MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Edwy Plenel: "Debemos defender la información frente a la opinión"

Arropados por un cartel que en letras de neón anuncia La tertulia de Larra, conversa un grupo de periodistas. Son Jesús Maraña y Daniel Basteiro, director editorial y director de infoLibre; Pepa Bueno, directora de El País; y Edwy Plenel, fundador de Mediapart, socio editorial de infoLibre. Todos ellos han sido convocados este jueves por la Asociación de Periodistas Europeos y la Fundación Diario Madrid como parte de un ciclo de diálogos y encuentros protagonizados por profesionales del mundo de la comunicación. Sobre la mesa, no podía ser de otra manera, un asunto clave: la desinformación y la libertad de prensa. Especialmente en un contexto de conflictos bélicos de impacto en la opinión pública, donde el ruido atraviesa fronteras y se impone la necesaria defensa de "la información frente a la dictadura de la opinión".
En el horizonte, una ley: la de Libertad de los Medios de la Unión Europea. Y las expectativas, pero también las inquietudes, que suscita la promesa legislativa. "Debemos exigir una regulación del espacio digital", ha reseñado Plenel, para evitar que los medios estén "a merced" del poder y para poner coto a la concentración mediática en manos de gigantes económicos. Pero también para blindar la libertad de prensa frente a los intereses de los estados. Los medios deben "hacer frente al poder a través del trabajo y la investigación", específicamente en un contexto en el que "la acción de los estados" se sirve del espacio digital para "controlar la opinión pública". "No podemos confiar ciegamente en los estados, pero nos hacen falta leyes de regulación", ha resumido el periodista francés.
En medio de la advertencia alrededor de las injerencias del poder, el director editorial de infoLibre ha reparado en los intereses que se esconden tras el apoyo institucional a determinados medios. Muchos gobiernos "promocionan los medios que les interesan con la excusa del click", ha señalado Jesús Maraña. La audiencia como prioridad, ha añadido, contraviene "el criterio de información" en tanto que se sostiene en base a "métodos infalibles que poco tienen que ver con el ejercicio del oficio del periodismo".
En una conversación en la que también se ha visto envuelto el público asistente, los ponentes han charlado sobre nuevos formatos y sus potencialidades, como el podcast –que requiere, ha puntualizado Pepa Bueno, de condiciones dignas para poder desarrollarse en plenitud– y el propio espectro digital, capaz de tender la mano al lector y hacerlo partícipe. En ese contexto, ha subrayado la directora de El País, conviene recalcar que el público más joven "sí lee los medios, sólo que los lee de otra manera": "Si pretendemos que nos lean como se ha leído tradicionalmente un periódico, estamos muertos".
Sobre el compromiso de los lectores se ha detenido, cargado de razones, Edwy Plenel. Mediapart, tercer medio nacional francés y sostenido al cien por cien por los lectores, es la "demostración de que podemos tener éxito haciendo sólo periodismo". Hacer pedagogía en torno a ese mensaje es, a juicio de Jesús Maraña, el principal deber de los profesionales: insistir en el valor de la información de calidad y hacer entender que "si no paga el ciudadano, paga otra gente con otros intereses".
Periodismo frente a la desinformación
Y en un contexto de desinformación, ¿cuál debe ser la respuesta de los medios? Precisamente la coyuntura actual –marcada por el conflicto palestino-israelí y la dificultad de verificar la información que se pierde entre los escombros– dicta que "frente a la desinformación, periodismo, periodismo y periodismo", en palabras de Pepa Bueno. "Es lo que sabemos hacer".
La directora de El País ha insistido en que hoy "lo revolucionario son los hechos" y narrarlos siendo fieles a la realidad. "El espacio digital es el salvaje oeste. Hemos sido complacientes con una deriva que contagia al periodismo de la desinformación que ya crece en las redes" y que es un veneno mortal para el periodismo, "daña la democracia y perjudica nuestro trabajo". Por eso, también, "es urgente una regulación". Pero sobre todo, ha zanjado, "es el momento de reivindicar el periodismo de los hechos y de la búsqueda de la verdad".
Y en esa tesitura, ha completado Plenel, urge "defender la información frente a la opinión". Es, a su entender, una "ilusión muy peligrosa creer que la democracia es simplemente" la defensa a ultranza de la "libertad de opinión", que de manera aislada y sin información veraz "puede convertirse en la guerra de todos contra todos".