El Ejército Libre Sirio, grupo rebelde afín a Turquía, anunció
su entrada este domingo en la ciudad de Afrin, el centro administrativo de la región del mismo nombre, donde Ankara lanzó el pasado 20 de enero una
ofensiva militar para expulsar de la zona a las milicias kurdas con las que está en guerra, informa Europa Press.
Según un responsable del ELS, sus milicias comenzaron a adueñarse de varias partes de la ciudad nada más entrar porque las fuerzas kurdas, la mayoría
integrantes de las llamadas Unidades de Protección Popular (YPG), parecen haberse batido en retirada de la localidad entera.
Un portavoz del ELS, identificado como Mohammad al Hamadeen, explicó que los combatientes entraron en Afrin poco antes del amanecer, desde el norte, este y oeste de la ciudad, y
no encontraron resistencia. "Han tomado el control de partes de la ciudad y están peinando las calles y las casas", manifestó.
Ankara considera a las YPG una
filial del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), considerado grupo terrorista tanto por Turquía como por la UE y Estados Unidos.
Guerra de guerrillas
Por su parte, las milicias de Afrin anunciaron una nueva fase de la resistencia contra la invasión turca renunciando a la guerra de posiciones para evitar
mayores perjuicios para la población civil y la destrucción de las ciudades, lo que apunta a una
guerra de guerrillas contra el Ejército turco y sus aliados.
"Los combatientes de la resistencia se lo han hecho pasar mal a uno de los ejércitos más grandes de la
OTAN en una pequeña ciudad que demuestra el
deseo de libertad del pueblo kurdo y el nivel de su lucha", informó en un comunicado el Comité Ejecutivo de la Unión de Comunidades Kurdas (KCK). "Es imposible derrotar a un pueblo que demuestra tanto voluntad de lucha y resistencia", subrayó.
¿Por qué insisten y persisten en confundir al personal con 'Ejercito Libre Sirio?
Son insurgentes, financiados por nato, turcos y usas para mantener la desestabilización en el territorio sirio.
¿Qué representa 'acuerdo de paz' para el lobby armamentista? Su desaparición; cuanto menos, reducción de beneficios...No lo permitirán.
Para que exista paz en el mundo, deben transformarse las empresas de armamento en productoras de alimentos SANOS, para la población mundial que fallece de inanición...Niños, especialmente.
Y, ¿qué hacemos con los mercenarios?
Responder
Denunciar comentario
0
2