La demolición del
campo de golf del tercer depósito del Canal de Isabel II en Chamberí
declarado ilegal por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM)
comienza este martes y se extenderá hasta el mes de junio cuando se lleve a cabo la remodelación del emplazamiento.
Desde hace un año, las instalaciones de prácticas de golf permanecen clausuradas por parte del Canal, en cumplimiento de la sentencia de septiembre de 2016 del TSJM, que anulaba el Plan Especial que la Comunidad de Madrid aprobó en 2013 con objeto de
legalizar el conjunto de usos situados sobre la parcela.
Tras la clausura de las instalaciones, el Canal redactó el
proyecto de demolición con el que solicitó la preceptiva licencia municipal para ejecutar las obras de desmontaje de mástiles, galerías de lanzamiento y cerramientos de los espacios destinados a la práctica de golf.
La presidenta de la Comunidad,
Cristina Cifuentes, presentó este viernes el nuevo proyecto para la zona que se enmarca en el lema
"El parque que quieren los vecinos" y que pretende que esté listo para 2020. Así, la dirigente madrileña indicó que el plan estará totalmente listo en junio, cuando se liciten las obras, y que a él se destinarán aproximadamente entre
8 y 10 millones de euros.
Tendrá tres objetivos principales que han sido consensuados con los vecinos: incrementar las
zonas verdes, dar preferencia a
deportes que no necesitan instalaciones y crear espacios para el desarrollo de
programas lúdicos y culturales.
Así, el parque contará con más de 55.000 metros cuadrados de zonas verdes, lo que
aumentarán un 40% la superficie arbolada con un total de 800 árboles y 100 arbustos nuevos. Estos elementos crearán una "barrera vegetal" para amortiguar el ruido del tráfico y reducir la contaminación, así como una zona estancial junto al monumento al héroe de Filipinas José Rizal.
Las
zonas deportivas se ampliarán en cerca de 11.000 metros cuadrados, aparte de las pistas ya existentes de fútbol y pádel, se construirán otras multiusos para la práctica de vóley-playa, hockey, patinaje, baloncesto, voleibol, balonmano.
También está previsto construir un
espacio intergeneracional cubierto para la práctica de deportes, así como circuitos con recorridos diferenciados para andar y correr. Además, habrá una nueva zona de actividad física con
circuito biosaludable, parque de calistenia y pistas para jugar a la petanca y, finalmente, se estudiará la ubicación de un rocódromo.
En cuanto a la creación de espacios abiertos se habilitarán
21.000 metros cuadrados en torno a una gran plaza en la que podrán desarrollarse conciertos, espectáculos y otras actividades lúdicas y culturales. Asimismo, la presidenta regional ha indicado que desde el Ejecutivo esperan que las
obras se lleven a cabo en 18 meses, es decir que esté completamente
listo en 2020.
Que bien va a venir para la contaminación y los problemas de agua.
Responder
Denunciar comentario
0
0