Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
El aspecto metodológico llama la atención en el caso de España. En primer lugar, debe explicarse qué es una media ponderada para entender el mensaje del prof. Sánchez-Cuenca; por ejemplo, como todo el mundo sabe, la media aritmética de 4 y 6 es 5 [(4 + 6)/2 = 5], la de 4, 6 y 8 es 6 [(4 + 6 + 8)/3 = 6], etc. La media ponderada es otra cosa que depende de la importancia o peso (ponderación) de cada término; por ejemplo, la media ponderada de 4 y 6 es 5.9 creyendo que la importancia de 4 es 5% y la de 6 es 95%, y la media ponderada de 4, 6 y 8 es 7.2 si las importancias o pesos son 10%, 20% y 70%, respectivamente. Como se observa, resultados muy diferentes fuertemente dependientes de la ponderación.
Consultado el estudio al que hace referencia el articulista, resulta que la evolución de España fuera del euro se obtiene de la media ponderada de solo dos países, Turquía y Gran Bretaña, con pesos o importancias del 30% y 70%, respectivamente. Parece un poco sorprendente esta elección si bien se justifica por el hecho de que de este modo se 'copia' lo que sucedía en España antes de su entrada en el euro. Bien, cabe preguntarse ¿qué legitima a los autores para pensar que la evolución de España sin euro sería la misma que la observada en la media ponderada citada de Turquía y Gran Bretaña? No es el caso exponer aquí las restricciones que los autores proponen para responder el interrogante pero hubiera sido bueno que el prof. Sánchez-Cuenca las explicase para aclarar al lector la validez de las conclusiones.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasGracias Itnas por este comentario. Me ha resultado muy útil la explicación y diferenciación en tre media aritmética y media ponderada. Y todo ello en relación con el presente artículo.
Si me hubieran explicado la matemática en otros tiempos con esta claridad " otro gallo cantaría" en expresión popular.
Buen día. Un abrazo.
Responder
Denunciar comentario
Mucho me temo que la mayoría de teóricos votantes no repara en la mayoría de circunstancias que comentas, más diría que ven la elecciones europeas como si se celebraran en Illinois, y le atribuyen mucha menos importancia que las generales, autonómicas o locales.
La culpa, "del sistema" que le interesa que su ciudadanía esté más preocupada por el baile incesante de fichajes del fútbol o de otros deportes, se interesen por el Giro, el Tour, luego La Vuelta + Liga, y vuelta a empezar.
Alguien recuerda alguna campaña institucional orientada a concienciar a los ciudadanos de la importancia de las instituciones, nacionales o europeas ????, pero en serio, no sólo en campaña electoral......
Responder
Denunciar comentario
Gracias Ignacio. Este articulo corrobora que mi voto no va en mala dirección. Una Europarlamentaria que defiende los derechos humanos, el feminismo y las políticas de igualdad. Borrel representa esa Europa de burócratas que no deciden nada pero mantienen el status quo.
Responder
Denunciar comentario
" Maastricht se terminó de aplicar en el verano de 2011, cuando se cambió el artículo 135 de la Constitución para decirles a los acreedores de España que pagarles era la prioridad, por encima del mantenimiento de los sistemas públicos de educación, sanidad y consumo. "Los gobiernos al servicio de la Banca y grandes corporaciones.Cambio urgente.
Responder
Denunciar comentario
Enfocar la conveniencia o no de pertenecer a la UE sobre la base de un informe que puede tener la misma validez que esos que prepara la patronal para "demostrar" que la subida del salario mínimo será la antesala del Apocalipsis me parece una solemne memez: de sociólogos, economistas y gente de letras en general no hay que fiarse un pelo (es broma... hasta cierto punto). Es verdad que el Parlamento Europeo pinta relativamente poco, pero la solución no es fomentar el escepticismo hacia Europa como si fuéramos Orban o Le Pen, sino todo lo contrario. España no tiene opción: somos algo así como el 0,5% de la población mundial; nuestra economía representa un porcentaje algo mayor, pero del mismo orden de insignificancia; no tenemos apenas recursos naturales importantes en nuestro territorio ni controlamos ninguno extranjero; nuestro mayor activo es el idioma, pero si no va acompañado (y no lo va) de peso científico y tecnológico, de poco vale. Como se dice en los velatorios, no somos nadie y aunque hay asuntos dudosos en nuestra integración concreta en Europa (puede defenderse, por ejemplo, que no debimos entrar en el euro), eso no significa de ninguna manera poner en duda que para España es cuestión de mera supervivencia seguir en las instituciones europeas. Más aún, en unas instituciones, Parlamento Europeo incluido, que caminen hacia una integración mucho mayor de países que la actual. Es eso o la nada.
Responder
Denunciar comentario
Siempre me pareció que pintaba muy poco dicho parlamento.
Gana el imperio teutón y pierde el sur. Italia se revuelve cabreada y el Macarrón parisino dando sedal a los ricachones y leña al paisanaje. Menos mal que le ha salido el absceso de los chalecos amarillos que le llevará a la guillotina.
Y aquí como borregos siguiendo a los mansos y al rabadán Borrell.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
En síntesis, lo que viene a demostrar el artículo, es que la construcción europea se ha hecho a modo y medida del ordoliberalismo alemán con la connivencia delos mal llamados "socialdemócratas", cuya esencia ideológica consiste en que la cuestión económica debe quedar fuera del debate y control de los representantes del pueblo. En definitiva es un parlamento atado de pies y manos para mejorar nuestras condiciones de vida, por tanto es entendible que la gente lo perciba como algo poco útil.
Responder
Denunciar comentario
0
0