CONSEJO DE MINISTROS

Miriam Álvarez de la Rosa, nueva embajadora en Misión Especial para los Derechos Humanos

Miriam Álvarez de la Rosa

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el nombramiento de Miriam Álvarez de la Rosa como nueva embajadora en Misión Especial para Derechos Humanos, Democracia y Estado de Derecho, en sustitución de Alberto Cerezo y abriendo una nueva etapa tras estar al frente de la representación española en Mauritania, según indican fuentes diplomáticas a infoLibre.

La hasta ahora embajadora en Mauritania ha sido designada en esta nueva misión a propuesta del ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, quien la ha elegido por su experiencia para ocupar un puesto clave en las relaciones multilaterales y de promoción de la democracia en un momento convulso en la escena internacional.

Nacida en Santa Cruz de Tenerife en 1969, Álvarez de la Rosa es Licenciada en Derecho por la Universidad de La Laguna (1987-1992) y obtuvo un máster en Derecho de las Comunidades Europeas en la Universidad Libre de Bruselas, Bélgica (1992-1993).

Antes de ingresar en la Escuela Diplomática en 1999, trabajó en la empresa privada. Obtuvo el despacho de funcionaria diplomática en julio de 2000 y estuvo destinada en la embajada de España en Ecuador y en la delegación en la OTAN en Bruselas. Además, ha ocupado la Segunda Jefatura en la delegación en Suecia y ha sido consejera en las embajadas en Rabat (Marruecos) y en Lisboa (Portugal).

En Madrid, fue jefe de servicio de cuestiones europeas de desarme en la Dirección General de Política Exterior y vocal asesora en la Secretaría de Estado para la Unión Europea y en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Asimismo, ocupó también el cargo de subdirectora de la Escuela Diplomática entre 2016 y 2017.

Su paso por Mauritania

De 2018 a 2020 fue subdirectora general de Asuntos Internacionales de Seguridad en la Dirección General de Política Exterior. Fue nombrada posteriormente embajadora de España en la República Islámica de Mauritania el 6 de julio de 2021, destino desde el que da ahora el salto a su nuevo puesto.

Las relaciones entre España y Mauritania abarcan numerosas cuestiones y hay acuerdos vigentes en materia de defensa, interior y extranjería, además de aviación civil y condonación y conversación de la deuda. Asimismo, Exteriores siempre ha considerado como “socio prioritario” a este país en los planes Director en el ámbito de cooperación al desarrollo. España es uno de los principales donantes, tanto de manera bilateral como a través de los órganos multilaterales.

España se ha consolidado como uno de los principales socios de Mauritania tanto en exportaciones como en importaciones durante este tiempo. El país vende principalmente maquinaria, vehículos y materiales de construcción. Según la ficha del Ministerio de Exteriores en los últimos tres años las relaciones bilaterales “conocen un desarrollo sin precedentes”. El año pasado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, visitó en dos ocasiones el país. En febrero lo hizo acompañado de la líder de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, y en agosto volvió con el tema central del control de la migración irregular.

A lo largo de su carrera profesional, según consta en su currículum en el Ministerio de Asuntos Exteriores, Álvarez de la Rosa ha sido condecorada con la Cruz de Oficial de la Orden de Isabel la Católica, la Cruz de Oficial de la Orden del Mérito Civil y la Cruz del Mérito Militar con Distintivo Blanco.

Promoción y defensa de los derechos humanos

El puesto al que accede ahora la diplomática asegura la representación a alto nivel de España en aquellos foros, supranacionales o regionales, dedicados a la promoción y a la defensa de los derechos humanos. Sigue con especial detalle aquellas vertientes relacionadas con la democracia y el Estado de Derecho como son la defensa de la libertad de expresión, la lucha contra la tortura y las desapariciones forzadas o la promoción y empoderamiento de la sociedad civil. Tiene una proyección esencialmente multilateral.

Esta figura de embajador es constante en otros gobiernos europeos como Alemania, Suecia, Francia, Reino Unido y Países Bajos. Igualmente, existen figuras similares en algunas organizaciones internacionales, como el Representante Especial de la Unión Europea para los Derechos Humanos.

Albares anuncia que España intervendrá en el proceso del Tribunal de Justicia de la ONU

Albares anuncia que España intervendrá en el proceso del Tribunal de Justicia de la ONU

 En España, aunque existió una figura parecida durante un breve periodo en los años ochenta, la primera embajadora en Misión Especial para los Derechos Humanos fue nombrada en 2005. Desde entonces siempre ha existido dicho puesto en el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, dependiente de la Dirección General de Naciones Unidas, Organismos Internacionales y Derechos Humanos, aunque desde 2017 se añadieronn también a sus funciones las cuestiones relativas a Democracia y Estado de Derecho.

Este puesto evidencia el compromiso del Gobierno de España con estas tres vertientes cuya defensa deriva también la presencia en la ONU, la UE, la OSCE y el Consejo de Europa, entre otros foros, prestando una atención muy particular al compromiso de España con la erradicación definitiva de la pena de muerte.

La nueva embajadora participará en la formulación y ejecución de la política española sobre abolición de la pena de muerte de la que España ejerce un liderazgo internacional ostentando a su vez la presidencia española del grupo de apoyo de la Comisión Internacional contra la Pena de Muerte (CIPM), organización con sede en Madrid. Además, Álvarez de la Rosa será el enlace del Gobierno y del Ministerio con organizaciones como IDEA Internacional.

Más sobre este tema
stats