Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Un magnífico articulo, como no podía ser menos viniendo de la pluma de Julián Casanova, a quien le avalan sus extraordinarios trabajos de investigación. Por el contrario me he quedado sorprendido del artículo que ha publicado hoy El Español de Pedro José sobre el mismo tema y cuyo contenido firma el novelista José Ángel Mañas y más que por lo que dice, que también, por lo que no dice. Claro, desconozco cualquier investigación de este "nuevo" historiador que nos ha descubierto hoy Pedro José.
Responder
Denunciar comentario
...y es que la República no podía ganar; no solo por lo que se ha dicho en el artículo, sino porque llegó al poder una élite ilustrada, con ideas muy avanzadas para la España analfabeta de entonces dominada desde el púlpito por una Iglesia reaccionaria y aliada con los grandes intereses financieros y caciquiles de siempre. no, la República no podía ganar; sólo en el caso de que la Guerra Mundial -la esperanza de Negrín- hubiera empezado antes, acaso...
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasNo sabemos lo que hubiera pasado si otros países nos hubieran ayudado, como tocaba. A Francia, Hitler se la comió en menos que canta un gallo y al final fue liberada. Todos miraron para otro lado con el golpe de estado, con la guerra civil y luego con el genocidio de ese sátrapa. Alemania pagó por los destrozos a otros países pero no creo que lo hiciera a España, a las víctimas de Guernica, a las que salieron huyendo de Málaga y fueron bombardeadas por el camino de la huída: hombres, mujeres, niños y ancianos/as; o a quienes esperaban en el puerto de Alicante para ser rescatados... y seguimos agachando la cabeza delante de la Merkel...
Responder
Denunciar comentario
...El robo de niños a las presas republicanas como un plan establecido desde el mando militar y las altas instancias eclesiásticas...Y algo que me olvidaba y que creo el autor también ha pasado por alto cuando han pasado y serán considerados como hechos como pocos en la historia de la ignominia de un ejército cobarde: el bombardeo y persecución a los refugiados que huían de las ciudades para buscar refugio. Estas prácticas fueron puestas en escena por primera vez en España, tal vez en Europa, en el bombardeo de Guernica. Luego vinieron otros... por último, las fosas comunes donde todavía permanecen "los represaliados", hombres, mujeres y niños, que aún están por encontrar y enterrar con la dignidad que les robaron unos asesinos cualesquiera, sin uniforme, que dispararon balas de odio.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasLa primera gran matanza de población civil fue la "desbandá" (8 de febrero de 1937) por la carretera de la costa desde Málaga que había sido tomada por los fascistas hacia Almería, todavía en zona republicana. Los barcos y aviones bombardeaban a la población civil, familias enteras, desde el mar y el aire mientras huían por la zona de la costa, que es una zona bastante escarpada y estaba en muy mal estado. Este episodio ha sido y sigue siendo "ignorado" por mucha gente, al contrario que lo de Guernica, que como es lógico es conocido por la mayoria.
Responder
Denunciar comentario
Bastante de acuerdo. Hay que incidir hasta la extenuacion el grado de IGNOMINIA de estos asesinos que en sus viles mentes robaban los hijos a madres indefensas y aterradas por aquellos a igual que ahora dicen proceder en aras del amor al projimo y a los mas necesitados. Y sus herederos siguen despreciando y humillando hasta lo mas sagrado y universal del hombre que es el derecho a que las familias dignifiquen a sus muertos.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasEl artículo me ha gustado pero siento disentir en ese..."poner sibilinamente en el mismo plano" a víctimas y verdugos. Empieza con lo que es historia innegable sobre el golpe de estado a un gobierno democrático y la gran ayuda en todos los aspectos que recibió el bando golpista de los "fascismos" europeos (Hitler/Mussolini) y la gran colaboración de otras grandes potencias de la época, no sólo con la NO COLABORACIÓN, sino, como es el caso de Gran Bretaña, por ejemplo, con una ayuda más que activa, hasta llegar a bombardear desde Gibraltar a las fuerzas republicanas, o poner en marcha asedios, sitiando navalmente a los republicanos con la excusa ridícula de impedir la llegada de armamento porque pretendían neutrales ante el conflicto; cosa que luego no hacía, evidentemente (todo esto está más que documentado) con las tropas franquistas, italianas o los cargueros alemanes. Es incuestionable que los golpistas no hubieran vencido a la República ni la hubieran doblegado ni humillado, ni martirizado por consiguiente, a la población civil con extrema saña si no hubieran contado con la ayuda de esos ejércitos y sus respectivas industrias militares en pleno proceso de expansión. Por supuesto que esas armas y toda esa ayuda había que pagarla, y para eso ya contaron con ayuda económica. Luego sigue el autor con lo que también es muy conocido, que son los conflictos abiertos en el seno del gobierno de la República, en lo que coincido, porque más o menos, siempre pueden darse más datos y matizarse algunas cuestiones, ocurrió como lo cuenta, en mi opinión. Pero creo, y aquí viene la crítica, que deja ¡Tanto dolor y sufrimiento! que se queda cojo...Despacha cuarenta y tantos años de asesinatos, que no acabaron en el año 46, ni mucho menos, con demasiada ligereza, en mi forma de verlo. Menciona muy de pasada el empeño y los planes de desaparición sistemática (aunque sí hace mención a ello) a profesores, filósofos, poetas, dramaturgos, científicos, médicos, historiadores, escritores, pintores, músicos...todo lo que oliera mínimamente a progreso. No menciona los terribles crímenes sobre las mujeres, como forma de crimen de guerra y posterior humillación a la población...
Responder
Denunciar comentario
Excelente artículo Señor Casanova. He leído con mucho interés casi todos sus libros y he aprendido mucho sobre todo con el Tomo VIII de la Historia de España de Crítica, La iglesia de Franco y España partida en dos. Muchas gracias por su dedicación y trabajo. Saludos
Responder
Denunciar comentario
Un gran artículo, Sr. Casanova. Con tantos matices como tenemos en la larga etapa vivida en este país, su "resumen" me parece objetivo, como buen historiador. Como dice mcn, en 1986 España entró a formar parte del "tren de la modernidad occidental". Sin embargo, eso no ha significado en absoluto que aquí no queden restos de esa etapa marcada con sangre y crucifijos en los cuerpos, las mentes y los espíritus de los ciudadanos/as de este país. De esa "patria una, grande y libre", sólo se intentó lo de "una", potenciando la economía de unas zonas y desarraigando a las gentes de otras zonas más pobres, con el fin de mezclar y diluir esas connotaciones propias de los pueblos diferentes y diferenciados, incluso con lenguas propias, que conforman este estado. El dictador no consiguió ni que este estado fuera "patria" de todos, ni "una" ni "grande" y mucho menos "libre". Después de 40 años de su muerte, seguimos con sus tardofranquistas en el gobierno y las instituciones de un estado que sigue sin resolver las diferencias de los pueblos que lo conforman; una iglesia católica que sigue incidiendo en la educación pública y con los mismos privilegios; unos ciudadanos/as que mantienen en sus genes y en su subconsciente un miedo indefinido que les mantiene amansados y conformados al devenir de unas vidas sobre las que siguen mandando estos tardofranquistas que se denominan demócratas. Una democracia inventada y creada con una legislación base que partía de "con la ley y a través de la ley", reforma sobre reforma sin romper con la devastación social y personal de la dictadura. Y para colofón, con muchos de nuestros muertos en fosas sin identificar, sin recuperar, sin dignificar. Familias enteras destrozadas con heridas sin cerrar. ¿Hasta cuándo? Se van a cumplir 80 años y no estamos siendo capaces de crear una sociedad sana o de sanar la que tenemos, ni por parte de unos ni de otros. Nos tocaría reflexionar un poco y aceptar ese rastro y esa herencia que nos hace actuar y ser una sociedad con una deficiencias a las que más pronto que tarde tendremos que hacer frente para sanear nuestras instituciones, la relación entre nuestros pueblos y el establecimiento de una Democracia.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasPor supuesto...estoy de acuerdo con tu comentario más extenso...haber entrado en la Unión Europea en 1986 ha sido simplemente romper el paréntesis histórico de la falta de presencia de España en el mundo occidental. Esto no ha garantizado que el país sea homologable con muchos de sus vecinos a nivel de educación, sanidad ( no tenemos ni de lejos la " mejor sanidad" que dicen muestros responsables políticos de tofo pelaje...), oportunidades para los jóvenes, fiscalidad, sistema juficial, prensa, etc...Son muchos cientos de años que no se " limpian" en unos pocos...
Responder
Denunciar comentario
En el fracaso popular esta nuestra pena. Ni el pueblo salió en 1936, ni salió en 1981, ni sale ahora. Los motivos ya los hemos visto en estas elecciones y los borregos que suman una tercera parte del electorado se quieren llevar el gato al agua. Con políticos PP que solo piensan en sus bolsillos y vivir de la poltrona (sálvese el que pueda) una izquierda o media izquierda, ya no se su cuantía, incapaz de unir sus caminos e importando más las siglas que el pueblo, una abstención que les da lo mismo (hasta que el paro los pone en funcionamiento y más etc. que podría añadir ¿ Qué esperas laguncar? En el 77 dimos lo que pudimos y peleamos por una democracia FALSA DEMOCRACIA CON INTERESES CREADOS POR LOS HEREDEROS DEL TARDOFRANQUISMO. Así nos va amigo. Salud.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasPues, MASEGOSO, espero que no nos volvamos a equivocar. Estuvimos en la calle en el 77 y antes y después, claro que sí, pero ganaron los de "la reforma" y no los pocos/as que pediamos "ruptura" ¿recuerdas? Y hasta hoy. Pero creo sinceramente lo que he escrito en mi último párrafo, o somos conscientes de que debemos "sanar" nuestra sociedad en su conjunto o no terminaremos de andar al paso de otros pueblos. (ah!, lo de "amigo", mejor que sea "amiga"). Un saludo.
Responder
Denunciar comentario
Buen resumen de los hechos...las secuelas ideológicas perduraron hasta la incorporación de España en la Unión Europea en 1986. A partir de ese momento, España cierra prácticamente 200 años ( 1789 - 1986) de no pertenencia al tren de la modernidad occidental.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasLas secuelas ideológicas continúan, porque nunca desaparecieron. Después de ochenta años de un golpe de estado con los muertos y desplazados que bien reseña el Sr. CASANOVA, todavía el gobierno, por medio de sus representantes impide la búsqueda de los restos de fusilados y represaliados y la condena del régimen de los sublevados. Eso es lo que nos diferencia del resto de los países democráticos de nuestro entorno. Tradición democrática. Dice el escritor José Luis Olaizola en La guerra del General Escobar, que en España desde 1844 hasta 1936 hubo treinta golpes de estado. Suficientemente explicativo. Saludos
Responder
Denunciar comentario
"Un proceso revolucionario iniciado de forma súbita, violenta, dirigido a destruir las posiciones de los grupos privilegiados, de la Iglesia, del ejército, de los ricos, pero también de las autoridades republicanas que querían mantener la legalidad."Todo perfecto, pero intentemos poner siempre un adjetivo cuando hablemos de los ricos, oligarcas ricos, caciques ricos, etc parece que cuando se dice solamente ricos como si parecieran todos santos.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Qué gran artículo. Y la historia a día de hoy se repite: la izquierda desunida, inmersa en distintos conflictos identitarios e ideológicos sucumbe ante la convicción férrea, la unión sin holguras de la derecha reaccionaria. No hay sangre y muerte, pero estas dos pasadas elecciones ha sido como vivir aquéllos días en tiempo real. Qué lástima de izquierdas...
Responder
Denunciar comentario
0
0