(la primcipal de la ciudad)!
Responder
Denunciar comentario
Parece que se va en la buena dirección, pero esa reivindicación de labicicletas, patinetes y demás artilugios mecánicos que circulan por las aceras (que por hipótesis deben ser peatonales) hacen la vida imposible al peatón. En Madrid Río, en el Retiro, además de en las aceras de las calles, todos estos ingenios mecánicos ponen en peligro la seguridad y la integridad física del peatón, habida cuenta que circulan por el mismo espacio (paseo o acera) en que lo hace el viandante. Si estos "progres" del Ayuntamiento quieren fomentar el uso de estos medios mecánicos, que, al menos, acoten espacios reservados para ellos y no pongan en peligro la integridad física de los que sólo nos limitamos a caminar o a correr, ejercicios estos que se vienen practicando desde hace miles de años y que, ante la invasión desordenada de estos ingenios mecánicos, habrá que plantearse si debemos posponer hasta que viajemos a Marte y tengamos la suerte de que no haya ni bicicletas, ni patinetes, ni toda esa porquería mecánica que invade nuestras aceras y paseos peatonales.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasNo puedo estar más de acuerdo con lo que dice vd. Desde mi punto de vista, se está reeditando en la ciudad la ley de la selva: Los todo-terrenos se comen a los turismos, los turismos se comen a los ciclistas y otros ingenios semovientes, de manera que éstos suben a las aceras a depredar a los humildes peatones, que no podemos depredar a nadie, salvo a los discapacitados, lo que no parece ético. La ley del más fuerte que, como no podría ser de otra manera, coincide con esa "libertad" que preconizan PP y Cs, ya que los que alquilan los patinetes y los medios de locomoción alternativos son emprendedores que aprovechan agujeros legales.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasMuy interesantes sus observaciones a mi comentario. Por supuesto que estoy totalmente de acuerdo con ellas y se las agradezco. Está claro que los grandes perdedores de esa mal llamada "peatonalización" somos precisamente los peatones, a los que se nos abandona en espacios en los que hemos de coexistir con bicicletas, patinetes, motos eléctricas, etc.. Mientrtas nos se reserven espacios exclusivos para unos y otros, la situación del peatón supone un claro empeoramiento respecto a períodos anteriores a la invasión de estos artilugios mecánicos. En otro comentario describo la situación concreta de mi localidad de residencia (Torremolinos) en la que concurren todas esas consideraciones generales que acertadamente Vd. hace. Por lo que tengo entendido, estas caóticas situaciones se reproducen en infinidad de municipios españoles.
Responder
Denunciar comentario
Evidentemente por algún sitio hay que empezar a hacer la ciudad más amable. La pregunta es si era por aquí. El transporte público que trae trabajadores de los pueblos de los alrededores de Madrid al centro cada día no es bueno. En el norte puro, el noreste, el este puro y el sureste no hay más transporte público que autobuses (en una miopía digna de hacérsela mirar no hay pequeñas lanzaderas de los pueblos que no tienen tren a las estaciones de tren) y en lugar de pensar en tranvías o ampliación de cercanías se piensa en más carriles para las carreteras o radiales de pago. En el resto (salvo quizá el noroeste que está razonablemente bien dotado de infraestructuras aunque tampoco es una maravilla) los medios de transporte públicos no contaminantes (metro y tren) por su frecuencia suelen ir a reventar, convirtiéndose en muy poco atractivos. No es agradable llegar al trabajo apretado y sudado. Cuando se habla del "centro amable" se olvida que quienes lo pueden disfrutar no son (en los cinco días laborables de la semana) los trabajadores que han tenido que irse de Madrid porque el precio en el centro es inalcanzable para un sueldo medio (que no son los 130000 Euros de Riverita) y la jornada de trabajo no permite el paseo. Si se construyera mejor transporte público no contaminante y se tasara el precio del alquiler de la vivienda en el centro, la peatonalización y sus indudables mieles y ventajas nos alcanzarían y favorecerían a todos. Entre tanto lo disfrutaremos en fin de semana (aunque trenes y metro cierran de noche, por lo que el transporte fuera del centro habrá que hacerlo en autobuses o taxis si asistimos a espectáculos nocturnos o de última hora) del centro para peatones. Y trataremos de convencer al compañero que rezonga por lo que le cuesta ahora moverse por Madrid que es bueno para todos. O lo será.
Responder
Denunciar comentario
Ramón Lobo siempre tan certero. Yo estoy contentísima de que se peatonalice la zona central. Se puede vivir sin tener que ir en coche a todas partes y además los residentes y para casos de necesidad podrán seguir entrando en todas las calles así es que no veo un problema y si los beneficios.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasHace más de un año que vendí mi coche (compramostucoche.com, cojonudo, oiga) y me muevo en transporte público, que funciona estupendamente, a pesar de lo que dice la moza del PP, que miente, como ordena su partido. Ahorro mucho en seguros, impuestos, mantenimiento, combustible, ITV, parking.... y voy mucho más relajado. No contamino y no me cabreo, salvo cuando las bicicletas, los patinetes y la parafernalia de aparatos de transporte individual invaden nuestras aceras. El coche en la ciudad es un medio de transporte infrahumano, aunque para muchos/as sea la prolongación de sus genitales.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas
¿Alguien se acuerda del follón por la peatonalización de las calles Preciados y Carmen de Madrid?
https://lacabezallena.com/ciudad/preciados-peatonal/
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasEl discurso de la derecha neoliberal se centra en establecer una dicotomía muy simple para que la puedan entender y repetir hasta sus votantes y simpatizantes: Izquierda es represión y prohibición (comunista, como no podría ser de otra manera); derecha es ¡¡LIBERTAD!!. Con ese mensaje están arrasando en una población de mendrugos previamente liberados del engorroso cerebro por medio de los medios de incomunicación y las redes de alienación social. Todos ellos clamarán por exigir la libertad de morir asfixiados en SU coche. Gracias por el artículo, Ramón.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Me ha parecido un artículo muy interesante y sobre todo los videos, con comunicadores como Jeff Spek y la extraordinaria interpretación de Disturbed.
En algunas otras ocasiones he leído sus artículos y tengo que reconocer lo acertado de la forma en que escribe, los contenidos y lo transversal de su comunicación.
Siga así. Un saludo.
Responder
Denunciar comentario
0
0