Crisis del coronavirus

El Gobierno da a las comunidades una semana más para alcanzar un acuerdo de recomendaciones para Navidad

El ministro de Sanidad, Salvador Illa.

La última reunión del Consejo Interterritorial de Sanidad, celebrada este miércoles, se cerró sin una decisión de cara a Navidad. El Gobierno y las comunidades autónomas decidieron darse una semana más para continuar trabajando en el documento de recomendaciones para hacer frente al coronavirus en las próximas fiestas. El ministro, Salvador Illa, dejó claro en la rueda de prensa posterior al cónclave que el aplazamiento no fue fruto del posicionamiento de alguna región al respecto. Más bien, aclaró, se decidió así a fin de conseguir alcanzar en el próximo encuentro el "máximo consenso" entre todos los territorios alrededor de un texto que, aseveró, contendrá exclusivamente "recomendaciones". Luego, dijo, cada región adoptará sus propias decisiones "en relación a su situación epidemiológica".

El ministerio y las diferentes consejerías se reunieron este miércoles con dos documentos sobre la mesa. El primero, el relativo al plan de vacunación que el Ejecutivo de Pedro Sánchez se encargó de presentar este miércoles en el Consejo de Ministros. Y el segundo, el borrador de la guía con indicaciones claras y homogéneas para Navidad que se filtró hace pocas horas. Este último documento, de cinco páginas de extensión y 16 puntos, restringe a un máximo de seis personas las reuniones familiares de estas fechas –de superarse ese número, todos deberán ser del mismo grupo de convivencia–. Además, para los días 24 y 31 de diciembre, se establece un toque de queda especial de entre la una de la madrugada y las 06.00 horas. En la actualidad, el estado de alarma fija que los ciudadanos tendrán que estar en sus domicilios a las 23.00 o 00.00 horas, en función de lo que decida cada región.

Sin embargo, algunas comunidades autónomas han puesto sobre la mesa del Ministerio de Sanidad algunas propuestas alternativas. Madrid, por ejemplo, ha planteado al Ejecutivo central un plan propio en el que se propone ampliar las reuniones sociales y familiares a un máximo de diez personas los días 24, 25 y 31 de diciembre y 1 y 6 de enero. Además, el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso ha planteado también ampliar el horario del toque de queda, limitando la movilidad nocturna desde las 1.30 a las 06.00. Es decir, media hora más de la propuesta por el Gobierno de Pedro Sánchez.

Mapa coronavirus: Andalucía y Cataluña registran más de mil casos en las últimas 24 horas

Mapa coronavirus: Andalucía y Cataluña registran más de mil casos en las últimas 24 horas

El ministro de Sanidad señaló que se ha debatido esta cuestión durante la Interterritorial en un clima "cordial y constructivo". Sin embargo, por el momento no hubo fumata blanca al respecto. "Nos hemos emplazado a seguir trabajando. A ver si para la reunión de la semana que viene podemos tener una conclusión al respecto", explicó Illa en rueda de prensa. Se le preguntó en repetidas ocasiones por esta cuestión. Pero símplemente se limitó a explicar que se necesitaba algo más de tiempo para trabajar en el texto. "Lo de Navidad es una petición que las comunidades autónomas plantearon en el Consejo Interterritorial de hace dos semanas. Hoy sólo hemos constatado que hay que seguir trabajando en este sentido", señaló en rueda de prensa. 

El objetivo, explicó el Ejecutivo central, es elaborar un documento que cuente con el "máximo consenso". Eso sí, dejando claro que el texto que pueda salir de las reuniones semanales con las comunidades autónomas siempre irá en la línea de "recomendar". Y puso la pelota de la toma de decisiones concretas en manos de las comunidades. "La pandemia no está siendo igual de intensa en todo el territorio. [...] Cada uno tendrá que adoptar sus decisiones en relación a su situación epidemiológica", explicó el ministro. Es decir, que cada territorio podrá aplicar sus propias restricciones y medidas.

Sobre las posibles diferencias entre regiones durante esas fechas, la ministra de Política Territorial, Carolina Darias, señaló que todos los pasos que se den en este sentido deberán sostenerse sobre "el marco jurídico" que hay en la actualidad: "el estado de alarma". No obstante, quiso dejar claro que "es importante" que se lleguen "a unos criterios comunes". "Juntos siempre vamos a llegar más lejos", remarcó.

Más sobre este tema
stats