ELECCIONES ALEMANAS

La izquierda española confía en que funcione el cordón sanitario a la ultraderecha en Alemania

El actual canciller alemán, Olaf Scholz, y el líder de la CDU, Friedrich Merz, posan antes de su debate televisivo este domingo en Berlín.

El día 23 de este mes se juega parte del futuro de Europa. Alemania va a las urnas con los conservadores de la CDU a la cabeza, pero, sobre todo, con el empuje de la fuerza ultraderechista de Afd, que ya está en segunda posición en los sondeos. La socialdemocracia, con Olaf Scholz de candidato otra vez, se encuentra en tercera posición, mientras los Verdes van cuartos.

Las elecciones alemanas son clave para la dinámica de la UE en un momento muy convulso de la geopolítica. Todo el continente mira a Berlín ante la actual situación de guerra en Ucrania por la invasión de Vladimir Putin y por la amenaza de la batalla comercial que puede provocar el nuevo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, con una subida de los aranceles a los productos europeos. Y, además, con Elon Musk apoyando explícitamente al partido de la ultraderecha alemana.

Lo que pase en Alemania tendrá repercusiones directamente en España, tanto en el Gobierno como en los partidos. Pedro Sánchez ha tenido durante estos años en Scholz un aliado muy potente dentro del continente (incluso el alemán invitó al español a un Consejo de Ministros en su país). La caída del canciller también puede provocar un fuerte movimiento interno en la UE, donde la principal potencia volverá con casi toda probabilidad a manos de la derecha. De los big five, solo España tendría un Ejecutivo progresista.

El PSOE espera un "mensaje claro" de la CDU frente a la ultraderecha

En los cuarteles de los partidos españoles se mira con lupa lo que está sucediendo en Alemania. Y se da también especial importancia a lo que pase el día después del 23 de febrero, porque los pactos pueden marcar toda la política europea. Fuentes del PSOE hacen este análisis: “Lo más importante en Alemania es que se mantenga el perímetro democrático a la ultraderecha, un perímetro que Feijóo dinamitó en España, siendo de los primeros en Europa entre los conservadores que se echó en brazos de los ultras para lograr gobierno autonómicos y locales”.

“Si los ultras vinieron a España este fin de semana es porque estamos demostrando que con justicia social se crece, se baten récords de empleo y se tumban los mantras neoliberales. Si Alemania mantiene el perímetro democrático, será un mensaje muy claro de la CDU a partidos como el PP de Feijóo, aliado de los ultras. La pregunta es si Feijóo tomará nota, escuchará más a Merkel, y se alejará de los postulados de ultraderecha”, subrayan desde la calle Ferraz.

Alemania vive estos días una gran convulsión política en el camino hacia las urnas. El tabú del cordón sanitario se está rompiendo y la CDU aceptó de manera consciente los votos de la extrema derecha para sacar adelante en el Parlamento alemán una propuesta dura en materia de migración. El partido conservador se mueve en un gran debate interno e incluso la excanciller Angela Merkel ha salido públicamente a rechazar cualquier entendimiento con la extrema derecha. Este movimiento, además, provocó multitudinarias manifestaciones en el país y las críticas de las iglesias católica y protestante.

Este domingo por la noche se enfrentaron en un debate televisivo Scholz contra el rival democristiano, Friedrich Merz. La migración fue el principal tema del conservador contra el canciller, quien le acusó de acercarse a la ultraderecha. Los dos procuraron no entrar en el choque máximo y dejaron abierta la vía de una gran coalición entre los dos principales partidos tras el día 23 (la fórmula que ha funcionó durante años en Alemania y que tuvo su principal exponente en dos periodos de los gobiernos de Angela Merkel). 

Sumar confía en un pacto que deje fuera a Afd

También se pronunció este lunes Sumar sobre el futuro que se dibuja en Alemania. El responsable económico del espacio, Carlos Martín, cree que lo “razonable” es que se forme una coalición “con fuerzas que sigan dejando fuera a la ultraderecha”. Además, sostuvo que en la CDU se están dando “movimientos interesantes para mantener el cordón sanitario”. Lo que pase en este país, continuó, es “central” para España y para toda la UE: “Hay que preservarlo de esa ola reaccionaria”. “Sigue habiendo esperanza, creo que hay inteligencia en otros países”, remarcó.

En el PP esperan como agua de mayo un cambio en el Gobierno alemán, ya que supondrá un canciller conservador al frente del principal país de la UE. Génova 13 lleva tiempo engrasando las relaciones con sus compañeros de ese país y el líder, Alberto Núñez Feijóo, ha viajado a Berlín varias veces en los últimos meses. El pasado mes de octubre mantuvieron un encuentro, en el que estaba también Estaban González Pons y que se centró principalmente en el tema de la migración. El expresidente de Galicia recalcó entonces: "Es cierto que Europa necesita una política migratoria firme y el Partido Popular Europeo es la mejor herramienta para encontrar la política migratoria firme". Asimismo, estuvo apoyando a su colega alemán en la cumbre del PPE el pasado mes de enero.

El ascenso de la ultraderecha

Orban llama a Abascal el "torero más valiente" y dice que la ultraderecha es "el futuro"

Orban llama a Abascal el "torero más valiente" y dice que la ultraderecha es "el futuro"

Las elecciones alemanas suponen también la fotografía del ascenso en intención de voto de la ultraderecha, una corriente que recorre parte de la política occidental. La Afd tiene, a tenor de los sondeos, un apoyo que ronda el 20% del electorado, algo impensable hace años. Todo ello en plena escena internacional dominada por la vuelta a la Casa Blanca de Donald Trump, con figuras a su lado como el magnate Elon Musk, que respalda abiertamente a este partido alemán. 

Esos aires de ascenso de los ultras también soplan en parte en España, donde Vox es el partido que más crece en los sondeos. En la última encuesta de 40dB para El País y la Cadena Ser se sitúa a Vox en tercera posición con un porcentaje del 14,2, lo que supondría un incremento de 1,8 puntos respecto a sus resultados en las elecciones generales del 23 de julio de 2023. La formación de Santiago Abascal tiene el porcentaje de fidelidad de voto más alto y tiene como principales apoyos a los hombres y a los jóvenes (es la opción favorita en el tramo de edad que va entre los 18 y los 24 años).

El líder de Vox ejerció de anfitrión este fin de semana en Madrid de una cumbre de la ultraderecha bajo el paraguas del grupo de Patriots, una cita en la que se llamó a aprovechar el “tornado” de Trump para la “reconquista” de Europa. Para el español, el líder estadounidense es un "compañero de armas en la batalla por el bien y la libertad". "Ayer éramos herejes, ayer dijeron que éramos el pasado, hoy todos ven que somos el futuro", lanzó además el húngaro Víktor Orban.

Más sobre este tema
stats