Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Las primeras imágenes de Philae sobre el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko ya están en la Tierra. Al pequeño robot le ha costado fijarse al cometa ya que, según la Agencia Europea del Espacio, rebotó dos veces antes de poder anclarse a la superficie: en realidad, hizo tres aterrizajes. Esto motivó el retraso en el envío de datos y en obtener las primeras imágenes. Philae está en sombra y sus paneles solares captan poca energía. Las señales de radio que transmite tardan en recorrer los 510 millones de kilómetros que lo separan de la Tierra: 28 minutos.
La sonda Philae se separó de la nave Rosetta y, después de siete horas de viaje y un aterrizaje complicado, remitió la primera imagen tomada por una nave espacial desde la misma superficie de un cometa.
A pesar del avance que ha supuesto esta hazaña, el espacio ofreció nuevos descubrimientos. El Consorcio de Plasma de Rosetta (RPC) percibió que el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko estaba "cantando" una misteriosa "melodía".
El investigador de RPC Karl-Heinz Glasmeier, de la Universidad Técnica de Braunschweig, Alemania, explica en el blog de la ESA que "el RPC consta de cinco instrumentos de la nave Rosetta que proporcionan una variedad de información complementaria sobre el entorno de plasma que rodea el cometa".
Los instrumentos están diseñados para estudiar una serie de fenómenos, como la interacción de 67P/CG con el viento solar, la corriente de plasma emitida por el Sol, los cambios de la actividad en el cometa o la estructura y dinámica de plasma del cometa.
Pero con lo que no contaban los investigadores era con la capacidad del cometa para emitir sonidos similares a canciones. El cuerpo celeste parece estar retransmitiendo una melodía en forma de oscilaciones en el campo magnético de su entorno. Esta melodía que está siendo interpretada a 40-50 Milihertzos, muy por debajo de la capacidad de audición humana, por lo que las frecuencias se han incrementado para hacer la música audible.
Los científicos creen que el sonido debe ser producido de algún modo por la actividad del cometa, ya que libera partículas neutras en el espacio en donde se cargan de electricidad, mediante el proceso de ionización. Sin embargo, el funcionamento del mecanismo físico detrás de las oscilaciones sigue siendo un misterio.
"Esto es emocionante porque es completamente nuevo para nosotros. No esperábamos esto y todavía estamos trabajando para entender la física de lo que está pasando", confesó Karl-Heinz.
www.infolibre.es ISSN 2445-1592