Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Se comenta que un periodista español mencionó la palabra posverdad en 2004. Seguro que Peter Oborne, periodista corresponsal de Westminster durante quince años leyó el artículo y se apropió del término para desarrollarlo en el libro que publicó al año siguiente. Es que estos británicos son tan eficientes...
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasDices: "Se comenta que un periodista español mencionó la palabra posverdad en 2004. Seguro que Peter Oborne, periodista corresponsal de Westminster durante quince años leyó el artículo y se apropió del término para desarrollarlo en el libro que publicó al año siguiente. Es que estos británicos son tan eficientes..." .................................................................................................................................................. Supongo que te refieres a: "49 Galeno1 29/12/16 00:07 (...)Birth 1 dijo.. (...) Al menos Josep Ramoneda, ya dió un primer vagido, en España, en octubre de 2004, antes del autor que citas en 2005. (Referencia, entre otros, comentario 48). Saludos. ................................................................................................................................................... Por ello te digo que no se comenta sino que en el 48 se da el link a un artículo publicado el 12 de octubre de 2004, y se dice que el autor, Josep Ramoneda, en ese artículo, emplea la palabra: pospolítica, que es un primer vagido de posverdad. Afirmación última que hice, siguiendo el hilo de tu 46 y 45 creyéndome lo que ahí se dice ya que no tengo ningún motivo para no creerte. ................................................................................................................................................... El dar por cierto lo que dices en tu 45, me llevó a decir que lo de Ramoneda era un primer vagido en España, de lo que el autor que citas publicó en 2005. Lo hice recordando aquello, del erudito español que decía que las anotaciones al margen en castellano, en libros escritos en latín en San Millán de la Cogolla, fueron los primeros vagidos del castellano escrito. Esas palabras castellanas anotadas al margen, según dice el erudito, se debían a que muchos lectores de esos libros ya no entendían palabras latinas concretas y de ahí la anotación al margen de la palabra castellana hablada. Tengo amigos marroquíes, que cuando en la tele de ese país habla una personalidad oficial, como lo hace en árabe y no en "marroquí" les hacen gracia algunas de las palabras que usa esa persona y lo ven ridículo. Saludo
Responder
Denunciar comentario
«Aviso a toda la población: el simulacro de Paz y Amor HA FINALIZADO. Ya pueden volver a ser los mismos de siempre.» ¿Será un mensaje posverídico navideño? Osasuna!
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 4 RespuestasEse mensaje sería la desconstrucción de la posverdad de la Navidad. La Navidad es la posverdad de siempre. En este año se ha puesto de moda la palabreja, porque cada vez más vivimos del slogan, pero poco durará y pronto nos olvidaremos de ella. La llamada ahora posverdad ha existido siempre y siempre se ha vivido sobre ella. Lo que viene pasando desde hace bastante tiempo es que la política se ha convertido en un mercado que tiene como base principal la publicidad del producto. Y dentro de la publicidad el slogan corto, impactante, sin fundamento y sin mucha sustancia es el que triunfa. La política aprende de ella y utiliza el mismo método. A su vez el ciudadano se ha convertido en consumidor de slogan primario tanto en mercancías como en políticas, que es otra mercancía que se compra y se vende. Es una rueda diabólica que conforma la personalidad tanto del comprador como del vendedor. Como decía ayer, el consumidor, ante la publicidad de mercancías o de propuestas políticas, no utiliza la consciencia racional, si no que utiliza casi siempre el subconsciente de las emociones y de las creencias. Por lo tanto es un campo abonado para que el vendedor presente lo falso como verdadero a fuerza de repetirlo y muchos se lo compren si se corresponde con su creencia y con lo que quieren escuchar. Por ejemplo : El discurso publicitario de Podemos, “conquistar el cielo”, ¿es posverdad?. Pues también, porque en España no hay condiciones objetivas para un cambio de régimen y porque los millones que les votan quieren oír precisamente eso. Quieren creer que es una verdad que es posible porque necesitan tener esa creencia. Posverdad es el régimen español, la democracia española, el rey de España como quien trajo la democracia o la modélica transición. Muchos creen que son verdades porque necesitan oírlas como verdades y necesitan tener esa creencia, que nunca puede pasarse por el filtro de la racionalidad porque entonces todo se derrumba. En realidad casi todo el mundo sigue creyendo en los reyes magos. Parecería que es la única forma de sobrevivir.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasPues no Bidebi, yo soy republicana convencida y no creo en 'guelles' ni 'gueinas' con magia o sin ella (ni oro, ni incienso, ni mirra) Buenas tardes y buena suerte para 2017 a tod@s l@s comentaristas de bien. Un abrazo (no digo republicano para no repetirme tanto, pero es mi intención)
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 Respuestas¿Y qué tiene que ver que seas republicana con que creas en hadas?. El republicanismo es la forma más racional de organización social. Sin embargo, en países como España en los que se ha impuesto la forma antidemocrática de la monarquía, también el republicanismo suele ser una posverdad. Porque se asocia República con libertad, con igualdad, con democracia y hasta con socialismo. Y eso es una falacia. Hay repúblicas dictatoriales, sangrientas, bananeras y medievales. Podría existir una monarquía parlamentaria constitucional, que no es el caso de España porque fue impuesta, más democrática que una República. Los nombres en si mismos no hacen, se hacen. Por eso, la República, sin más adjetivos, puede ser una posverdad. Por cierto, “yo soy la Verdad y la Vida” ya lo dijo un iluminado que se creía un dios. Nadie es la Verdad.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasSe lee: "La explicación a esta conducta, a por qué seguimos defendiendo una convicción pese a que ésta sea desmentida por los acontecimientos, o, en otras palabras, por qué nos cuesta tanto cambiar de opinión aun cuando una evidencia en forma de dato o hecho así lo aconseja, tiene que ver con el “razonamiento motivado”. Se trata de un concepto psicológico que define la forma en que nuestro proceso cognitivo elabora estrategias inconscientes que determinan, más que la realidad, que lo que pensamos y las conclusiones a que llegamos sean aquellas a las que queremos llegar." ................................................................................................................................ Un caso paradigmático de razonamiento motivado es el de Manuel Monereo: ................................................................................................................................. En "un reciente artículo de Monereo, diputado de Podemos por Córdoba y persona cercana a Iglesias, titulado “Podemos: el final de la inocencia”. Dice así: “Lo nuevo es que el sector o corriente identificada con Íñigo Errejón tenía un arma y la ha usado: hacer pública la ruptura del equipo dirigente forjado en Vista Alegre I y buscar el apoyo de unos medios de comunicación y de unos poderes dispuestos, cueste lo que cueste, a levantar una alternativa desde dentro a Pablo Iglesias. No valoro, constato el hecho.” ..................................................................................................................................................."Evidentemente, [lo que afirma Monereo] no es un hecho, es una interpretación en toda regla. Una apreciación que busca un objetivo: señalar como enemigo interno a la corriente de Errejón y a todo el que valore positivamente la diversidad o critique el método de lograr la unidad mediante el desplazamiento de los discrepantes de sus puestos de responsabilidad." .............................................................................................................................................. http://www.nuevatribuna.es/opinion/gabriel-flores/elogiopluralidadintegracionmesura/20161227085446135139.html
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasMonereo nos descubre ¿a su pesar? que el equipo dirigente de Vista Alegre I estaba roto pero no era público ese hecho. ................................................................................................................................................... Monereo lo descubre de esta forma: "Lo nuevo es que el sector o corriente identificada con Íñigo Errejón tenía un arma y la ha usado: hacer pública la ruptura del equipo dirigente forjado en Vista Alegre I" ................................................................................................................................................... También el pasado día diez, Jorge Verstrynge da a entender que no quiso verlo y que no se lo quería creer. Lo dice en Público, en "Habla un viejo" al final a modo de postdata, y dice: ................................................................................................................................................... "P.D. No lo quise ver venir (o no me lo quería creer), aquello que dicen que venía ineluctablemente: que los dioses vuelven locos a aquellos que desconocen sus límites. Y más aún a los que se creen a pies juntillas eso tan demasiado simple de que el enemigo de mi enemigo es mi amigo. Porque la dureza de la política, cuando se transforma en mera lucha por el poder, traspasa alegremente esos supuestos." ................................................................................................................................................... http://www.publico.es/opinion/habla-viejo.html
Responder
Denunciar comentario
Se lee: "¿En cuántos de los debates sobre política que ha mantenido usted ha convencido a alguien? ¿En cuántos le han convencido a usted?" ................................................................................................................................................... Mi experiencia dicta que si bien aparentemente el debate es estéril en el sentido que transmite el "Tiempos Modernos", no lo es a la larga, sobre todo su hubo pedagogía democrática, y datos sean presentes o futuros, contrastables fácilmente. ................................................................................................................................................... Nota 1: "Y ahora el Gobierno, bajo el viejo lema de la reconciliación, parece apuntarse a la moda de los discursos pospolíticos que menosprecian la importancia de la verdad y colocan los juicios morales bajo el signo del relativismo. Ahora resulta que, pasados los años, da lo mismo un soldado de la división Leclerc que liberó París que un soldado de la División Azul que se fue a luchar en defensa del totalitarismo nazi. Todos son españoles, lo demás, según parece, sería anecdótico. ¿Esta es la pedagogía democrática que hace el Gobierno?" (Josep Ramoneda, 14 de octubre de 2004) ................................................................................................................................................... Nota 2: Nótese como Ramoneda en 2004 ya hablaba de "postpolítica" al decir "discursos postpolíticos" que hoy y debido a "Trump" se ha popularizado como: postverdad.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasSe lle: "Lo desconocido, lo extraño, puede ser algo tan tangible como un refugiado, o una información que sacuda nuestra confortable comodidad ideológica." ................................................................................................................................................... Si entre las ideas que nos "suministra" la confortable comodidad ideológica, algunas son ideales, entramos en la senda del fanatismo. Saludos. ................................................................................................................................................... Nota: ""Fueron fieles a los ideales que abrazaron", ha hecho escribir el ministro Bono en el texto de homenaje a los que dieron la vida por España. Es el viejo mito de raíz religiosa de la coherencia y la autenticidad en la creencia. Como si la fidelidad a los ideales convirtiera en moralmente irreprochable cualquier acción que se hiciera en su nombre. Julio Caro Baroja tiene una clarificadora definición de ideales: "Simplificación de las ideas conforme a una especie de esquema maniqueo según el cual el Bien está de su parte, y el Mal está al otro lado y defendiendo el Bien se puede llegar a todo. Al robo, al secuestro y al asesinato". Cuidado con los ideales. Queman." ................................................................................................................................................... http://elpais.com/diario/2004/10/14/espana/1097704821_850215.html
Responder
Denunciar comentario
Se lee: "Más aún, el intento de corregir mediante información veraz estas opiniones sesgadas lo único que consigue en muchos casos es que en algunos de los sujetos sometidos a estudio se produzca lo que los científicos llaman un efecto “backfire” (retroceso), es decir, que la confrontación de sus posiciones previas sobre un determinado asunto con la evidencia de su error, no logre el resultado deseado sino una reafirmación en su postura. ................................................................................................................................................... Quizás esos sujetos sensibles al "backfire" puedan paliar esa "dependencia" del mismo, pensando que sus posiciones previas, son como faltas de ortografía. Por ejemplo: ................................................................................................................................................... Una coma mal puesta.
Responder
Denunciar comentario
Se lee: "“Lo que te crea problemas no es lo que no sabes. Es aquello que estás seguro de saber pero es falso”" ................................................................................................................................................... Dicho de otro modo: En un foro como éste, lo que te crea problemas no son las palabras de las que dudas sobre su ortografía, sino aquellas de las que estás seguro que sabes como se escriben. ................................................................................................................................................... Por ello se puede pensar que la duda es lo que nos humaniza, frente al robot, y ayuda a progresar adecuadamente. ................................................................................................................................................... Un abrazo.
Responder
Denunciar comentario
Se lee: "Ocupamos tanto tiempo en denunciar la perversidad de aquellos a quienes jamás votaremos que apenas nos queda tiempo para criticar ligeramente a aquellos a los que votamos." ................................................................................................................................................... Se ocupa un tiempo elefantiásico en todas partes: En los foros, en los medios de comunicación (tv, radio, prensa) el Paradigma es 13TV con Podemos. Saludos.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Es una forma de explicarlo. Cambiemos la última frase, dediquemos más tiempo a criticar a "los nuestros" y menos a los que numca votaremos y es probable que posibilitemos que nustros razonamientos sean menos motivados y más razonables. No demos ventaja los politicos para que practiquen con nosotros y consigan que les hagamos el trabajo que ellos no hacen.
Responder
Denunciar comentario
0
0