Día Internacional de la Mujer

Comisiones y UGT preparan dos paros parciales el 8M para reforzar la movilización feminista

Mujeres en la manifestación del 8M de 2017 en Madrid.

Los preparativos para el próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, ya han echado a andar. A la huelga que ultima el movimiento feminista –que engloba cuidados, consumo, vida estudiantil y asociativa–, se suman los paros parciales que planean los sindicatos Comisiones y UGT. La convocatoria prevé celebrar paros por la mañana entre las 11:00 y las 13:00 horas y por la tarde entre las 17:00 y las 19:00 horas, tal y como han adelantado a infoLibre fuentes sindicales.

Los sindicatos buscan de esta manera visibilizar el peso laboral de las mujeres y, además, poner de manifiesto las condiciones de desigualdad a las que se ven sometidas diariamente. Ambas fuerzas sindicales, que con esta convocatoria buscan sumarse a las acciones de la huelga feminista pero no interferir en ella, estiman que el mayor respaldo vendrá de la Administración Pública y las grandes empresas.

En marzo del pasado año fue la Confederación Intersindical quien convocó los paros parciales –siguiendo la estela de más de 40 países– que dieron pie a concentraciones y actos en diversas ciudades españolas con el objetivo de reivindicar los derechos de las mujeres.

La desigualdad de género en el ámbito laboral se materializa en un conjunto de fenómenos que parten todos de una misma base. Brecha salarial, techo de cristal o feminización del desempleo son algunas de las variables que definen la situación de la mujer trabajadora. El próximo 8 de marzo, un año más, las voces femeninas saldrán a las calles para ser escuchadas y decir que si ellas paran, el mundo para.

Brecha salarial y techo de cristal

La desigualdad de género en la esfera laboral a través de una realidad incontestable: ellas trabajan gratis trabajan gratisentre el 8 de noviembre y el 31 de diciembre. Según Eurostat, las mujeres españolas necesitarían trabajar al año 54 días de media más que los hombres para cobrar lo mismo. También Eurostat, en su análisis cuatrimestral, sitúa la brecha salarial entre hombres y mujeres en un 14,9%, cifra que asciende al 23,25% según las últimas estimaciones de UGT y al 25,4% de acuerdo con el último informe global del Foro Económico Mundial elaborado en 2017.

La brecha por cuestiones de género no se produce únicamente en el ámbito retributivo. La escasa presencia femenina en puestos directivos, fenómeno conocido como techo de cristal, continúa siendo otro de los signos más evidentes de la desigualdad por razones de género. En las empresas del Ibex 35, las mujeres con un cargo en los consejos de administración suponen el 21,8% del total, según el último informe de Cuatrecasas y Georgeson. En las universidades españolas, el porcentaje de catedráticas lleva años estancado en torno al 20%.

Se trata de un escenario que se reproduce en prácticamente todas las profesiones. En periodismo, las mujeres sólo ocupan el 27% de los puestos directivos según la última evaluación de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), y en la Real Academia Española (RAE) el 17,7% de las sillas son ocupadas por académicas, en sintonía con las demás academias de la lengua del país. Respecto a la carrera judicial, un sólo Tribunal Superior de Justicia está presidido por una magistrada y tan sólo ocho de las 50 Audiencias Provinciales tienen una presidenta mujer. Las mujeres sólo ocupan el 14% de las plazas del Tribunal Supremo y el 16,6% del Tribunal Constitucional.

Paro y pobreza

El sesgo de género se percibe igualmente en las cifras del paro. Según los datos que ha publicado recientemente el Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe), el paro femenino sigue superando al masculino. El desempleo afecta al 57,22% de las mujeres frente al 42,8% de los hombres –1.953.055 ellas y 1.459.726 ellos–. El porcentaje de mujeres desempleadas en 2016 era del 55,6% y en 2014 del 54,2%. En términos anuales la bajada del paro femenino es la mitad que la de los hombres: 5,2% de descenso para ellas frente a un 11,1% para ellos. 

La Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) del año 2016, publicada en abril de 2017, indica que el 48,5% de las personas en paro se encuentra en riesgo de pobreza. Si son las mujeres quienes sufren con mayor intensidad las consecuencias del desempleo, son también las principales víctimas de la pobreza. La misma encuesta recuerda que el 42,2% de los hogares formados por un adulto con menores a cargo se sitúa en riesgo de pobreza, y precisamente el 81% de estos hogares está compuesto por una madre con hijos, según detalla la Encuesta Continua de Hogares del año 2016 y recoge CCOO en un reciente balance publicado en enero de este mismo año. El sindicato recuerda, asimismo, la brecha de género existente en la cobertura por desempleo, que se aproxima a los diez puntos –el 60,4% de hombres frente al 50,8% de mujeres–

Aquellas mujeres que disponen de un empleo son también quienes sufren las condiciones más precarias. Tal y como indica la Encuesta de Población Activa (EPA) en su análisis correspondiente al tercer trimestre de 2017, el 73,5% de los contratos a tiempo parcial van a parar a manos de mujeres. CCOO señala además que el 53,3% de las mujeres alega como principal razón para trabajar a tiempo parcial la ausencia o el alto coste de los servicios adecuados para el cuidado de los hijos. 

Cuidados y trabajo no remunerado

Cabe destacar, en este sentido, que el 58,6% de las personas inactivas son mujeres y el 40% lo es por dedicarse a las conocidas como labores del hogar. "Una proporción que multiplica por diez a los hombres dedicados a estas tareas", señala CCOO. Como motivo principal de su inactividad, el 5,4% de las mujeres señala el cuidado de niños, ancianos o personas con discapacidad y el 15% habla de otras obligaciones familiares. En el caso de ellos, el 0,5% de los hombres inactivos se dedica a los cuidados y el 2,5% alega otros motivos familiares. De hecho, el 90,61% de las excedencias por cuidado familiar son tomadas por mujeres.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) indica que el 91,9% de las mujeres realizan tareas domésticas y se ocupan del cuidado de personas dependientes durante una media de cuatro horas y media diarias, casi el doble que sus compañeros varones.

Inés Arrimadas rechaza parte de las reivindicaciones de la huelga feminista pero admite no habérselas leído

Inés Arrimadas rechaza parte de las reivindicaciones de la huelga feminista pero admite no habérselas leído

Planes y acuerdos laborales

En el fondo de la cuestión se encuentra un dato fundamental: de las 4.484 grandes empresas que existen en el país, sólo 189 cuentan con planes de igualdad registrados. Según UGT, entre los años 2012 y 2015 se firmaron un total de 7.552 convenios de empresa y sector, pero los acuerdos apenas han recogido un 8,35% de medidas de acción positiva para mejorar el acceso y la promoción profesional de las mujeres y un 27,17% de medidas de igualdad.

Las herramientas contra el acoso sexual y por razón de sexo suponen el 27,17% y las de protección de víctimas de violencia de género constituyen el 24,63%. La conciliación de la vida laboral y familiar es lo que más se ha recogido en los convenios colectivos, con un porcentaje del 40,12%. Sólo el 31,03% recogen el deber de negociar planes de igualdad.

Más sobre este tema
stats