A este magistral artículo solo me atrevería añadir que sus "prepotencia" y "gran altivez" se deben a muchos años de impunidad.
Por eso me gusta tanto el final del relato "Tercera derrota: 1941 0 El idioma de los muertos", de Alberto Méndez , cuando un prisionero en una cárcel franquista, después de su consejo de guerra, reflexiona: "Además, y esto le otorgó cierto sosiego, del rostro del coronel Eymar desaparecería para siempre esa mueca de satisfacción impune."
Impunidad es lo que sobra en este país. Por eso pueden permitirse, entre otras cosas, la desmemoria histórica y tantos exabruptos en las instituciones de una forma tan altiva, con la frente levantada mirando solo hacia rutas imperiales.
Responder
Denunciar comentario
Si los de Vox se ausentaron, cuando intervino el representante de Bildu, con esa sensibilidad que tienen, deberian haberse ausentado cuando intervino Pablo Casado, en memoria de los muertos por el franquismo. Da usted pena Sr. Suarez Illana. Si su padre levantara la cabeza!!
Responder
Denunciar comentario
Desengáñense queridos co-lectores de info libre. A la derecha española no le gusta la democracia. No pueden soportar un sistema en el que pueden ganar "otros". Solamente ellos son poseedores de la patria. Los demás no contamos. Piénsenlo y verán. No hay otra... Salud
Responder
Denunciar comentario
2.2 Parece que la mayoría de golpistas del 36 no pensaban en una dictadura de cuarenta años si no que pensaban en una “restauración” de la monarquía en el corto plazo. Y además, dentro del entramado golpista también se encontraban buen número de monárquicos y hasta el hijo del último rey se apuntó en los primeros momentos a las órdenes del golpe. Como dijo uno de los generales golpistas “si nombráis a este (Franco) no suelta el poder hasta que se muera”.
Y como decían los franquistas después “la monarquía tiene su legitimidad en el 18 de Julio”.
En los últimos cuarenta años el rey impuesto ha representado el tercer brazo junto a dios y patria del pensamiento reaccionario y antidemocrático. Un tercer brazo simbólico de seguridad en la defensa de la religión y de la unidad de la patria. Por eso sigue siendo importante para el franquismo. Y por eso lo defienden tanto como en la sesión de investidura. Un discurso de los tres componentes reaccionarios para los años treinta que en España parece que lo sigue defendiendo la mitad de la ciudadanía. En ello se basa Vox.
La desgracia en España durante cuarenta años ha sido que un acomplejado y cobarde PSOE ha venido uniéndose al eslogan carlista y requeté. Lo que ha contribuido ha construir la España que padecemos. De lo que se trata ahora, la esperanza de ahora, es que ese PSOE rompa con ese discurso de la reacción y construya un discurso moderno, laico y republicano. Está por ver si le dejarán o se atreverá.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasCita Vd: “la monarquía tiene su legitimidad en el 18 de Julio” y dice "En los últimos cuarenta años el rey impuesto" y "¿Por qué la dictadura fascista instauró una monarquía y hasta designó rey a un joven atolondrado sin legitimidad dinástica?".
Vamos a ver: ¿votó Vd la Constitución del 78?. Es muy posible que votara "no" porque si hubiera votado "sí" Vd mismo hubiera refrendado la propuesta derivada del Pacto Constituyente en el apartado de "Monarquía Parlamentaria" como Jefatura del Estado. Si los "noes" hubieran sido más que los "síes" no habría habido Monarquía..... pero los españoles votaron y por tanto refrendaron y constituyeron la forma del Estado (88% de apoyo) hasta que esos mismos españoles u otros (todos) decidan modificarlo en la forma en la que deseen.
Si recuerda aquella época o se informa sobre la misma y no se la inventa observará que los franquistas estaban muy en contra de dicha Constitución con acciones violentas en la calle, en foros y hasta en las propias Cortes Constituyentes (se acuerda de Fuerza Nueva, p.ej.) y ya qu'estamos, le recuerdo a Vd la posición de los diputados en Cortes ante la Propuesta de Texto Constitucional y para ello copio/pego un texto de El Pais de ese día: "El Congreso de Diputados culminó ayer -tras rechazar unánimemente los sangrientos atentados terroristas- la aprobación del proyecto de Constitución que el Pleno de la Cámara comenzó a debatir el pasado día 4 de julio y cuyo estudio ha ocupado tres intensas semanas parlamentarias. En la votación final sólo dos diputados, ubicados políticamente en las antípodas uno de otro -el ex ministro franquista Federico Silva y el representante de la izquierda abertzale Francisco Letamendía-, dijeron no a la Constitución en su conjunto, mientras el grueso de AP se abstenía y el PNV permanecía ausente. Los demás grupos se expresaron sin reservas a favor de la Constitución y asimismo manifestaron su confianza en que el Senado perfeccionará el texto aprobado por el Congreso".
Vaya, vaya. Así que la derecha y los separatistas fueron los que no quisieron refrendar la C-78 y por tanto la Monarquía. Cosas de la historia real y no la inventada.
Agota rebatir la falacia y la mentira.
Responder
Denunciar comentario
“Por Dios, por la patria y el rey lucharon nuestros padres; por Dios, por la patria y el rey lucharemos nosotros también”.
Es lo que venía vociferando la derecha franquista española, media España, en la sesión de investidura.
El tridente de la reacción española sigue vigente. Primero fue original del carlismo, luego del requeté y al poco himno nacional franquista. Y sigue.
El nacionalcatolicismo (en su versión “aconfesional”), la unidad franquista de la patria y el rey impuesto siguen vigentes en la España de hoy.
No existe en el mundo un país democrático que haya INSTAURADO la monarquía en el s.20. (Los franquistas dicen restaurar porque no consideran legítima la abolición democrática de la monarquía). España sí y por orden de un dictador fascista. Todo un reconocimiento de un país ANORMAL. Empecemos por reconocer, por lo tanto, que lo que llamamos España es un país anormal.
El espectáculo de esa derecha franquista en la investidura tiene dos motivaciones. Una es la teatralización, la sobreactuación, para hacerse oír.
La otra es la reproducción de su ideología franquista mediante la defensa del mensaje reaccionario de los años treinta Dios, patria y Rey. En ello basan su mensaje y con ello obtienen millones de votos en una España subdesarrollada culturalmente. Por eso también la putativa romana, como en los años treinta, pide rezar por España.
Lo del nacionalcatolicismo latente que nunca se fue (no hay mas que recordar la semana santa española) y lo de la defensa de la patria a cualquier precio, parece claro que prevalece en esa ideología franquista. Pero es que la defensa de la figura de un rey también es imprescindible para construir este santo tridente. ¿Por qué la dictadura fascista instauró una monarquía y hasta designó rey a un joven atolondrado sin legitimidad dinástica?.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 7 RespuestasLo de vascuence y provincias vascongadas tiene el tufo del moho de la caverna.
Describe profusamente el devenir del carlismo y a las hordas requetés y su hermanamiento con la causa franquista (como si, aunque solo fuera por lo reciente, no tuviéramos estos hechos muy presentes); tal vez sea porque usted los presenció y tuvo parte activa en ellos. Solo así se explica el hedor nauseabundo que destila su relato.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 4 RespuestasVe Vd lo que le pasa por equivocarse al contestar. Su respuesta en tono beligerante ha aparecido como respuesta a Bibedi y aunque Vd le da la razón a Bibedi, a él/ella le han dado 14 positivos y a Vd 1 y 8 negativos. En cambio si su respuesta hubiera aparecido debajo de mi comentario le habrían caido porrón de positivos y ningún negativo. Mala suerte.
Es lo que tiene esto de los deditos que hay gente que le da al dedito sin leer siquiera los comentarios. Digamos que por afinidad con el rebaño.
Responder
Denunciar comentario
Supongo, por lo que anota Vd, que su comentario responde al mio. Quizas conviene que se estudie como funciona esto de las respuestas si es así.
Así que le contesto y le pido disculpas en caso de que su comentario se refiriera a otro. La descripción de los hechos y la toponimia están situados en contexto histórico y es como se hace en la historiografía oficial. Por ejermplo: Si Vd se refiriera a la Rusia de los Zares la llamaría URSS y a la Rusia actual?. Es lo que tiene la incultura, que es atrevida.
Si se digna acudir a cualquier referencia historiográfica sobre el caso verán que es así.
Otra cosa son los relatos de ficción a los que le supongo a Vd muy aficionada.
En la "caverna" Platón veía sombras de la realidad. El problema es de algunos cavernícolas que se empeñan en ver sombras de ficción y además sólo las sombras que les gustan a ellos o satisfacen sus ansias presentes. No, Sra. Echebarría, la historia no es eso y Vd con esos apellidos -supongo- debería preocuparse de conocer la historia real de su tierra, no la inventada.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasPor si le quedara alguna duda busque, compare y si encuentra algún documento de 1814 donde se denomine a las Provincias Vascongadas como Euskadi díganoslo. Por cierto el topónimo Euzkadi se lo inventó Sabino Arana y parece que por cuestiones de fonética los euzkaldunes de los años 60 del pasado siglo (ayer mismo) decidieron que era Euskadi. (Igual es que sonaba andalú).
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasY, Sra. Echebarría, para concluir mi respuesta a su enfado por mi comentario le transcribiré un trozo de texto lexicográfico del "Padre del euskera unificado" (Luis Villasante Kortabitarte):
"…por el sur, sabemos que en la Edad Media el vascuence llegó a hablarse en zonas que se hallan fuera de los límites de la Vasconia actual, por ejemplo en la Rioja y tierras de Burgos. El Sr. Merino Urrutia, en su estudio sobre el vascuence en el Valle de Ojacastro (Rioja Alta) dio a conocer un texto del siglo XIII, en que se nos dice que los habitantes de dicho valle tenían derecho, en los juicios, a prestar declaración en vascuence. «Con este testimonio reciben nueva luz las frases vascas de las Glosas Emilianenses, del monasterio de San Millán, y los vasquismos de Gonzalo de Berceo» (Fr. Ignacio Omaechevarría, O. F. M.) […] El Sr. Merino Urrutia llega a la conclusión de que los berones y turmódigos hablaron vascuence; la abundante toponimia vasca de la Rioja sería prueba de ello.
Menéndez Pidal ha supuesto que los vacceos de Tierra de Campos debieron también hablar vascuence. Asimismo la Bureba, hasta las cercanías de Burgos, presenta múltiples indicios toponímicos vascos o vascoides
(Villasante 1979: 32).
Debería ser suficiente para unas entendederas corrientes, pero si en su caso hace falta más...sigo?
Responder
Denunciar comentario
Vaya empanada histórica que tiene Vd. Mezcla churras con merinas y encima se le ve la patita de forma clarividente.
Efectivamente el lema de Dios, Patria y Rey corresponde a los inicios del Carlismo que se identificaba con las fuerzas contrarrevolucionarias de la Santa Alianza y el Congreso de Viena allá por 1814. Los Carlistas españoles le añadieron lo que Vd intencionadamente oculta y es "fueros" ya que sus seguidores estaban radicados fundamentalmente en las zonas rurales de Navarra y las Provincias Vascongadas y otras zonas forales también rurales del Antiguo Régimen como el interior de Cataluña y Aragón. El lema auténtico es "Dios, Patria, Fueros y Rey" siendo ese rey el Infante Carlos María Isidro, hijo de Carlos IV y hermano del HP de Fernando VII. Como el trono lo heredó la hija del HP, Isabelita la II, se disputaron el trono de España entre los dos siendo apoyada ella por los liberales anticlericales, progresistas y demás y el Infante por la caterva tradicionalista, apostólica y clerical. De ahí surgieron las guerras Carlistas en las que los fachas de las zonas rurales de los territorios forales (los actuales tractoristas) peleaban contra los progresistas Isabelinos centralistas y básicamente urbanos (incluidas las urbes de esos territorios). Y sabe Vd quien fue el hijo de Isabel, pues Alfonsito XII que, por cierto lo tuvo con un aguerrido ingeniero catalán de nombre Enrique Puig Moltó; o sea el bisabuelo del Hemérito y tatarabuelo de nuestro actual rey Felipe. Los Requetés -despreciable analfabeto histórico- fueron una organización paramilitar ¡¡carlista!! que participó en la mal-llamada Guerra Civil del 36 (fue la primera batalla de la II GM) del lado fascista, o sea el de Franco, entre cuyos efectivos más famosos y condecorados se encontraba el "Tercio de Requetés de Nuestra Sra. de Montserrat" de origen y composición catalanes, muy activo -por cierto- en la Batalla del Ebro.
Las correspondencias y correlaciones con la actualidad se las dejo a nuestros sufridos lectores y resultan diáfanas y casi-casi son radicalmente opuestas a las de nuestro historiador de pacotilla, especie muy común en la actualidad política española como es de sobra conocido.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasMe gustaría añadir una anécdota significativa y enriquecedora de los Requetés en su colaboración con el régimen de Franco.
Resulta que el citado Tercio de Montserrat (la organización del requeté carlista en Cataluña tenía una fuerza estimada de 3000 voluntarios de primera línea y alrededor de 15 000 más en unidades auxiliares -https://es.m.wikipedia.org/wiki/Tercio_de_Montserrat-) usaba, como es propio, mayoritariamente la lengua catalana entre sus componentes. Como el Golpe fascista fracasó en Cataluña decidieron huir al encuentro de sus hermanos carlistas vascuences y combatieron contra la República en armoniosa fraternidad con la particularidad de que sus propios mandos hubieron de imponer el uso del español como lengua común para poder comunicarse unos con otros y dar y recibir órdenes. Algo así debe suceder en las muy frecuentes "mesas" y reuniones de los actuales partidos políticos separatistas de uno y otro lado de los Pirineos españoles y franceses porque no creo que usen el lenguaje de los signos para hacerse entender. Quizás al final ello sirva para que algunos comprendan lo de la "lengua común" y puedan comprobar que su uso no da diarrea y es tan suya como las otras y lo de su utilidad por ahí fuera....bueno, eso es para los que viajan.
Responder
Denunciar comentario
Vivas al rey, a do n pelayo, al cid, a la reconquista. Todo burdas mentiras porque ni el rey es rey, sino una imposición de un dictador, ni don pelayo comenzó ninguna reconquista, sino que era un señor feudal que asustó a pedradas a unos cuantos tíos raros con turbante, el cid era un mercenario que luchaba tanto a favor de los cristianos como de los moros y la reconquista como tal tampoco existió, ya que no había nada que reconquistar puesto que Tarik no tuvo que conquistar nada, sino que tomó posesión de unas tierras poco habitadas por algunos grupos dispersos.
La manipulación que hace la derechona del pasado, el presente y el futuro solamente sirve a sus turbios intereses. Ahora quieren despertar los fantasmas de la preguerra civil. Esperemos que no busquen un Calvo Sotelo para liarla.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasJoder ... también eres un genio de la historia ... a siglo por línea... menudo patán cefalópodo
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasPor cierto, "dan vivas al Rey, que no lo ha elegido nadie", e insultan a diputados que representan y han sido elegidos por ésos españoles que tanto reivindican.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestaswww.infolibre.es ISSN 2445-1592
Gracias, Aroa, por el placer que me producen tus artículos.
Permíteme hilvanar mi relato con tu final del presente: "Tampoco sé si es verdad que nunca es tarde, pero sí que, si se quiere, a veces, se puede."
"Rosa deambulaba por la casa. Juan aparecía 'sin alma' desde que regresara el domingo de los consabidos chiquitos con 'sus propios'
Llegó distinto; durante el almuerzo, le hablaba exaltado, pronunciaba las frases como si las vomitase... otra persona -se dijo- deferente al compañero que, con un beso, salió aquella mañana hacia el Palace, donde había previsto ver el debate de investidura con su amigo Tasio. El otrora dantzari de aurresku, había llegado la noche anterior de Iruña. Hacía las 14h se reunirían con la cuadrilla, tenían cita obligada en Manolo 'con sus croquetas'
Apoyada en la pared, en medio del pasillo, se esforzaba en recordar: ¿Qué había balbuceado Juan, algo mas sereno, cuando le servió el ardiente e irrenunciable café solo?
- ¡Es el del grupo de operaciones especiales, entonces, era muy joven -creyó entenderle- estaba a nuestro lado, con otros...!
Regresó al gabinete y tomó la mano de su compañero:
- ¿Qué te ocurre Juan? Pareces ausente ¿te encuentras bien?
Olvídalo mujer: ní quiero, ní puedo. -fué su respuesta-
Un vahído apenas perceptible, efecto de su HTA, confirmó a Rosa problemas pretéritos:
...¿Cuánto tiempo había pasado, 30 años? Era la apertura de la Legislatura IV, y Felipe había logrado, nuevamente, mayoría absoluta: 176 escaños... La noche anterior a la constitución de la Cámara, el 20 noviembre 89, en el Hotel Alcalá, habían asesinado, en el Basque, a Josu, dejando en una silla de ruedas a Iñaki, mientras cenaban con otros diputados y senadores electos...
Revivió el ingreso de Juan, 24h después, en la UVI del Marañón, infartado...¡cuántas vidas, cuánto dolor, lágrimas...fueron años de penumbra...! ¿volvía el pasado?
Los hijos, independientes, han formado sus propias familias... y ¡son abuelos! "
Muchas gracias, Aroa.
Responder
Denunciar comentario
0
2