Repaso del año

Adiós a 2019: el año de las cinco elecciones que termina sin candidato investido

Luis Alfonso de Borbón, Francis Franco y Jaime Martínez-Bordiú, entre otros familiares de Francisco Franco, portan el féretro con los restos mortales del dictador.

A punto de agotarse el año, toca hacer un repaso de los acontecimientos que han marcado los últimos 365 días. El álbum de 2019 en España está plagado de fotos con citas electorales. A las previstas elecciones autonómicas, municipales y europeas ha habido que sumar dos elecciones generales. Dos. Y daremos el salto a 2020 sin un presidente del Gobierno con plenas funciones, porque Pedro Sánchez sigue negociando para someterse con éxito al debate de investidura que le ha encomendado el rey Felipe VI

Pero también hay otras fotos que completan un año en el que la extrema derecha se ha hecho con una importante representación en el Congreso de los Diputados, en parlamentos regionales y ayuntamientos. O en el que Andalucía dejó de ser un feudo de los socialistas. O en el que los restos del dictador Francisco Franco salieron, por fin, del Valle de los Caídos. Un año en el que la situación en Cataluña, muy dominada por la sentencia del juicio del procés, acapara parte del álbum.

infoLibre repasa las principales noticias que han marcado 2019. El grueso de ellas tendrá su Continuará en 2020.

  1. El PSOE lo gana todo... pero sánchez sigue en funciones

2019 ha sido un año de elecciones. Primero fue el turno de las generales del 28 de abril. Casi un mes después, el 26 de mayo, se celebraron autonómicas, municipales y europeas. Y tras no lograr Pedro Sánchez los apoyos para una investidura al fracasar sus negociaciones con Unidas Podemos, se disolvieron las Cortes para convocar unas nuevas elecciones generales: las del 10 de noviembre. Y en la resaca de ese proceso seguimos ahora.

Los socialistas, que ya tienen cerrado un Gobierno de coalición con la formación liderada por Pablo Iglesias, están pendientes de la abstención de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) para poner fecha a la investidura. Primero, estaba previsto que los españoles cerraran 2019 con un Gobierno con plenas funciones. Ahora, parece probable que la investidura deba esperar a después de Reyes, aunque los socialistas mantienen la esperanza de que la votación definitiva sea el 5 de enero. Para ello, ERC debería dar su visto bueno este mismo lunes.

El Partido Socialista puede presumir de haber sido la formación que ha ganado en el cómputo global todas las elecciones celebradas en España en 2019. Otra cosa es que los pactos entre otras formaciones hayan propiciado gobiernos que no son socialistas.

El 28 de abril, el PSOE de Sánchez se hizo con 123 escaños en el Congreso de los Diputados, la fuerza con mayor presencia. Más de 7,5 millones de españoles apostaron por la papeleta de los socialistas, lo que traducido a porcentaje representó el 28,67%. A bastante distancia se ubicó la segunda fuerza más votada. Con Pablo Casado como candidato, el PP se desplomó hasta los 66 escaños, el peor resultado de su historia (16,69% de los votos).

 

Pedro Sánchez, su mujer Begoña Gómez y Carmen Calvo celebran los resultados electorales en la sede de Ferraz.

También se hizo con la victoria el PSOE en la triple cita de mayo. En las autonómicas –no se celebraron en Andalucía, Cataluña, Galicia y País Vasco– logró casi 3,3 millones de votos en el conjunto de España, el 32%. Los conservadores se quedaron en 2,4 millones (23,64).

En las municipales 6,6 millones de sufragios fueron a parar al partido de Sánchez (29,26%). El PP se ubicó poco por encima de los cinco millones. Y, en las europeas, los socialistas se hicieron con 20 escaños de la Cámara de Bruselas (7,3 millones de votos, equivalente al 32,86%). También en este caso se ubicó a una buena distancia de los conservadores, que se quedaron en 12 actas (4,5 millones de votos, 20,15%).

  2. Cs, en caída libre; Rivera deja la política

En las elecciones generales de abril uno de los principales protagonistas de la jornada se llamaba Albert Rivera. Hoy, ocho meses después, ya ha dejado la política. Y su formación, Ciudadanos, está en un periodo de reflexión –y en pleno proceso de renovación de su liderazgo– para intentar salir de la crisis. Los 57 escaños con los que se hizo el 28A, se reducían hasta los 10 el pasado 10N.

Así, el partido naranja pasó de intentar arrebatar al PP el liderazgo de la oposición –la escasa diferencia de escaños, 57 a 66, se lo permitía– a ser la sexta fuerza en el parlamento, incluso por detrás ERC (13 escaños)

El batacazo electoral no llegó solo. Fue el resultado de un proceso en el que destacados dirigentes de Cs fueron mostrando su disconformidad y, casi de forma paralela, abandonando las filas del partido. La principal crítica a Rivera y a su equipo de máxima confianza era que se había olvidado del centro para competir con el Partido Popular y con Vox. Que se había metido en una pelea en la que no le correspondía estar porque su posición debía ser facilitar, con condiciones, la investidura a Sánchez tras el 28A.

El descenso tan acusado de los apoyos condujo a que Rivera asumiese responsabilidades por la catástrofe electoral, apartándose poco después de la jornada electoral.

 

Albert Rivera dimite como líder de Ciudadanos y abandona la política.

A la espera del congreso que nombre a su sustituto, Inés Arrimadas –la dirigente con más posibilidades de hacerse con los mandos del partido naranja– pone muchas condiciones a la hora de facilitar la investidura de Sánchez. Cs no apoyará con sus votos a un Gobierno en el que se siente Unidas Podemos, por lo que es un disparo a los planes de Sánchez. Su propuesta es que PSOE, PP y Cs se sienten para intentar desbloquear la investidura.

  3. La extrema derecha entra con fuerza en el congreso

Elecciones generales de junio de 2016: 47.182 votos (0,2%). Elecciones generales de abril de 2019: 2,6 millones de votos (10,26%) y 24 escaños. Elecciones generales de noviembre de 2019: 3,6 millones de votos (15%) y 52 escaños. Es la evolución de Vox, el partido de extrema derecha liderado por Santiago Abascal, un exdirigente del PP vasco que cuando dejó la política autonómica en Euskadi se trasladó a Madrid. En la capital, encontró cobijo en organismos públicos dependientes de la Comunidad de Madrid en la etapa de Esperanza Aguirre como presidenta.

El ascenso de Vox y el hecho de que se sienten en las instituciones agitando e intentando imponer sus ideas radicales es un problema para el PP de Pablo Casado, que llegó a la presidencia de la formación con el compromiso de unificar, en torno a las siglas de su partido, a aquellos electores que se ubican a la derecha del PSOE. Si en abril Rivera intentaba arrebatarle el liderazgo de la oposición, ahora, con el altavoz que de la presencia en la Cámara Baja, Abascal está dispuesto a explotar esa vertiente de derecha "sin complejos", frente a la "derechita cobarde", expresión con la que suele referirse a su expartido.

Si la XIV Legislatura consigue avanzar, el Parlamento no va ser sólo el campo de batalla de las formaciones de la derecha, frente a las de la izquierda y los independentistas. El episodio del reparto de los puestos en la Mesa, el órgano de gobierno de la Cámara, puede servir de aperitivo de lo que está por llegar. Vox se negó a pactar con PP y Cs que todos tuvieran representación, lo que provocó que el partido naranja se quedara fuera de la Mesa, dando a su vez mayor peso a la izquierda. PP y Cs de un lado, y la extrema derecha,de otro, se culparon mutuamente de favorecer al PSOE y a Unidas Podemos.

  4. La foto del trío de Colón... y la colaboración que llegó después

Una de las imágenes más impactantes del año fue captada el 2 de febrero en la madrileña Plaza de Colón. Miles de banderas de España acompañaron ese domingo a la gran bandera de este enclaveen una concentración, convocada por Partido Popular  y Ciudadanos y a la que después se sumaron los ultraderechistas de Vox, Falange, Hogar Social y España 2000. Exigían queSánchez llamase a las urnas.Por una España Unida ¡Elecciones ya!, fue el lema

Por una España Unida ¡Elecciones ya!, . La convocatoria llegó después del polémico episodio de los "relatores", protagonizado por el Gobierno a una semana del arranque del juicio por el 1-O. De nada sirvió que el Ejecutivo, tras varios tropiezos, errores de comunicación y el enfado de barones territoriales y referentes del socialismo diese marcha atrás. Con o sin relatores, para las tres derechas había sobrados motivos para que Sánchez se marchase de la Moncloa.

Antes de que tres periodistas leyeran el manifiesto, Casado, Rivera y Abascal hicieron declaraciones reclamando la disolución de las Cortes. El acto culminó con estos dirigentes sobre el escenario dando pie a la foto que sirvió para que la izquierda bautizara a estos tres partidos. A partir de ese momento, empezaron a ser "el trío de Colón".

 

Concentración en la plaza de Colón de Madrid.

Pero la foto sólo venía a ratificar un entendimiento entre PP, Cs y Vox, también llamados por la izquierda "las tres derechas". Un entendimiento que había arrancado en Andalucía, cuando la extrema derecha permitió un Gobierno de coalición PP-Cs en la Junta y al que meses después se añadirían otros capítulos. 

Lo mismo que se inauguró en Andalucía, cuando la socialista Susana Díaz tuvo que dejar la Presidencia de la Junta, se reeditó tras las autonómicas y municipales en la Comunidad de Madrid y en la Región de Murcia. También, en el Ayuntamiento de Madrid.

Estas alianzas van avanzando con algunos sobresaltos. El episodio del reparto de puestos en la Mesa del Congreso condujo a que Abascal lanzase una advertencia a sus socios: "Tomamos nota", les dijo en clara alusión a sus pactos en comunidades y ayuntamientos.

Hace poco más de una semana se aprobaron los Presupuestos del consistorio madrileño. Vox se abstuvo y salieron adelante gracias a la ausencia de un concejal de Más Madrid que no había tomado posesión tras la baja de Inés Sabanés

  5. Auge y caída de Errejón

En solo un año, el ex de Podemos Íñigo ErrejónÍñigo Errejón ha pasado por los momentos más dulces que puede vivir un político a los más amargos. Y encima, en diferentes esferas de la política: un buen resultado en las autonómicas de Madrid bajo el paraguas de Más Madrid, la plataforma lanzada por la ya exalcaldesa de Madrid Manuela Carmena. Y uno bastante malo en las elecciones generales del pasado 10N. Porque el exdirigente de la formación morada ha jugado en este 2019 dos cartas: la de ser candidato a la Presidencia de la Comunidad de Madrid y la de ser candidato a la Presidencia del Gobierno.

En mayo, la lista a la Asamblea de Madrid que encabezaba logró 20 escaños. Se ubicó como cuarta fuerza por detrás de PSOE (37), PP (30) y Cs (26). Por detrás quedaron Vox (12) y Podemos (7). Así, sacó trece actas de diferencia a sus excompañeros. 

Errejón fue muy insistente en que su sitio iba a estar en Madrid, haciendo política autonómica. "No me planteo dar el salto a la política nacional", declaraba al diario El País recién inaugurado el mes de agosto.

Días después, la conservadora Isabel Díaz Ayuso era investida presidenta, la izquierda pasaba a la oposición... y en septiembre se disolvieron las Cortes para una nueva convocatoria electoral. Decidió, de nuevo, intentar volver al Congreso, la institución en la que se había estrenado haciendo política con Pablo Iglesias. Siguiendo la estela de lo que había hecho en Madrid, nació Más País.

Como candidato de Más País, Errejón ha vivido su momento político más complicado. Porque no se repitió la hazaña de la Comunidad de Madrid. En esta ocasión, Unidas Podemos se impuso con claridad. Y hoy, Pablo Iglesias tiene el compromiso de Pedro Sánchez de entrar en su Gobierno mientras él, que obtuvo tres diputados, ni siquiera tiene la posibilidad de constituir grupo parlamentario.

La noche electoral reconoció que el resultado era peor que el esperado. "Hicimos lo correcto y no lo hicimos calculando, sino por responsabilidad", afirmó. No obstante, anunció que Más País había entrado en el Congreso "para ayudar". "Y lo vamos a hacer desde mañana mismo", sentenció.

  6. Andalucía, para la derecha tras 37 años de socialismo

Los votos del PP, Cs y Vox sirvieron para que el 16 de enero de 2019 un dirigente conservador, Juanma Moreno, fuese investido presidente de la Junta de Andalucía. Por primera vez en la historia de esta institución, los socialistas, ahora con Susana Díaz a la cabeza, pasaban a la oposición. Ella había sido la quinta dirigente del PSOE en presidir la Junta. En total, 37 años de gobiernos de la izquierda encadenados.

Los socialistas llegaron a hablar de "carambola", de un golpe de suerte que hizo que todo se le pusiese de cara a Moreno para ser investido. Pero no solo los socialistas, en el Partido Popular tampoco ocultaban que lo que le había ocurrido a su candidato sucede en pocas ocasiones. 

La cara B de esta "carambola" es que los conservadores, que gobiernan en coalición con el PSOE, dependen de los votos de la ultraderecha desde el día uno de la legislatura. Y no pasa inadvertido que Vox intenta hacer de Andalucía el laboratorio y el escaparate de su ideario más radical en cuestiones tan delicadas como el tratamiento de la violencia de género o de los menores inmigrantes no acompañados.

Cediendo a algunas de las exigencias de la extrema derecha, la Junta de Andalucía termina 2019 con los Presupuestos para 2020 aprobados, lo que garantizaría a Moreno agotar legislatura si los próximos años se le complica la relación con sus socios.

  7. la sentencia de los ere golpea al psoe andaluz

Diez días después de las elecciones que dieran de nuevo la victoria a Pedro Sánchez, una circunstancia que fue muy criticada por la derecha, se hacía público el fallo del caso de los ERE. La sentencia a una década del PSOE en Andalucía por un fraude a gran escala que llegaba a la mismísima cúpula de la Junta.

El 20 de noviembre se hizo realidad el peor escenario para los socialistas andaluces.A las 19 condenas se sumaba el hecho de que tras el juicio oral quedaba demostrada la existencia un sistema corrupto y mantenido en el tiempo de reparto de ayudas sin control. Entre los condenados, los expresidentes José Antonio Griñán (seis años de cárcel por malversación) y Manuel Chaves (nueve de inhabilitación por prevaricación), dos instituciones en las filas del socialismo.

Según la sentencia, el fraude responde a una compleja trama delictiva en la que participaron 19 altos cargos durante una década.

El Partido Popular, muy golpeado por escándalos de corrupción política en los últimos años, sigue exigiendo que Pedro Sánchez dé explicaciones de este caso. Y, a nivel autonómico, PP y Cs han puesto el foco en Susana Díaz.

En una reciente entrevista concedida a Europa Press, Susana Díaz vio "patético" que le pidan que dimita por este escándalo. "Se ve mucha desesperación, si actúan así es que nos temen", dijo sobre el Partido Popular.

  8. el escándalo de avalmadrid golpea a la presidenta madrileña

Este mes de diciembre, la Asamblea de Madrid celebró la primera sesión de la comisión de investigación sobre un escándalo que afecta a la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso (PP) y a Avalmadrid, la entidad semipública constituida para apoyar a pymes y autónomos de la región. La Comunidad de Madrid es la principal accionista de Avalmadrid, seguida por Bankia. La información fue desvelada por este diario [consulta aquí el dossier completo]. 

Avalmadrid está en el punto de mira por el supuesto trato de favor a la empresa MC Infortécnica –a la que afianzó en 2011 un préstamo de 400.000 euros– , propiedad de los padres de Isabel Díaz Ayuso y de otros seis socios. El préstamo quedó sin pagar y, pese a que el Comité de Morosidad de Avalmadrid decidió embargar los bienes de los socios, nunca llegó a actuar contra ellos.

Según informó infoLibre, Díaz Ayuso aceptó la donación de dos inmuebles propiedad de sus padres con los que evitó el embargo de de los acreedores. Enajenar patrimonio para no pagar deudas es un delito de alzamiento de bienes y los tribunales califican como cooperador necesario a quien recibe el bien si conoce el propósito de la transmisión.

Díaz Ayuso subrayó que siempre "ha estado totalmente al margen de la actividad empresarial de su familia" y ha considerado "absurdo" informar de su participación en un posible delito de alzamiento de bienes. La Fiscalía Anticorrupción archivó sin investigar una denuncia por estos hechos de Más Madrid.

Además, este periódico desveló que la presidenta madrileña contactó, a través de la entonces viceconsejera de Economía, Eva Piera, con un directivo de Avalmadrid con el fin de obtener información privilegiada en relación con el préstamo de la empresa de sus padres y de sus socios. Esto ocurrió en julio de 2011.

  9. Aguirre vuelve a la escena pública... como imputada

La expresidenta de la Comunidad de Madrid Esperanza Aguirre fue imputada el pasado septiembre en el marco de la Operación Púnica, uno de los escándalos de corrupción más relevantes que afectan al PP de Madrid, la formación que ella presidió. El eje de este caso es la presunta financiación irregular del PP regional.

El juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón también imputó a otra expresidenta conservadora, Cristina Cifuentes.  

En el caso de Aguirre, lo que se investiga es si en el PP que presidió se financiaron ilegalmente las campañas electorales de 2007, 2008 y 2011.

En su declaración ante el juez, sostuvo que no sabía nada de cuentas y señaló al exgerente, Beltrán Gutiérrez, como la persona que lo decidía todo. "Jamás vi dinero en efectivo en el PP de Madrid", llegó a decir Aguirre.

  10. Los avances judiciales del 'caso villarejo'

El 29 de julio, el juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón acordó imputar como persona jurídica al BBVA por los presuntos delitos de cohecho, revelación de secretos y corrupción en relación con una operación de espionaje encargada en 2004 al comisario jubilado José Manuel Villarejo.

El titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 aceptaba así la petición realizada por Anticorrupción de investigar si la entidad bancaria habría encargado el espionaje a diferentes personas contratando los servicios de Cenyt, grupo empresarial del comisario, con el objetivo de conocer diversa información relacionada con la constructora Sacyr. A partir de 2004, la citada constructora intentó tomar el control del grupo bancario, una operación que finalmente no tuvo éxito.

La investigación se enmarca en la novena pieza del caso Tándemcaso Tándem, sobre los trabajos desempeñados por el policía durante 13 años a cambio de una cantidad estimada en al menos 10 millones de euros. El comisario jubilado se encuentra en prisión preventiva desde noviembre de 2017.

Según el escrito de Anticorrupción, el BBVA dirigido por Francisco González contrató al entramado empresarial de Villarejo para el desarrollo de servicios de inteligencia, "de naturaleza patrimonial y carácter ilícito", además de seguimientos personales y acceso a comunicaciones o documentación bancaria que, a su entender, supusieron "múltiples" vulneraciones de derechos fundamentales de varias personas.

El pasado noviembre, el juez daba un nuevo paso imputando al expresidente del BBVA Francisco González.

La trama mediática para perjudicar a Podemos

  Meses antes, en marzo, se conoció que el juez estaba investigando posibles delitos de Villarejo y su trama mediática cometidos para perjudicar a Podemos.

Los investigadores que instruyen el caso encontraron entre el material incautado al comisario jubilado información procedente de un teléfono móvil sustraído a una asesora del líder de Podemos, Pablo Iglesias, en 2015. Pantallazos de varios chats privados de Podemos supuestamente procedentes de este teléfono aparecieron posteriormente en noticias publicadas en OkDiario.

Tras conocerse la información, Iglesias se personó a la Audiencia Nacional en calidad de perjudicado en este escándalo para declarar ante el juez y el fiscal por el robo del terminal en 2015 y también por la supuesta implicación del expolicía en la redacción del conocido como Informe PISA, un documento sobre la supuesta financiación ilegal de Podemos que posteriormente se demostró falso.

11. la sentencia juicio del 'Procés' incendia las calles de cataluña

14 de octubre. Cuatro meses después de que Manuel Marchena dejara el juicio del procés visto para sentencia, el Supremo hizo pública la resolución [aquí en PDF]. Uno de los puntos más destacados es que descartaba tajantemente el delito de rebelión defendido en su día por la Fiscalía.

El Alto Tribunal condenaba al exvicepresident de la Generalitat Oriol Junqueras a 13 años de cárcel y los mismos de inhabilitación por los delitos de sedición en concurso medial con malversación, una pena que rebajó hasta los 12 años de prisión en el caso de los exconsellers Jordi Turull, Raül Romeva y Dolors Bassa. Los magistrados también condenaron, pero sólo por sedición, a la expresidenta del Parlament Carme Forcadell –11 años y medio–, a los exconsellers Joaquim Forn y Josep Rull –10 años y medio– y a los líderes sociales Jordi Sànchez y Jordi Cuixart –9 años–, mientras que los exmiembros del Govern Carles Mundó, Meritxell Borrás y Santiago Vila fueron condenados a 1 año y 8 meses de inhabilitación especial y a 10 meses de multa, con una cuota diaria de 200 euros, por el delito de desobediencia.

 

Vista general del banquillo de los acusados en el juicio por el 'procés'.

Los siete magistrados de la Sala de lo Penal del Supremo concluyeron, por unanimidad, que existió una "absoluta insuficiencia" de actos "para imponer de hecho la efectiva independencia territorial y la derogación de la Constitución española en territorio catalán". "Bajo el imaginario derecho de autodeterminación se agazapaba el deseo de los líderes políticos y asociativos de presionar al Gobierno de la Nación para la negociación de una consulta popular", puede leerse en la sentencia, que señala que "los ilusionados ciudadanos que creían que un resultado positivo" de la consulta "conduciría al ansiado horizonte de una república soberana" desconocían que el derecho a decidir "había mutado y se había convertido en un atípico 'derecho a presionar".

Los magistrados, además, rechazaron la petición del Ministerio Público de aplicar el artículo 36.2 del Código Penal para que los condenados no pudiesen obtener el tercer grado hasta el cumplimiento de la mitad de la pena.

La publicación de la sentencia tuvo su réplica en las calles catalanas con días de protestas, algunas de ellas muy violentas. Las imágenes de contenedores quemados y adoquines arrancados, que se lanzaban a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, dieron la vuelta al mundo. Tras el fallo se sucedieron los cortes de carreteras y vías de tren por las movilizaciones, así como los disturbios en Barcelona y otras ciudades. ¿El balance? Casi 600 heridos, unos 200 detenidos y daños que superan los 2,5 millones de euros.

  12. Franco sale del Valle de los Caídos... por fin

Tras un largo proceso judicial en el que el Gobierno dejó de marcarse plazos por todas las veces que se había visto obligado a mover la fecha definitiva, el cuerpo del dictador Francisco Franco abandonaba el Valle de los Caídos el 24 de octubre. Que fuese ese día respondía a una decisión de los tribunales. Pero la derecha no ocultó su enfado al entender que se trataba del gran acto electoral de Pedro Sánchez. El día 10 de noviembre estaban convocadas elecciones generales.

Antes de que los restos del dictador fueran introducidos en un helicóptero para su traslado al cementerio de Mingorrubio, en El Pardo, la tensión entre los familiares de Franco y los miembros del Ejecutivo responsables de dar fe de lo que ocurría en el Valle de los Caídos fue la nota dominante de la mañana.

La familia no logró su objetivo de cubrir el féretro con la bandera franquista con la que fue enterrado hace 44 años por prohibición expresa del Ejecutivo. Sí lo hicieron en el panteón familiar.

Las 20 noticias de infoLibre más leídas en 2019

Las 20 noticias de infoLibre más leídas en 2019

Uno de los momentos más tensos se produjo tras levantar la lápida, al observar los técnicos funerarios encargados de la operación que el ataúd, aparentemente en buen estado, no resistiría ser levantado por el deterioro del paso del tiempo. Los familiares, representados por Cristóbal y Merry Martínez Bordiú en el altar mayor de la basílica, insistieron en que no querían que se cambiara de féretro ni se abriera en ningún momento. Los técnicos procedieron a colocar una tabla en la parte inferior del ataúd y a atar con cinchas los laterales para reforzarlo antes de elevar el mismo para sacarlo de la fosa. 

La mañana también fue complicada para la ministra de Justicia en funciones, Dolores Delgado. Especialmente con Merry Martínez Bordiú, una de las nietas del golpista y dictador, que según informaron a este diario fuentes del Ejecutivo entró "muy nerviosa en la Basílica, todo el rato repitiendo 'esto es una profanación', 'qué falta de respeto', 'qué vergüenza', etcétera". Y llegó incluso a exclamar: "¡Que la maldición por desenterrar a un muerto caiga sobre vosotros!", según testigos presenciales de la exhumación.

Sin Franco, el Valle de los Caídos ya no es lo que era. Las visitas descendieron más de la mitad en noviembre de 2019 en relación con el mismo mes del año anterior, hasta las 14.421 personas, según datos facilitados a Europa Press por Patrimonio Nacional.

Más sobre este tema
stats