Nací en Badajoz en 1989, aunque me he pasado la vida entre Huelva y Sevilla. He trabajado en Televisión Española Andalucía, Cadena SER y el diario El País, entre otros, siempre con especial interés en la información cultural. En infoLibre trabajo en la sección de Cultura.
El 23 de febrero de 1981, pasadas las seis de la tarde, los golpistas abrieron fuego en el Congreso. Hoy se conservan 35 huellas de casquillos, mitad recuerdo mitad advertencia.
Cristina Monge y Daniel Innerarity cuestionan en unas jornadas organizadas por el Instituto Cervantes la utilidad del cordón sanitario contra la ultraderecha: "Dejadle hablar".
El golpe de Estado, con sus zonas de sombra y sus disparos televisados, ha propiciado una relación compleja entre verdad y mentira, también en la cultura.
En Vidas arrebatadas, la periodista narra las huellas que la violencia dejó en José Mari y Víctor Pino Fernández, supervivientes del atentado contra la casa cuartel de Zaragoza.
El escritor fallecido este martes encontró su método, su verdadera relación con sus lenguas, el catalán y el castellano, cuando ya había publicado una docena de libros.
El poeta, figura clave en la literatura en catalán y en castellano, Premio Cervantes en 2019, fallece en Sant Just Desvern por cáncerl linfático diagnosticado hace un año.
La música cordobesa ha lanzado su primer disco, Sanación, en plena pandemia. Pero su mezcla de cantes y electrónica se cocina a fuego lento. Lo canta ella misma: "No quiero correr, no me hace falta".
En La furia de la lectura, Joaquín Rodríguez critica a quienes ven la enseñanza como la mera adquisición de un canon y reivindica el potencial transformador de la alfabetización.
La noche de la verdad recopila los artículos publicados por el escritor en la revista Combat entre 1944 y 1949, un testimonio de su compromiso con la Resistencia y su angustia tras la II Guerra Mundial.
La dramaturga María San Miguel cuenta en I'm a survivor la vivencia de su padre como enfermo de cáncer y su muerte causada por el coronavirus. En escena, ella misma y su madre.
La chilena Una mujer fantástica, la española Cambio de sexo o el documental Disclosure han permitido que el colectivo se reconozca en pantalla y que sus historias tengan eco en una sociedad reacia a escucharles.
Centros como el Museo del Romanticismo, el del Greco o el Museo-Teatro Dalí han sufrido cierres mucho más allá del confinamiento de la pasada primavera.
La nueva novela de Jesús Carrasco, Llévame a casa, es el retrato de un regreso al hogar y una defensa de la interdependencia: "Una persona adulta plena es una persona responsable".
La asociación Adicine reivindica el papel de las pequeñas distribuidoras, que han ofrecido títulos nuevos a las salas, frente al paso atrás de las majors.
En la obra El bar que se tragó a todos los españoles, el dramaturgo Alfredo Sanzol cuenta la historia de su padre, que abandonó el sacerdocio para formar una familia. Pero su historia no es única, y el martes la ponía en común con otros hijos de clérigos secularizados.
En Las raíces históricas del terrorismo revolucionario el politólogo indaga en las causas comunes que provocaron la violencia política de izquierdas de los años setenta.
La plataforma Disney+ ha incluido películas como Peter Pan o Dumbo entre los contenidos no adecuados para menores de 7 años por sus estereotipos racistas. Donde unos ven censura, otros ven una posibilidad de enfrentarse al pasado.
En Catedrales, su última novela, la escritora argentina denuncia la hipocresía y la violencia contra la mujer que fomenta la moral de la Iglesia católica.
El anuncio de la clausura temporal de las cadenas Cinesa y Yelmo marcan un paso atrás en la lucha contra el virus: "Estamos desconcertados".
El Teatro del Barrio estrena Kitchen, pieza sobre la trama del Ministerio del Interior contra el extesorero que completa un díptico iniciado con Ruz-Bárcenas.
Este año son dos los debuts nominados en la categoría de mejor película, una rareza en unos galardones reacios a encumbrar a los primerizos.
A la gala del 6 de marzo, un acto "responsable" con el covid-19 que cerrará un mal año para el cine español, solo podrán acudir nominados y entregadores.
José Marchena, Emilia Pardo Bazán, Carmen Laforet, Fernando Fernán Gómez y Luis García Berlanga están de aniversario este año.
Es cantautora, pero se define como flamenca. Defiende el humor y la ironía, y por mucho que la comparen con La Faraona, no piensa renunciar a los ritmos urbanos, al rap ni a Celia Cruz.
En Por la sagrada causa nacional, el historiador Francisco Espinosa recoge medio centenar de procesos judiciales abiertos en los primeros meses tras el levantamiento de 1936.
El centro de arte cederá al Ayuntamiento de Madrid su colección histórica dedicada a la ilustración y el cómic y mantendrá abierta una única sala de su sede.
Desde Independence Day a Air Force One o Siete días de mayo, el cine estadounidense nunca filmó un levantamiento como el del 6 de enero.
Los centros de arte han visto muy reducidos sus recursos propios en 2020, y esperan malas cifras para 2021. Una caída que la administración no puede asumir por completo.
www.infolibre.es ISSN 2445-1592