GALICIA
Vivienda para alquiler público, la respuesta a casas un 30% más caras en Galicia en tres años

El Consejo de Ministros ha aprobado el traspaso de 40.000 viviendas y 2.400 terrenos con capacidad para construir en ellos otras 55.000 desde la Sareb hasta Sepes, la nueva empresa estatal de vivienda para incrementar el parque público y las opciones de alquiler social.
La dificultad para acceder a una vivienda se ha convertido en los últimos años en el principal problema del país, especialmente para las personas menores de 40 años y para la población con menos recursos, que ven cómo los alquileres, escasos y caros, siguen su escalada. En Galicia, entre enero y mayo se ha producido un aumento de los alquileres del 3,8% y del 4,5% en las siete principales ciudades, con una subida acumulada del 28% y del 29% desde finales de 2021. Y, por supuesto, esta población tampoco puede acceder a un inmueble en propiedad.
El pasado mes de mayo el Banco de España alertó de que tres cuartas partes de los hogares que viven en alquiler no tienen ahorros suficientes para cubrir los gastos iniciales de una vivienda media.
El Consejo de Ministros aprobó el traspaso de 40.000 viviendas y 2.400 predios con capacidad para construir en ellos otras 55.000 desde a Sareb hasta Sepes, la nueva empresa estatal de vivienda para incrementar el parque público y las opciones de alquiler social
En este sentido, el Instituto Galego de Estatística publicó esta semana la primera entrega de este año 2025 de sus Indicadores de accesibilidad a la vivienda, que muestran que en el primer trimestre aumentó ligeramente el “esfuerzo financiero” que una persona debe hacer en Galicia para adquirir un inmueble, que sigue rondando el 30% del salario medio, el máximo que se recomienda destinar al pago de una hipoteca. La situación, en todo caso, es algo mejor que la de 2023 gracias al descenso de los tipos de interés de las hipotecas.
La ministra Isabel Rodríguez destacó que con este acuerdo “reparamos las secuelas derivadas de la anterior crisis financiera, que fue el uso de estas viviendas procedentes de los desahucios de las familias para pagar el rescate financiero”.
En este contexto, este martes el Consejo de Ministros aprobó el traspaso de 40.000 viviendas y 2.400 terrenos con capacidad para construir en ellos otras 55.000 desde la Sareb hasta Sepes, la nueva empresa estatal de vivienda, que será la encargada de gestionar estos activos en colaboración con otras entidades públicas municipales y autonómicas. El objetivo del Ministerio de Vivienda es poner estos inmuebles “a disposición de la ciudadanía a medida que estén disponibles para ser habitados” y que una parte de esta bolsa de viviendas se destine a alquiler social, con precios reducidos.
La ministra Isabel Rodríguez destacó que con este acuerdo "reparamos las secuelas derivadas de la anterior crisis financiera, que fue el uso de estas viviendas procedentes de los desahucios de las familias para pagar el rescate financiero"
La ministra Isabel Rodríguez destacó que con este acuerdo “reparamos las secuelas derivadas de la anterior crisis financiera, que fue el uso de estas viviendas procedentes de los desahucios de las familias para pagar el rescate financiero”. “Se trata de enviar a rescatar a las familias aquello que un día sirvió para rescatar a los bancos”, añadió Rodríguez, que subrayó las “distintas formas de actuar ante una crisis”. “Nuestro modelo es el público: salvar a las familias”, concluyó.
No se detalla cuántas de esas viviendas y terrenos corresponden a Galicia. Hace dos años el Gobierno central comunicó que en Galicia la Sareb tenía 1.800 inmuebles terminados, otros 1.200 con obras en curso y 1.200 terrenos disponibles.
No se especifica cuántas de esas viviendas y terrenos corresponden a Galicia, aunque el Ministerio adelanta que se seguirán algunos criterios geográficos (priorizando ayuntamientos de más de cinco mil habitantes) y económicos (optando en primer lugar por viviendas de menos de 85 metros cuadrados y por aquellas que no presenten “patologías estructurales”, estén acordes con la legislación urbanística y con condiciones de habitabilidad “adecuadas”).
No se detalla cuantas de esas viviendas y predios corresponden a Galicia. Hace dos años el Gobierno central comunicó que en Galicia a Sareb tenía 1.800 inmuebles finalizados, otros 1.200 con obras en curso y 1.200 predios disponibles
Hace dos años, cuando se apuntó por primera vez la posibilidad de que las viviendas de la Sareb pudiesen destinarse a alquiler social, el Gobierno central comunicó que en Galicia se ubicaban 1.800 inmuebles terminados, otros 1.200 con obras en curso y 1.200 terrenos disponibles. Se trataba de un volumen significativo de las 46.542 viviendas totales, 14.202 obras en curso y 24.619 terrenos en total, que en todo caso eran más numerosos en territorios del litoral mediterráneo (Comunidad Valenciana, Cataluña, Murcia y Andalucía).
Los ayuntamientos con más viviendas terminadas eran Narón (208), Cee (143), Mugardos (125), Negreira (95) y A Coruña (86), en una lista en la que también ocupaban los primeros puestos Ribeira, Cedeira, Ares y Salvaterra.
Alquileres disparados en Galicia y falta de viviendas disponibles para arrendar
En la actualidad tan sólo hay 1.635 viviendas disponibles para su alquiler en las siete ciudades gallegas, algo más que el año pasado, pero muy lejos de las existentes en 2021 (2.910)
Actualmente tan solo hay 1.635 viviendas disponibles para su alquiler en las siete ciudades gallegas, algo más que el año pasado, pero muy lejos de las existentes en 2021 (2.910)
Las medidas del Gobierno del Estado para movilizar inmuebles que puedan conformar un parque público de vivienda para alquiler social y con precios reducidos llegan en un contexto de enormes dificultades en el acceso a un hogar para muchas personas. A pesar de la gran cantidad de viviendas vacías en Galicia, el número de inmuebles disponibles para alquilar es muy pequeño, con muchas personas que deciden no ponerlas en el mercado o que optan por convertirlas en pisos turísticos.
Periódicamente la Federación Gallega de Empresas Inmobiliarias (FEGEIN) ofrece un cálculo del número de viviendas disponibles para su alquiler en las siete ciudades del país (donde hay más demanda) y en el resto de Galicia. En la actualidad la cifra en las siete urbes se sitúa en las 1.635, con una pequeña recuperación desde los valores del pasado año (1.480) pero muy lejos de los que se registraban en 2021 (2.910). El parque de alquiler en A Coruña se limita según FEGEIN a 426 viviendas y en Vigo a 440.
Entre enero y mayo los contratos de alquiler firmados en Galicia se situaron en los 574 euros mensuales, un 3,8% por encima del valor medio del pasado año 2024 y un 11,9% por encima de los datos acumulados de 2023. Desde finales de 2021 la subida total asciende al 28%
Entre enero y mayo los contratos de alquiler firmados en Galicia se situaron en los 574 euros mensuales, un 3,8% por encima del valor medio del pasado año 2024 y un 11,9% por encima de los datos acumulados de 2023. Desde finales de 2021 la subida total asciende al 28%.
La falta de vivienda disponible es uno de los factores que explican la escalada de precios. Según el Observatorio de Vivienda de la Xunta, entre enero y mayo los contratos de alquiler firmados en Galicia se situaron en los 574 euros mensuales, un 3,8% por encima del valor medio del pasado año 2024 y un 11,9% por encima de los datos acumulados de 2023. Desde finales de 2021 la subida acumulada asciende al 28%.
Aunque los precios en las grandes ciudades suben más (un 4,5% entre enero y mayo y un 29% desde finales de 2021), el encarecimiento no es exclusivo de la Galicia urbana. También los ayuntamientos de menos de cinco mil habitantes experimentaron un aumento del precio de los alquileres del 23,5% desde finales de 2021 que, eso sí, fue más moderado en el inicio de este año 2025.
En las grandes villas (entre 20.000 y 50.000 habitantes) el encarecimiento de los alquileres es incluso superior al de las siete ciudades, un 33,8% desde el dato final de 2021 y un 5,8% en los cinco primeros meses de este año.
Los contratos firmados en este 2025 que ya sobrepasan los 700 euros en A Coruña (716 euros) y se acercan a ese nivel en Vigo (676)
Los contratos firmados en este 2025 ya superan los 700 euros en A Coruña (716 euros) y se acercan a ese nivel en Vigo (676)
Sin embargo, es en las ciudades donde los precios están alcanzando valores más altos, con precios medios para los contratos firmados en este 2025 que ya superan los 700 euros en A Coruña (716 euros) y se acercan a ese nivel en Vigo (676). En varios barrios del centro de A Coruña los precios medios ya superan los 900 euros (distrito 15004) o rondan los 800 euros (15001, 15003 y 15005). Lo mismo sucede en el 36201 de Vigo, en la zona del Areal.
En lo que llevamos de 2025 los precios han continuado subiendo en todas las ciudades, salvo en Santiago, que en los últimos años ha iniciado políticas para contener la expansión de los pisos turísticos y para poner en el mercado las muchas viviendas vacías existentes en la capital de Galicia. En los cinco primeros meses de este año los contratos de alquiler firmados en Compostela mantuvieron el mismo precio (624 euros) que los firmados en el conjunto del año 2024 (623 euros).
En el que llevamos de 2025 los precios continuaron subiendo en todas las ciudades, excepto en Santiago, que inició junto con A Coruña medidas para limitar el encarecimiento de los alquileres, como la solicitud de la declaración de zona residencial tensionada
El Gobierno incorpora al parque público más de 40.000 viviendas y 2.400 terrenos de Sareb
Ver más
En lo que va de 2025 los precios han continuado subiendo en todas las ciudades, salvo en Santiago, que inició junto con A Coruña medidas para limitar el encarecimiento de los alquileres, como la solicitud de la declaración de zona residencial tensionada.
Santiago es la excepción en un contexto marcado por la subida de precios, con aumentos especialmente importantes en Lugo, que supera a Ourense como la quinta ciudad con valores más elevados, y Ferrol, que se acerca a las cifras de la ciudad de As Burgas.
El ayuntamiento capitalino solicitó la declaración de zona residencial tensionada, lo mismo que A Coruña, una medida que en la ciudad herculina puede permitir ahorros de 400 euros al año en el alquiler. En el estudio que avaló la solicitud de A Coruña para ser declarada zona residencial tensionada se constató que una parte muy importante de la población de la ciudad destina más del 30% de los ingresos familiares a la vivienda, “un porcentaje que supone un auténtico problema para muchas personas”, destaca el Gobierno municipal.