78 aniversario del golpe franquista

La Guerra Civil explicada en YouTube

"Ningún historiador va a poder prescindir de las redes sociales para difundir sus investigaciones como antes se hacía, por ejemplo, en revistas especializadas". Quien lo afirma es Julián Casanova, catedrático de Historia contemporánea en la Universidad de Zaragoza y autor de España partida en dos (Crítica), un libro que retrata la situación social y política en la España de la Guerra Civil y profundiza en las causas de la contienda. Y una obra, además, cuyas enseñanzas básicas Casanova ha condensado en siete vídeos titulados Todo lo que debes saber sobre la Guerra Civil españolaTodo lo que debes saber sobre la Guerra Civil española.

Los vídeos, disponibles en YouTube y con una duración total aproximada de tres cuartos de hora, exponen de manera didáctica diferentes elementos que conforman un retrato sobre la contienda: las tesis que existen para explicar su estallido, las reacciones que provocaron las reformas de la República o la internacionalización del conflicto son tan sólo algunos de los aspectos que Casanova explica a modo de pequeña "conferencia", como él mismo los califica en conversación con infoLibre. Su objetivo es claro: "Llegar a gente que no tiene la oportunidad de leer el libro, o que no lo leería porque, por ejemplo, está más acostumbrada a estos métodos de difusión".

En este sentido, el historiador explica que su material puede ser de ayuda como "complemento" en universidades, colegios o institutos ya que explica los puntos "fundamentales" de la Guerra Civil. Esto es así, señala Casanova, porque España partida en dos fue en principio un libro escrito en inglés y destinado al mercado anglosajón, por lo que está pensado para "contar cosas fundamentales a alguien que no conoce la cultura, la realidad y la historia españolas". Una situación que, según el catedrático, también se produce en nuestro país.

"En España también hay gente ajena a esta situación, gente que no lo ha dado nunca [en los centros educativos] o incluso gente mayor muy mediatizada por la propaganda que recibieron durante el franquismo", explica. Preguntado por si en general la población española desconoce su propia historia, Casanova asegura que sí y, en este sentido, hace autocrítica al admitir que los historiadores españoles han descuidado "la importancia formal" a la hora de difundir las investigaciones sobre la Guerra Civil, si bien en los programas educativos también se ha "fallado". "En segundo de Bachillerato, por ejemplo, la Guerra Civil muchas veces no se da porque toca justo antes de selectividad, y eso es muy precipitado", remacha.

"Existe manipulación por parte de la ultraderecha mediática"

No obstante, a juicio de Casanova la causa principal de este desconocimiento es la "ocultación del pasado" que ha sufrido "durante mucho tiempo" la sociedad. De hecho, abunda el historiador, en España "ha existido y sigue existiendo manipulación por parte de la ultraderecha mediática", un sector que estaría "difundiendo las visiones franquistas" de la contienda. "Eso significa", relata, "que a mucha gente que se sintió sentimental y políticamente educada por el franquismo se les hace ver que [los historiadores] estamos dando la vuelta a la historia y que la verdad es la que dieron ellos, que se está haciendo apología de la República como antes se hizo la del franquismo".

"No sólo se niegan las investigaciones históricas con rigor, sino que se busca un público sin formación sobre la guerra más allá de la propaganda, y por esas historias tienen éxito", sintetiza Casanova. Sin embargo, preguntado por si a su juicio existen dos versiones politizadas de la contienda, el catedrático también critica a algunos sectores de la izquierda "que analizan la República con perspectivas actuales". En esta línea, hace hincapié en que "en los años 30 [en España] había discursos revolucionarios contrarios a la democracia burguesa", y alerta contra una posible idealización del periodo comprendido entre 1931 y 1939.

"La República fue un proceso reformista que abrió conflictos y grietas en la sociedad española", profundiza Casanova, que explica en este sentido que "tuvo presiones desde abajo y desde arriba" porque quienes habían ejercido tradicionalmente el poder se vieron afectados por reformas como la agraria y entre las clases bajas de la sociedad existían grupos que tampoco estaban satisfechos con el régimen republicano.

Un "déficit de gestión pública de la memoria"

‘Crowdfunding’ y arte para exhumar a 300 víctimas de la Guerra Civil

'Crowdfunding' y arte para exhumar a 300 víctimas de la Guerra Civil

"La Guerra Civil es un compendio de guerras dentro de la guerra", explica en este sentido el catedrático, que ejemplifica que "el anarquismo, por ejemplo, o algunos sectores de la izquierda socialista, estaban pensando en la revolución, no en la democracia burguesa". Por ello, Casanova asegura que "la derecha está haciendo una revitalización del franquismo, pero en alguna izquierda se trasladan algunos logros que se consolidaron en la segunda mitad del siglo XX, tras la posguerra de la Segunda Guerra Mundial, a la República".

En esta línea, Casanova denuncia que en España "los Gobiernos democráticos no han hecho lo mismo que en otros países" que han sufrido dictaduras para clarificar la historia. Y en este sentido, critica que no haya existido "un pacto por la educación" que evitase que los vaivenes dependiendo del color del Ejecutivo, pero especialmente denuncia el "déficit de gestión pública de la memoria" que, a su juicio, existe, y que ha convertido este tema "en un debate político y no histórico". "Los Estados no tienen que hacer más libres a los ciudadanos a través de contenidos ideológicos, sino abriendo caminos de conocimiento", remacha el catedrático.

"La historia no sólo depende de las escuelas, sino también de los monumentos, de la gestión de la memoria, de qué hacer con el nombre de una calle o con el Valle de los Caídos", explica Casanova, que señala que "durante muchos años hubo un desequilibrio entre la memoria de los vencedores y la de los vencidos", algo que, bajo su punto de vista, no se ha conseguido mitigar. Y en este sentido, señala que la dictadura franquista tuvo una circunstancia especial, ya que normalmente "los vencedores [en un conflicto] pasan a cuchillo a los vencidos, pero al cabo de un tiempo empiezan a integrarlos. Aquí durante 40 años no hubo ningún tipo de integración".

Más sobre este tema
stats