Más de 4.400 españoles que fallecieron en los campos de concentración nazis de
Mauthausen y Gusen aparecen desde este viernes en un
listado que ha publicado el
Boletin Oficial del Estado (BOE) para que puedan ser
reconocidos de una vez como fallecidos en el
Registro Civil Central. Pero no serán los únicos que serán reconocidos
"simbólicamente", pues los historiadores encargados de realizar esta base de datos han recopilado hasta
695 nombres de otras víctimas, informa Europa Press.
Fuentes de la
Dirección General de Memoria Histórica del Ministerio de Justicia han confirmado a Europa Press que los nombres que se han dado a conocer este viernes son aquellos que
se encontraban registrados en los libros guardados en el Registro Civil Central y que han sido cotejada con otras bases de datos para realizar las
comprobaciones pertinentes.
Se tratan de
datos personales que obraban en certificados de defunción que a principio de la
década de los 50 envió el gobierno francés y que el
régimen franquista dejó arrinconados para evitar que los familiares a las víctimas pudieran hacer algún tipo de
reclamación a Alemania.
Asimismo, las fuentes consultadas advierten que los datos de las 4.427 españoles que se han dado a conocer este viernes a través del BOE
no son las únicas víctimas del genocidio nazi, pues los historiadores de la
Universidad Complutense de Madrid (UCM) a los que se le has encargado la labor de recopilar todos estos datos (nombre y apellidos, lugar de nacimiento, fecha de la muerte, campo de concentración y edad) han podido comprobar que al menos otras 695 personas también murieron en estos campos de concentración localizados en
Austria.
Estos nombres han sido encontrados tras revisar los
registros de asociaciones como la
Amical de Mauthausen, por lo que las fuentes consultadas aseguran que se realizará una
nueva "fase" para que estas personas puedan ser reconocida "simbólicamente" y puedan ser incluidas como fallecidas en el Registro Civil Central.
"Dignidad", "reparación" y "agradecimiento" a las víctimas
Todo ello se encaja en la iniciativa de
recuperar la "dignidad" de las víctimas liderada por la Dirección General de Memoria Histórica que la ministra
Dolores Delgado creó cuando entró en el Ministerio de Justicia, en junio de 2018.
Según destacó este jueves el propio Ministerio en un comunicado forma parte de las medidas recogidas en la
Ley de Memoria Histórica como "agradecimiento y reparación a los
más de diez mil españoles que fueron deportados a los campos de concentración nazis, desprovistos de su nacionalidad española
por decisión del gobierno franquista, declarados apátridas y de los cuales
más de cinco mil perdieron allí la vida".
De hecho, el Consejo de Ministros, en su reunión del pasado 26 de abril de 2019, aprobó la instauración del
día 5 de mayo como día del homenaje a los españoles deportados y fallecidos en Mauthausen y en otros campos y a
todas las víctimas del nazismo en España.
En cuanto al edicto publicado este viernes en el BOE por la magistrada-juez encargada del Registro Civil Central, contiene
dos direcciones webs a través de las cuales los familiares y otros allegados podrán acceder al
listado definitivo y presentar las alegaciones y correcciones que consideren oportunas. Para ello disponen del plazo de
un mes.
No son fallecidos, son asesinados ¡¡
Responder
Denunciar comentario
0
2