Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, entendemos que acepta su uso. Consulta nuestra Política de cookies para más información.
La media de déficit en la eurozona el año pasado fue del 1%, pero España superó el 3. Eurostat eleva al 2,4% el déficit de Italia al cierre del pasado ejercicio.
Eurostat mide las pensiones de jubilación en Paridades de Poder de Compra, indicador que sirve para comparar el nivel de vida entre Estados, y el resultado es que sólo en Irlanda y los países del Este los pensionistas tienen menos poder adquisitivo que en España.
De acuerdo con Eurostat, entre enero y septiembre de 2017, se registraron cerca de 480.000 peticiones en el bloque, mientras que en 2016 fueron 1,2 millones.
El gasto social de España respecto a su PIB estaba 4,3 puntos porcentuales por debajo de la media europea en 2009, la misma diferencia exacta de los datos de 2015 ofrecidos por Eurostat.
El 42% de la población activa española es “mano de obra infrautilizada”, porque no trabaja, está subempleada o desanimada, según un estudio de la Universidad Pablo de Olavide.
El informe anual de Eurostat constata un descenso del 4% en el número global de solicitudes, pero refleja un aumento en países como Alemania, Grecia o Italia.
Los 28 Estados de la UE han deportado una media de 216.850 inmigrantes al año entre 2009 y 2015, cifra que se reduce a 186.511 si sólo se tienen en cuenta las deportaciones a países extracomunitarios.
El precio de la luz lleva seis meses escalando y el pasado octubre se disparó un 8,3%. La causa, el cierre hasta enero cinco centrales nucleares en Francia, que ha convertido a España en exportadora de electricidad. La factura para un consumidor medio asciende a 69,31 euros.
Los últimos datos de Eurostat revelan que 119 millones de europeos viven hoy en riesgo de pobreza o exclusión social. El porcentaje de españoles que residen en hogares con baja intensidad de empleo aumenta más del 130% desde 2008.
Un recorte del 20% en sanidad y educación ha dejado el gasto público español por debajo de la media, tanto de la UE como de la zona euro. España sólo figura a la cabeza del continente en prestaciones de desempleo.
El crecimiento del PIB griego un 0,8% en el segundo trimestre ha contradicho las previsiones de los analistas. Pero puede ser más un efecto estadístico que reflejo de una mejora económica real.
Un informe de Eurostat sobre las demandas de asilo en la Unión Europea saca a la luz la modesta participación de España en acogida de refugiados políticos, muy por debajo de lo que le correspondería en proporción a su población.
Esta tasa es la tercera más alta de la UE, sólo superada por Grecia (72,1%) y Chipre (65,9%) y es más del doble de la media de la UE (22,2%), según el Eurostat.
La tasa de inflación interanual de la zona euro se situó en diciembre en el -0,2%, frente al alza del 0,3% del mes anterior, lo que representa el primer dato negativo del indicador desde octubre de 2009.
Con 21,1 euros por hora trabajada, España es el octavo país con menores costes laborales por hora de la eurozona. España aparece como el país donde mayor número de horas se trabaja al año entre las grandes economías del euro.
Cualquier ciudadana o ciudadano interesado en sostener un periodismo independiente como garantía democrática puede participar en la propiedad de infoLibre a través de la Sociedad de Amigos deinfoLibre.