El escritor, que publica un ensayo sobre la crisis de época acelerada por el covid-19, alerta contra una “espiral de conflictos identitarios” que distrae a la izquierda de las prioridades materiales: “Vivienda, trabajo, salud y seguridad”.
Como su título, este libro también tiene mucho encanto. La muerte de Billy reúne a los familiares y amigos que lo quisieron. Aquí no hay intrigas sino el relato de quién fue el fallecido.
Nacieron en la "España va bien", pero desde la adolescencia solo han conocido crisis. "La precariedad es tal que es imposible vivir al margen de ella", dicen. Tampoco en los versos.
Literatura Random House crea la Biblioteca Martín Caparrós, que publicará las obras completas del periodista, empezando por El hambre y Un día en la vida de dios.
Como la Barcelona olímpica, el Simón de Miqui Otero cree en un futuro esperanzador y, también como ella, perderá la confianza en los sueños.
La palabra estirpe casi siempre se asocia con la nobleza, pero Ana Iris Simón trasmite orgullo de estirpe que en su caso es también orgullo de clase, de clase trabajadora.
¿Solo hay víctimas y verdugos entre nosotros? Peor aún, ¿víctimas que son a la vez verdugos, verdugos que son víctimas? ¿Es éste el legado de Degenerado?
Notas para unas memorias que nunca escribiré recoge un diario redactado en 2004 por el ovelista catalán, y otras tres libretas con anotaciones entre 2006 y 2019.
La historia de Sandra Pulido es la historia de tantos niños y tantas niñas que sufrieron la violencia tantas veces impune de un pedófilo.
Me pregunto si a este lado del océano, unidos tradicionalmente y por una lengua común, estaremos siendo capaces de dibujar los contornos de esta época que transitamos con tanta potencia como ellas.
El barómetro de Hábito de Lecturas y Compra de Libros concluye que más de un 57% de españoles leyeron libros al menos una vez por semana entre marzo y mayo de 2020.
A sus 38 años, es uno de los nombres al alza en la literatura mexicana actual. Después de Temporada de huracanes, acaba de publicar Páradais.
Páradais se nos ofrece como una riada verbal que actúa sobre nosotros como actúan los tragos sobre el protagonista: nos narcotiza con su arrastre, con su selva barroca.
Javier de Lucas nos conduce desde el mito del modélico defensor de la igualdad de Matar a un ruiseñor hasta el descubrimiento de las profundas raíces del supremacismo.
En La escapada, en lugar de centrarse en la situación colectiva, Gonzalo Hidalgo Bayal se enroca en la dimensión privada de los universitarios de hacia 1975.
Aunque hace ya por lo menos tres vidas que lo enterré, lo recuerdo como si fuera ayer.
La literatura siempre se ha alimentado a sí misma, los grandes (y no tan grandes) clásicos continúan inspirando.
En La furia de la lectura, Joaquín Rodríguez critica a quienes ven la enseñanza como la mera adquisición de un canon y reivindica el potencial transformador de la alfabetización.
www.infolibre.es ISSN 2445-1592