Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
El documental pretende indagar en una huida, la de un cineasta que a principio de los años sesenta, al llegar al culmen de su carrera, ha resuelto todas sus inquietudes mundanas.
Maria Sødahl ha filmado una película intensa, desasosegante e incómoda, por la franqueza brutal con la que se destripa una relación sentimental basada únicamente en la inercia.
In Fabric narra la relación de tres personajes con un arrebatador vestido rojo que tiene vida propia y se dedica a vampirizar a todo ente orgánico con el que entra en contacto.
En los años veinte y treinta, Berlín fue el símbolo de la ansiedad, de la angustia y la desazón, emociones que flotaban en el ambiente y que compartían tanto los defensores como los detractores de la metrópoli.
A la gala del 6 de marzo, un acto "responsable" con el covid-19 que cerrará un mal año para el cine español, solo podrán acudir nominados y entregadores.
José Marchena, Emilia Pardo Bazán, Carmen Laforet, Fernando Fernán Gómez y Luis García Berlanga están de aniversario este año.
Esta cinta británica oscila entre la comedia tranquila y la propuesta sentimental, contando la relación que van estableciendo poco a poco un hombre y una mujer en torno a los 70.
Haciendo un paralelismo con la definición filosófica del camino, no importa en absoluto lo evidente y consabido de la premisa, sino cómo se va construyendo secuencia a secuencia el filme.
8½ esconde muchas maneras de verla. El espectador se sumerge en un mundo onírico. En el interior mismo del proceso creativo. Por ahí se suceden las aventuras y desventuras de Guido.
La cinta narra la historia de Robyn, una niña que descubre en un bosque cercano a su pueblo una manada de lobos liderada por una wolfwalker, un ser que la sociedad considera una invención pagana.
Desde Independence Day a Air Force One o Siete días de mayo, el cine estadounidense nunca filmó un levantamiento como el del 6 de enero.
Tal como han estudiado numerosos críticos e historiadores culturales, en muchas películas de terror estadounidenses pueden rastrearse jugosos subtextos sociológicos que ilustran con tino la época en la que se rodaron.
Provost deja de lado los habituales tonos dramáticos de su filmografía y se acerca a la comedia sin abandonar su capacidad para retratar a sus protagonistas femeninas, un rasgo que lo ha convertido en uno de los pocos directores contemporáneos que aborda con propiedad y desde perspectivas muy valiosas el universo de las mujeres.
La cinta dirigida por Pete Docter y Kemp Powers cimenta sus discursos en la teoría del mindfulness, una filosofía de vida basada en la meditación vipassana que cada vez tiene más adeptos en Occidente.
La película parece apuntar que uno de los mayores problemas del colectivo LGBTIQ+ tiene que ver precisamente con las fricciones que se producen entre la generación milenial y la de sus padres.
La pandemia ha dejado pérdidas de casi 450 millones de euros en taquilla, pero lo que más preocupa a la industria es el futuro: ¿qué quedará cuando pase la tormenta?
Miramos al futuro, el espacio de lo posible, y al pasado, aquello de lo que aprender, para buscar libros, películas, series y discos que ofrezcan ánimo para el año nuevo.
La apertura de unas salas en medio del desastre, el reconocimiento a un actor querido por todos o el humor son algunos de los mejores momentos que nos deja el peor año para el cine de las últimas décadas.
Esta caída se produce tras varios años de crecimiento en el número de espectadores en salas de cine y tras alcanzar el mejor resultado de la última década en 2019.
'El padre' invita asimismo al público a ponerse en la piel del protagonista, en este caso escenificando la experiencia de alguien que tiene la mente atrapada en un laberinto sin salida.
La película exprime las posibilidades narrativas de uno de nuestros mayores aliados durante el confinamiento: las videollamadas.
Martin Eden refleja un siglo XX impulsado por unas corrientes ideológicas profundamente enfrentadas. Y aún más: también deja clara su proyección en el XXI, tal y como se representa en la secuencia final.
La pandemia nos ha llevado a un punto donde hemos ganado mayor conciencia del vacío existencial que fomentamos en nuestro día a día. Esta es una de las ideas más sugerentes de Songbird, la primera película comercial que retrata la crisis del coronavirus.
Accidental Luxuriance of the Translucent Watery Rebus sería una especie de simbólica representación del pasado próximo, es decir, de cómo estaba el mundo justo antes de la aparición del coronavirus.
En El silencio es oro René Clair recrea con nostalgia, inocencia y humor la vida de los pioneros del cine en París.
El autor británico falleció el pasado sábado a los 89 años.
En Revista Insertos afrontamos la tercera y última semana de cobertura del Festival Márgenes, un certamen que tiene lugar en formato físico en diferentes ciudades de diferentes países iberoamericanos.
www.infolibre.es ISSN 2445-1592