Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Hace como veinte años leîa Mémoires de sept vies del político y escritor Jean François Deniau. Viendo wikipedia acabo de enterarme que Mémoires de sept vies tenîa dos tomos y no sé cual de los dos he leído.
Entre los recuerdos algo borrosos de estas Memorias estâ como entre los judíos detenidos en Drancy que iban a ser enviados en campos de concentración en Alemania había uno que se apellidaba Franco y muy tranquilo aseguraba a quien quería oírle que a el lo iba a sacar la embajada española... Efectivamente Jean François Deniau cuenta como pocos momentos mâs tarde llegaba un coche negro con dos banderitas españolas para hacerse cargo de "este" Franco.
Por otra parte recuerdo de mis clases de Historia para Extranjeros en la Complutense como en los siglos XV y XVI los de judíos que querían quedarse en España, además de "hacerse" católicos estaban obligados de cambiar sus apellidos. Y creo que Franco es un apellido "converso". Además donde vivo en Francia conocí un judío que se apellidaba Franco. Ya sé que el dictador Franco era católico pero pienso que notificado de que alguien cuyo apellido era Franco podía ir a un campo de concentración, el decidía actuar para impedirlo.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasJean françois deniau nacía en Paris en Paris en 1928. Entre 1973 y 1981 fue secretario de estado, ministro y también embajador en 1976 en España. Antes había trabado amistad con Juan Carlos haciendo regatas.
Mémoires de sept vies. Tome 1 : Les temps aventureux fue publicado en 1994. Mémoires de sept vies. Tome 2 : Croire et oser, en 1997.
Esos dos libros de Memorias no fueron traducidos a otra lengua.
El libro que he leído trataba de la primera parte de su vida, no había nada de vida política que debe salir en el Tomo 2.
Debería haberme dado cuenta ayer, he estado falto de reflejos: esta evocación de una acción diplomática española que salva a un judío francés que lleva el apellido de Franco de estar enviado a un campo de concentración estâ en las Mémoires de sept vies. Tome 1 : Les temps aventureux. Estoy absolutamente seguro de ello.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestasenviados a campos...
Responder
Denunciar comentario
MASEGOSO, según lo veo, la tremenda desgracia de los republicanos españoles estâ muy lejos de alcanzar el horror de la Shoah.
Y también reconozco que judíos al atravesar los Pirineos y llegar a la España de Franco salvaban su pellejo. Fue el caso de Raimundo Saporta que al principio de la segunda guerra mundial, desde París llegaba a Madrid con su familia. Luego fue el gran artífice de la sección de baloncesto del Real Madrid. Dicen que fue un grandísimo organizador
Veo bastante arenga contra Estados Unidos en algunos comentarios en infoLibre, por eso me extraña que socios de infoLibre utilicen casi exclusivamente el termino de Holocausto que ha sido promovido mâs bien en Estados Unidos. En Europa y en Francia en particular se utiliza mucho mâs el termino de Shoah. Judíos conocidos míos de mi ciudad me dijeron que "Shoah" significa "indecible" y también es el titulo de la película de Claude Lanzmann que por cierto no he visto.
Bello texto de Helena Resano. Un saludo a todos.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasMi segundo apellido es alemán sencillamente porque mi madre era alemana. Mi abuelo materno huyó de la barbarie nazi estableciéndose en Bilbao de forma que la idiosincrasia alemana no me es del todo ajena. No creo exagerar si expreso que repetir cual martillo pilón la incalificable conducta hitleriana no me parece justo ni ecuánime considerando hechos igual de deplorables - pero no tan insistentemente recordados - como las bombas lanzadas en Hiroshima y Nagasaki, o la conducta actual del estado israelí hacia el pueblo palestino. De otra parte, se sabe que repetir insistentemente es una vía para grabar indeleblemente en los circuitos neuronales si bien un problema colateral es que una posible consecuencia es el rechazo a lo que reiteradamente se nos dice; es decir, una posible consecuencia puede ser la aceptación natural de sistemas como el hitleriano. Así que, por favor, si cada vez que se financia un proyecto hebreo contra la barbarie nazi se financiara otro proyecto no-hebreo o hebreo contra la barbarie de lanzar bombas atómicas contra poblaciones desprotegidas que sufrirán las consecuencias nucleares hasta después de muchos años, o la barbarie de arrasar tierras y seres humanos y no humanos mediante la técnica del napalm, todo seria más equilibrado y conforme a la ética. Naturalmente, huelga decir que la insistencia sigue sin ser aconsejable.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasDentro de una guerra los actos inhumanos son, sin taparse los ojos, indecibles como la Shoah que nos comenta Tierry.
No con eso pretendo estar de acuerdo con los actos Hirosima y Nagasaki ya que, de un solo golpe, se produjeron victimas que aún hoy sufren sus efectos. Incluso neonatos.
El Holocauto no fue un acto de guerra. Fue un acto de exterminio racial que los israelitas, buenos conocedores de sus resultados y sistema están empleando a diario con los palestinos a los que un tratado europeo les arrebató su país.
El sistema franquista fue tanto o más sanguinario que el nazi con una diferencia. Se trataba de prisioneros de guerra y de ciudadanos que no tenían nada que ver con aquello.
Me permito recordarte el texto de Mola "crear terror para dominar a toda la población que no piense como nosotros".
Eso se llevó vidas de mujeres, ancianos y niños cuyo único delito fue ser familiaress de un afiliado a cualquier sindicato o partido político republicano, alcalde e incluso maestro de escuela.
Hasta el nazionalsocialismo y la Wehrmach respetaban a esas personas.
Por tanto es necesario ser consecuente con la diferenciación de actos y sus motivos.
Cordiales saludos.
Responder
Denunciar comentario
Sí Itnas. Me ha gustado el comentario. Y tal como dice Helena Resano, " historia con testigos" " y memoria", a pesar de la controversia en el análisis. Y adiós a la barbarie, en tus palabras, Itnas.
Así se cumpla tu deseo.
Cordialmente.
Responder
Denunciar comentario
2.2
Pero es que para poner en solfa nuestra supuesta objetividad habiendo vivido las cosas que se juzgan no hace falta irnos al siglo pasado, basta con confrontar acontecimientos de AQUÍ y AHORA para darnos cuenta de que conformamos la realidad a nuestra manera y la juzgamos adaptándola a nuestra forma de entender el mundo.
Dos golpes de estado de AQUÍ y AHORA que los estamos juzgando cada cuál a su manera. Uno el “golpe de estado” catalán que está siendo juzgado con prisiones preventivas y posibles penas de muchos años. El otro el golpe de estado dirigido por los USA en Venezuela y a cuyos protagonistas España está amparando y protegiendo. Cinismo en estado puro que todo lo invade.¿De qué nos está sirviendo vivir los acontecimientos sin ante las mismas realidades a unos los encarcelamos sin ser objetivamente un golpe y a los otros los amparamos siendo objetivamente un golpe?. ¿Y qué decir de lo que contarán dentro de veinte años los que vivieron los dos “golpes”?.
Hace unos días hablábamos de la percepción de la realidad y de sus interpretaciones mentirosas dependiendo del interés de cada cuál. Si no nos ponemos de acuerdo en cosas tan obvias en el mismo presente, ¿cómo vamos a dar crédito a la memoria y a la historia que pasan por el tamiz de nuestro pensamiento cambiante?.
Responder
Denunciar comentario
El haber vivido una época, un tiempo o una historia, no da por si mismo marchamo de objetividad ni de verdad. De la misma forma que el tener muchos años no es sinónimo de sabiduría, porque su experiencia de vida puede ser nefasta o no.
El humano es un ser muy cambiante, de forma que nosotros ya no somos lo que éramos hace cuarenta años si no algo bastante distinto. No somos ni lo que éramos hace un año.
Y además, es que la memoria humana es de las cosas mas mentirosas que existen. Lo que recordamos no es lo que sucedió realmente, es nuestra interpretación favorable a nuestro pensamiento actual de aquello que vivimos. Olvidamos lo que no interesa a nuestra biblioteca mental y resaltamos aquello que confirma que estamos en lo cierto de lo que pensamos existió. Es decir, hacemos una película, con poco crédito, de todo lo vivido.
El holocausto existió porque la evidencia de la existencia de crematorios para seres humanos “inferiores” así lo confirma. El golpe de estado fascista a la democracia española en 1936 es una evidencia en cuanto existió una sublevación militar contra el orden legítimo constituido; así como que es una evidencia histórica que ganó la guerra provocada con la ayuda del fascismo internacional; así como la creación posterior de un gobierno criminal ya que asesinó en cinco años posteriores a su victoria doscientos mil españoles. De la misma forma que es una evidencia que no ha existido en el mundo una democracia que tuviera su origen en todo el entramado fascista anterior, sin romperlo ni mancharlo, con lo que parece evidente deducir que el “invento español” no era en realidad una democracia sino algo parecido.
Responder
Denunciar comentario
Acabo de ver la cuenta de Instagram es @Eva.stories ya tiene 1,4 millones de seguidores o “nuevos testigos”, en Twitter sigo desde hace tiempo a @AuschwitzMuseum (la recomiendo). En las escuelas tenía que haber sido obligatorio contar lo que pasó y por qué pasó. A ver si docentes con iniciativa animan a usar estas herramientas a la juventud y revisan la historia .
Responder
Denunciar comentario
Me parece muy bien, necesario, que contemos nuestra historia, cada uno la suya. Pero me revienta que me quiera imponer «mi historia», mi vida, alguien que no la ha vivido. Dicen que la historia la suelen contar los vencedores y algo de eso compruebo cada día viendo los comentarios que se hacen de los últimos ochenta años que es casi la edad que tengo. Parece que en este país la guerra incivil, y sus décadas de consecuencias, no ocurrió, y hablar de ello sea contar milongas cuando aún quedan personas que la padecieron y sobre todo familiares de quienes la sufrieron en primera persona.
Hay que estar desinformado, o tener muy mala leche, para echar TODA la culpa de cómo está hoy la sociedad española a cómo se «negoció» la democracia que tenemos, que no es muy diferente a la que hay en cualquier país capitalista, y que consiste en que mientras no se les toque mucho las cuentas corrientes u otras posesiones a quienes tienen el dinero, «la historia» va bien. Hay quienes echan la culpa de cómo están hoy las relaciones sociales a los que vivieron en el 78, a la par que otros votan a los herederos de los que ganaron aquella monstruosa guerra.
No estaría de más que los jóvenes de ahora supieran cómo vivieron sus padres, abuelxs y bisabuelxs. Quizá ni se lo creerían. Osasuna.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 6 Respuestas
Me recuerdan, y estoy de acuerdo, que en estos últimos ochenta años de la historia de España la peor parte la llevaron las mujeres que además de aguantar la carga de la familia cuidando hijos, pareja, hermanos, los ancianos de la familia, sufrieron la tiranía de la moral católica de una sociedad que las quería fieles y sumisas. Osasuna.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas
«La "prisión militante" de las reclusas rojas y feministas - Historias invisibilizadas, historias en voz alta - La vida de todas aquellas mujeres que pasaron por la Cárcel de Ventas ha caído, salvo algunas excepciones gracias a sus reivindicaciones, en el saco del olvido»:
https://www.publico.es/politica/prision-militante-reclusas-rojas-feministas.html
Osasuna y memoria.
Responder
Denunciar comentario
Es infrecuente que la historia la escriban los perdedores mas, no por esa infrecuencia, dejan de escribirse versiones de la historia, imparciales y diciendo la verdad sobre los sucesos acaecidos.
La GC 1936/39 es el acto contra la voluntad del pueblo más indigno que se ha dado en Europa en varios siglos y, sí, a mi juicio, más cruel que los hechos de la IIGM promovida por el nazionalsocialismo aleman.
Aparte de esos dos hispanistas: Paul Preston e Ian Gibson hay autores españoles que cuentan la historia de esa contienda entre hermanos de forma minuciosa, analizada y verificada.
Aún el río de tinta que suscita esa contienda española sigue corriendo en busca de hechos y actos que por su deleznable acción causa indignación. El espanto lo amortigua el tiempo.
En las pasadas elecciones del 28A nos vuelve a sorprender que sean los votantes de Vox, en su mayoría, agentes de la Guardia Civil, Policía Nacional, Ejercito y funcionariado.
Sí el gobierno de Sánchez no explora esos circulos mal estamos y peor estaremos ya que en esos cuerpos de seguridad estatal ya no quedan viejos funcionarios.
Salu2 osasuna2
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasEl problema es si se hizo justicia o no, si los militares rebeldes fueron o no juzgados, si la mafia vaticana, tan caritativa, y tatos otros y otras fueron juzgados y podieron perdón por sus desmanes, como hoy exigimos a los delinxuentes y a los terroristas. De aquellos polvos seguimos con estos lodos.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas
Republicano1944: Quizás el problema también sea que menos echar la culpa de lo que no se hizo y más hacer cosas para arreglar lo que no se hizo.
Pregunto: ¡¿qué se ha echo en estos cuarenta años transcurridos para arreglar lo que se debía haber hecho entonces? Me parece muy cómodo echar la culpa a quienes nos antecedieron de lo que nosotros TAMPOCO podemos cambiar. Osasuna2 salu2.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Solo tengo una palabra para calificar lo que acabo de leer: excelente.
Responder
Denunciar comentario
0
0