Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Regístrate en infoLibre Comenta las noticias y recibe las últimas novedades sobre nosotros.
Siendo jovencito, por casualidad llegó a mis manos “La verdad sobre el caso Savolta” (Eduardo Mendoza 1975) , se iba a llamar “soldados de Cataluña” pero la censura dijo no. Sr, Casanova , muchas gracias por rellenar los huecos de preguntas que desde hace más de 40 años aún quedaban en mi cabeza .
Responder
Denunciar comentario
Gracias, Julián Casanova, por esos retazos que nos cuentas de la lucha obrera, información que les puede servir a estos nuevos «luchadores de ordenador» para que se enteren que ha habido en este país, antes que ellas, personas que por reclamar justicia social para los trabajadores se han jugado desde su vida a su libertad.
A veces resulta casi ofensivo oír o leer ciertos comentarios de personas, dirigentes o sus seguidores, que parece hayan descubierto ellas el mundo de las reivindicaciones de las injusticias sociales, resaltando entre ellas a la ministra Calvo que tuvo ¿la ignorancia? de decir que la transición española se hizo pacíficamente cuando en unos pocos años cortó la vida de varios centenares de personas por unos procedimientos parecidos a los que nos cuenta Casanovas.
Un recuerdo y agradecimiento para quienes sus nombres no han pasado a la Historia, incluso aunque hayan dado su vida por mejorar la de los demás, entre ellos personas con ideales anarquistas, comunistas, socialistas. De sus luchas, de las luchas de clase, se pueden aprender muchas cosas. Osasuna y República Libertaria.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 11 Respuestas
Hoy, 27 de septiembre, un recuerdo para estos olvidados asesinados por el franquismo:
https://www.publico.es/sociedad/memoria-historica-condenas-ultimos-fusilados-franco-no-han-sido-anuladas-democracia.html
Osasuna.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 10 RespuestasQue recuerdos me traen a la memoria tus comentarios al art. del profesor Casanova y el art. en sí.
En los años que nos recuerda el profesor ni tu ni yo estabamos en Barcelona. Llegamos más tarde, allá por la decada de los 60 del siglo pasado, pero tuvimos oportunidad de convivir con aquella idea que se fragúó durante los años que se citan en el art. y que aún se podían ver en el sentir de los trabajadores.
Ha pasado el tiempo y ahora se han "dulcificado" por calificar de alguna forma a la actual posición de los trabajadores y de sus empleadores que, aún conocida por todo el mundo no hay nadie (político ni sindicalista) capaz de solventar los problemas que hoy asolan el mundo laboral.
Has tenido, hoy, un punto de acierto: 27 de Septiembre de 1975. Últimos asesinatos del dictador más cruel de toda la sociedad española desde el amanecer de los tiempos.
Salud y República Libertaria.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 9 Respuestas
MASEGOSO: Hoy me ha llamado un viejo amigo (doblemente viejo por el tiempo de su amistad y por su edad) de Barcelona, para recordarme lo mal que lo pasábamos a principios de los 70 por la de sucesos que se sucedían unos a otros, la mayoría bastante desagradables, para conseguir algo de libertad en aquel duro ambiente político que imponía el franquismo.
Los dos nos hemos mostrado de acuerdo en las canalladas (han sido ya varias veces) que nos han hecho los políticos que se dicen de izquierdas tirando nuestros votos a la basura en vez de haberlos utilizado para formar Gobierno.
Como dices: Salud. Y persiguiendo la utopía: República Libertaria.
Responder
Denunciar comentario
Amigos, Rafael y Paco,
Me uno a vuestros comentarios. Un placer para entusiastas del conocimiento, el texto del Profesor Casanova. En comunión completa con vosotros, en el honrado recuerdo a quienes, dieron sus vidas y su libertad, para que nosotros, luchadores en la manida por desvirtuada y reescrita transición para parapetarse en ella, hoy, en nuestra senectud activa, desde nuestros pc, rindamos homenaje a los primeros, a quienes desbrozaron tierras y consiguieron dejar libre y expedito, el hueco de los cimientos que sustentan, en la España de todos los trabajadores, derechos laborales que no podemos permitirnos perder.
Hay un texto de Michel Onfray, 'El posanarquismo explicado a mi abuela. El principio de Gulliver' editado en 2018 por Biblioteca Nueva.
"Tomarse el derecho de nuevos valores --ese es el tomar mas horrible para un espíritu paciente y respetuoso.
'De las tres transformaciones' en 'Así habló Zaratustra'. F.Nietzsche.
El prólogo es de Federico L.Silvestre:
Non serviam
Supongámos un lugar en el que todo pudiese ser dicho. Supongamos que ese lugar fuese la universidad. Supongamos que semejante campus no fuese, ni la pésima boloñesa pseudoutilitarista actual, ni un espacio en el que solo decir lo bueno, lo bello o la verdad. Supongamos que úniamente fuese un ambiente en el que todos, absolutamente todo se pudiese afirmar. ¿De qué tipo de universidad cabria hablar?..."
En la Primera parte. Autorretrato con bandera negra.
5. Descubrimiento de Proudhon.
'El año de mi bachillerato, 1975-1976, leo ¿Qué es la propiedad? de Proudhon. Libro complejo, dificil, a menudo reducido a una respuesta veraz pero problematica: la propiedad es un robo...cierto. Pero un robo problemático, porque es preciso explicar su naturaleza. Proudhon analiza la fuerza del trabajo, lo que esta permite..."
Osasuna y República Libertaria.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 7 Respuestas
Amiga irreligionproletaria: Muy interesante tu comentario, tu información. No me gusta nada cuando gente que se dice de izquierdas se refiere a aquellos años casi con desprecio, como si en aquella ahogante dictadura no hubiera habido gente que se rebeló contra las injusticias que se padecían, y que con su comportamiento animaron a que muchos les apoyáramos y tomásemos conciencia de la realidad que vivíamos.
Como dices, no se deberían perder los derechos laborales que se consiguieron en aquellos años 70-80, pero parece que la realidad no concuerda con nuestros deseos y el mundo de trabajo desde hace unos años está perdiendo algunos derechos fundamentales, y lo que es peor, también está perdiendo la fuerza que dan las movilizaciones reivindicativas.
Como puedes comprobar, irreligionproletaria, como en este artículo de Casanova no se cita ni al PSOE ni a UP, parece que no despierte mucho interés. Parecería que nos interese más el politiqueo que la política, las conjeturas, que los hechos históricos que nos cuenta el Profesor, y que tanto han incidido en nuestras vidas.
Un abrazo y me apunto: «Osasuna y República Libertaria.»
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 6 RespuestasGracias por tu respuesta, lagun.
Esto, es de lo que va. Interesa lo que ha dicho un voceras y lo que ha respondido otro, para cubrir flancos políticos, en lugar de actuar en positivo para resolverlos.
En el art referente a 'los sindicalistas y sus amenazas' tampoco participan muchos comentaristas. Cierto que todos estamos hartos de su falta de logros, de su 'estar cubiertos' hasta que escampa. Pero, hay que decírselo: ¿Crees que una sociedad como la española actual, está reflejada en estos 'líderes sindicales'?
Este verano, he conocido ponentes y asistentes, mujeres/hombres, en un seminario de la OIT. Cualquier parecido con la realidad, es mera coincidencia, en ellos.
Pertenezco a pasivos, como vosotros, pero los trabajadores, TODOS, conscientes de la imprescindible representación sindical para obtener/avanzar en derechos laborales de la mayoría, deberían exigir elecciones sindicales, con listas abiertas en ambos sindicatos: CCOO y UGT, y que gane el/la mejor.
Osasuna y República Libertaria.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 5 RespuestasSi hay un autor vomitivo, repugnante intelectual y moralmente, ese Michel Onfray. Su libelo sobre Freud es una de las mayores imposturas que he visto en mi vida, plagado de falsedades y datos erróneos pero utilizados perversamente con un sólo fin: hacer caja. Elizabeth Roudinesco puso negro sobre blanco su miseria intelectual y moral con su libro de respuesta.Ándese con cuidado si acerca a él , tapase la nariz y lávese bien las manos después de tocarlo.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 4 RespuestasAgradezco su observación y la tendré en cuenta.
Cierto que, lo que entendemos/percibimos, depende bastante del color del cristal con que miramos. ¿Ha leído este pequeño texto? "El posanarquismo explicado a mi abuela" 'defiende el poder de los individuos, quienes, a través de sus acciones cotidianas, pueden cambiar el mundo'
Lo recibe ¿exclusivo, ante la participación mayoritaria?
¿Comparte ud.conceptos con Proudhon? Yo, si. Éste, 'para demostrar la fuerza del trabajo, se vale de la descripción de la imagen: para erigir el obelisco de la Place de la Concorde, fué preciso el trabajo conjunto de doscientos hombres durante una hora. Si un hombre hubiese trabajado solo durante doscientas horas, no habría elevado el monumento. Una alianza de fuerzas ha sido necesaria para obtener tal resultado: esta convergencia de energías no se paga jamás en tanto que tal. Es la ganga capitalista...abunda, como demostración de su afirmación "La propiedad es un robo"
Todos, en alguna medida, cual acto reflejo, realizamos una interpretación selectiva respecto de 'ideas' leídas, escuchadas, que desde una comunidad de principios, aceptamos automáticamente como propias. Posiblemente, con un análisis exahustivo, separaría el trigo de la paja... También, en otros muchos, hombres y mujeres veneradas.
Repíto mi agradecimiento a su respuesta,
Salu2.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasPD. El texto referido de la Profesora Roudinesco es ¿Por qué el psicoanálisis? Pregunto para conocer las tesis de la Sra Roudinesco. Sobre Lacan y Foucoult he asistido a seminario en la Facultad de Filosofia de la UCM, varios años, son prodigados con vehemencia, en el Paraninfo.
Comparto con ellos, pero no excluyo a Onfray, aunque en temas de psiquiatria/psicología, no me permite mi ignorancia, opinar. Freud está ahí arriba, en el piso 14º y soy bajita.
Salu2 cordiales.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasNo, el libro de Roudinesco se llama “ Freud, en su tiempo y en el nuestro “ Fue una respuesta a Onfray.
Y yo si conozco bien el tema: es increíble la miseria moral que se puede alcanzar para escandalizar y vender libros.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasMuchas gracias, nuevamente por su atención.
Buscaré el texto en la biblioteca de la UCM y, leído , me esforzaré para trasladarle, dentro de mis limitaciones sobre la materia, mi modesta opinión. No conozco el texto.
El referido y ' La comunidad filosófica' son obras leidas y que adquirí en su momento. Onfray es nietzcheano y eso, nos acerca.
Buen domingo y salu2 cordiales,
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Me uno a las consideraciones de los anteriores comentarios. Y doy las gracias al Prof. Casanova por su/s artículos. Saludos a todos
Responder
Denunciar comentario
0
3