Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Bien, por Ken Ribinson.
Perfectamente de acuerdo; vamos errados de concepto. Unos cuantos 'han impuesto en las universidades de todo el mundo neo-capitalista, SUS objetivos. Ellos tiene ahí invertidos sus capitales y, como pueden, su poder lo imponen. Fuera las Humanidades...¿para qué pensar? No produce beneficios; las artes...según cotización en el mercado.
El poder material (económico-financiero, del avasallamiento...del imperio) nunca dió felicidad a sus poseedores ¿van a consentir que quienes consideran "sin posesiones materiales" desarrollen las aptitudes que les provocan felicidad?
Pero, hablamos de 'seres humanos' ; como bien dice Robinson, si el hombre desapareciese, el resto de seres vivos, naturaleza, mares, atmósfera, etc...FLORECERÍA. El depredador es el ser humano consecuencia de esta 'programación mercantíl' que estamos dedicados a implantar entre los llamados 'animales racionales'
El PODER, a través del negocio, del tipo que fuera o fuese, es el eje principal del siglo XXI.
Oiga ¿para qué quiere tener poder -sobre otros seres humanos- si están anulando a la persona singular, que nace con sus capacidades artísticas, emocionales...
¿Recuerda, aquel/aquella 'diferente' sobre quien se propuso mandar, aplastándolo con su poder ECONOMICO? Todo lo que han desarrollado ha sido, convertir 'los espejos' que alimentan sus frustaciones, en 'productos de serie'
Estúpidos, no existe el poder sin opositores a quienes doblegar.
Gracias, Ramón, por tu artículo. ¿Hay esperanza?
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasPD. Cómo mucho...cabreros...
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas
¿De que nos quejamos Sr. Lobo?
De vicio. Queremos turismo que permita la entrada de capitales, y empresas que cumplan cob lo estrictamente normal: hoteles, taxis, chiringuitos, restaurantes, visitas guiadas. etc. etc.
Pues no Sr. Lobo. No es así. Hoy un amigo me ha remitido una interesante reflexión.
"Si los árboles dieran WiFi, todo el mundo plantaría árboles y detendríamos la desforestción"
"Lástima que solo produzcan el oxigeno que respiramos y regulen el clima del planeta"
A ese amigo que sabe a lo que me dedico le agradcecería que me remitiese a ese inventor de árboles de WiFi que, seguramente, no arden como los de verdad,
Responder
Denunciar comentario
Muy buen artículo, hay que desenmascarar a los gurús que vaticinan vidas maravillosas. Espero que sirva compartir estos artículos en Pasos a la ìzquierda nº 9, 10 y 13: http://pasosalaizquierda.com/?p=2838 ; http://pasosalaizquierda.com/?p=3183 ; http://pasosalaizquierda.com/?p=3955 Estella Acosta Pérez y algún informe en www.asociacionisegoria.org
Responder
Denunciar comentario
Este artículo: ciudades, globalización, robótica (inteligencia artificial, IA) plantea una realidad que ya estamos viviendo y de la que no se nos informa y no se debate, por lo menos en público, con la atención que merece.
Refiriéndome solo a la robótica, a la IA, ¿se está utilizando para el bien de las personas la maravillosa tecnología que se dispone o se utiliza para explotarnos todavía más? No creo acertado echar la culpa a la tecnología de nuestros males, o de los males que puedan venir, sino que esa maldad sería el fruto del uso que se haga de ella. ¿Que los robots van a quitar millones de puestos de trabajo? ¡Pues qué bien!, que trabajen ellos, pero que trabajen para todos y no para «cuatro» multinacionales.
Al final, desde que lo dijera Carlos, el problema está en quién se queda con la plusvalía, la del trabajo, y ahora también la que genera el consumo. Osasuna!
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Solo una respuesta a la pregunta ¿quien pagará impuestos en una sociedad robotizada? Pues se puede simplificar mucho y poner un único impuesto sobre la Renta, todas las rentas, o llamémosle beneficio, las empresas con trabajadores o robots van a obtener beneficios, pues esos se cargan con los impuestos necesarios para el sostenimiento de la sociedad en su conjunto ¿Que porcentaje? el que sea necesario, el 40%, el 50%, a la salida de la crisis del 29 los multimillonarios americanos llegaron a pagar el 90% y no se hundió el país.
Responder
Denunciar comentario
0
1