MOBILE WORLD CONGRESS

¿Qué fue del ordenador transparente? Comienza el espectáculo del Mobile con la IA como protagonista

Varios congresistas recorren uno de los pabellones del MWC 2024.

El Mobile World Congress (MWC) vuelve a encender sus luces a partir de este lunes 3 de marzo. Hasta el jueves 6, Barcelona se convierte en el escaparate mundial de la tecnología para enseñar las novedades en dispositivos móviles, ordenadores y tablets, pero también en wereables, smart home, robots y automoción. Todo adornado y aderezado con mucha inteligencia artificial, la gran protagonista de la que será la edición número 19, tal y como pasó hace un año. "Va a estar en cada estand y en 2026 también", pronostica César Córcoles, profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

El MWC trae hasta Barcelona lo más nuevo del sector tecnológico y en esta edición se podrán ver smartphones que brillan, la nueva generación de anillos inteligentes o coches controlados por control remoto. Es decir, artilugios que parecen recién sacados de una película de ciencia ficción o de un capítulo de Black Mirror. Sin embargo, toda esta innovación para atraer la atención de medios y visitantes corre un riesgo: en esta carrera por ser el estand más original, estar en este prestigioso congreso no siempre es sinónimo de éxito. Y no hay que irse muy atrás en el tiempo. 

Por ejemplo, el año pasado fue el turno de smartphones y los ordenadores transparentes, como el ThinkBook de Lenovo, que un año después ni han salido a la venta ni se han vuelto prácticamente a hablar de ellos y las últimas reseñas son del MWC de 2024. Peor suerte corrió el AI Pin de Humane, un móvil que no parecía un móvil ya que no tenía pantalla y que fue un auténtico fracaso: tal y como explicó Xataka el pasado agosto, las críticas nunca le acompañaron, el fabricante tuvo que recomendar dejar de usar su estuche de carga por riesgo de incendio y el ritmo de devoluciones llegó a superar al de ventas. 

Pero antes también fracasaron tras su paso por el MWC las pantallas 3D en móviles que acapararon los focos en 2011, los smartphones de 25 dólares de Mozilla en 2014 o el intento de Kodak por subirse al mercado de los teléfonos en 2015. Fueron las estrellas de sus ediciones y no hemos vuelto a saber de ellas. 

A la espera de conocer cuáles serán los siguientes artilugios que entren en este listado, lo cierto es que seguirá engordando ya que a este congreso aún le queda mucha vida en Barcelona. El Gobierno anunció esta misma semana que prorrogará tres años los beneficios fiscales del MWC para mantener su celebración en la ciudad condal. Por ahora, el objetivo más a corto plazo de su organizador, GSMA, es superar las 101.000 personas que asistieron en 2024 y llegar hasta los 550 millones de euros de impacto económico.

Para ello contará con la presencia de unas 2.700 empresas como Google, Meta, Samsung, Xiaomi, Huawei, Realme, Qualcomm, MediaTek, Telefónica o Vodafone. También habrá un programa de conferencias con 1.200 ponentes entre los que destacan nombres como el cofundador de Apple, Steve Wozniak, el líder de IA de Meta, Cristian Canton, o el padre de la inteligencia artificial, Jurgen Schmidhuber

Porque, como decíamos al principio, la inteligencia artificial será la estrella e inundará el MWC mucho más aterrizada que hace doce meses. En concreto, en Barcelona se comprobará cómo los asistentes virtuales, es decir, herramientas al estilo de ChatGPT o el reciente DeepSeek, despuntan ya como la punta de lanza del futuro de una industria que busca mejorar a toda velocidad la forma de interactuar con los modelos de lenguaje. 

Se esperan que sean muchos los anuncios relacionados con el futuro de la inteligencia artificial —alguno quizás del propio Gobierno como pasó el año pasado con Alia, la IA pública en español y en lenguas cooficiales—. Honor, por ejemplo, ya ha adelantado que el domingo, un día antes de que abra oficialmente sus puertas, mostrará sus nuevos productos pero también su plan para el futuro de esta tecnología. Es lo que ha llamado el plan Alpha, que estará centrado en su ecosistema con el que buscan "crear posibilidades sin precedentes para el futuro". Además, es probable que adelante algún detalle de su herramienta para la detención de deepfakes que lanzará el próximo abril.

Aunque, sin duda, todos los ojos están puestos en los anuncios que puede hacer Google. Los rumores, tal y como recoge Xataka, apuntan a que podría traer a Barcelona la presentación de nuevas funciones de Gemini, su bot conversacional incrustado ya en prácticamente todas sus herramientas, desde su buscador hasta Gmail. 

La IA inunda los móviles

Toda esta inteligencia artificial tendrá un traslado directo a decenas de productos, sobre todo a los móviles, los grandes protagonistas del MWC, que regresan a Barcelona con esta etiqueta pegada a sus prestaciones y bajo el mantra de que todo lo que se presenta actualmente o lleva IA o no existe. "Es un factor de venta para las empresas, pero para los consumidores no es un factor de compra", reconoce César Córcoles. 

Porque, a pesar de lo que parece actualmente, la inteligencia artificial lleva ya instalada en nuestros smartphones más tiempo de lo que nos creemos. "Lleva años implementada en el móvil, por ejemplo en el enfoque fotográfico", admite Cristina Puente, doctora en informática. Esta profesora en ICAI y colaboradora de la Fundación Alternativa detalla que lo que está pasando ahora responde a un "boom", a "un momento histórico para esta tecnología" y a una "maravillosa labor de marketing". 

Además de descubrir que la IA lleva en nuestros bolsillos más de lo que nos venden, lo que hay que tener en cuenta al repasar todos estos nuevos teléfonos vinculados con esta tecnología es que mientras en algunos se gestiona desde la nube, en otros se hace desde el propio dispositivo. En el primer caso, en aquellos productos en el que son las aplicaciones las que hacen peticiones a la nube, es decir, a la red de servidores remotos conectados a internet que almacenan, administran y procesan datos o software. 

Pero no toda la inteligencia artificial tiene que funcionar en grandes servidores y aquí entran en juego los chips, como los de NVIDIA, Quantum o MediaTek, que también estarán en Barcelona. Y es que lo que está claro es que cada vez los fabricantes necesitarán "procesadores cada vez más potentes" que los va a encarecer aún más, "sobre todo los smartphone de gama más alta", explica Córcoles.

¿Y en que se traducirá para el usuario? "A partir de ahora lo que notaremos es que los algoritmos o las apps con esta tecnología nos van a dar datos cada vez más personalizados", apunta Puente que señala que el riesgo estará en la privacidad: "La IA debe respetar las configuraciones de los usuarios y estar bien delimitado sus límites. Si instalas una app que pueda acceder a todos los datos del móvil, le ofreces una información que para la empresa es oro". 

¿Qué móviles veremos en MWC?

Más allá de la tecnología que esconden los smartphones y los debates alrededor de la inteligencia artificial, una de las cosas más esperadas del MWC son los nuevos dispositivos. Aunque si bien es cierto que durante los últimos años el Consumer Electronics Show (CES) que se celebra en Las Vegas a principios de enero se lleva algunas de las presentaciones más esperadas del año y muchas empresas hacen durante estos meses sus propios eventos, Barcelona también espera tener su cuota de titulares. 

Entre las novedades que se esperan que traigan los fabricantes a este MWC, está confirmado que Xiaomi hará este mismo domingo la puesta de largo de su nuevo buque insignia, el Xiaomi 15, incluyendo tanto el modelo estándar como el Ultra. Entre sus novedades están la estética de plata líquida o un marco de aluminio que promete una durabilidad excepcional, aunque la joya de la corona es su sistema de cámaras desarrollado en colaboración con Leica.

También verá la luz en Barcelona, el 4 de marzo, el nuevo smartphone de Nothing, Phone (3a). Con un procesador Snapdragon de Qualcomm, le permitirá aumentar su velocidad en un 25% con respecto a su modelo anterior y además contará con una cámara que prometen que será espectacular. 

También es probable que hagan su presentación en sociedad en Barcelona el Oppo Find N5, que se anunció la semana pasada como "el plegable más fino del mundo", junto con los nuevos dispositivos de Realme: el P3 Pro 5G, que aterrizó a finales de febrero con el titular de que brilla en la oscuridad, y el 14 Pro, que cambia de color. 

Después, se entra en el terreno de las especulaciones. Muchos, tal y como recoge Xataka, apuntan a que Barcelona acogerá la presentación del nuevo Samsung Galaxy S25 Edge: aunque se vio un adelanto en el último Unpacked de la firma surcoreana, aún guarda muchos secretos que podrían ver la luz en el MWC. Los expertos también señalan a la puesta de largo del Razr+, el siguiente plegable de Motorola.

Los focos del MWC se los llevarán los wereables y los robots

Aunque los móviles son las estrellas del evento, los estands del MWC también se llenan de muchos otros dispositivos. "No son el núcleo del negocio, pero atraen mucho la atención", reconoce César Córcoles. 

Así, en este apartado de dispositivos que buscan el titular del periódico y el vídeo de la televisión, encontramos nuevos ordenadores y tablets junto con muchos wereables como relojes, anillos, cascos de realidad virtual o gafas. "Meta, por ejemplo, está invirtiendo muchísimo dinero con Ray Ban en el campo de las gafas inteligentes", explica Cristina Puente. Por ahora, eso sí, los rumores apuntan a que la gran novedad podría llegar de la mano de Samsung, que podría estrenar su Galaxy Ring 2. 

Aunque lo cierto es que los focos probablemente se los llevarán, como casi cada año, los robots humanoides. La robótica es otro de los campos de la tecnología en los que se están viendo avances sorprendentes gracias, en parte, a la implementación en estos dispositivos de la IA generativa. Y lo mismo pasa con la domótica, que también tendrá su dosis de protagonismo en Barcelona como una industria en ciernes que busca despuntar de una vez por todas. 

"Vamos a ver nuevos dispositivos con inteligencia artificial que nos facilitarán la vida. Estamos acostumbrados ya a los sistemas de recomendaciones como en Netflix o Prime Video, pero estas recomendaciones se afinarán muchísimo más y, con con todo el boom de ChatGPT y DeepSeek, se pueden desarrollar aún más otras herramientas mucho más potentes", destaca Puente. 

Por qué los móviles baratos son cada vez más caros (y lo serán más con los aranceles de Trump)

Por qué los móviles baratos son cada vez más caros (y lo serán más con los aranceles de Trump)

Es, por ejemplo, el uso que se hace de drones en materia de seguridad. El Puerto de Barcelona presentará en el Mobile World Congress las pruebas piloto que está realizando con drones aéreos y acuáticos para explorar cómo estas tecnologías pueden agilizar y facilitar la gestión y transmitir imágenes en tiempo real al centro de control de la Policía Portuaria.

Los coches del futuro

Y, por último, la automoción también tiene un hueco reservado en el MWC, sobre todo en todo lo referente a los vehículos autónomos. "Una de las grandes batallas de futuro se dará en los coches entre Google y Apple por controlar la fabricación de sus pantallas", adelanta Córcoles que plantea ya un debate interesante que se producirá en el sector en el futuro: "Posicionarse en hacer delegación a las tecnológicas, porque se dedican a fabricar coches, o no y hacerlos ellos mismos".  

Y aunque las empresas son reacias a adelantar detalles de lo que se traerán a Barcelona, la organización sí que se ha permitido el lujo de hacer algún que otro spoiler en este campo. En la presentación del MWC a finales de enero, adelantaron que una de las grandes atracciones de la edición de este año será Nokia y Elmo Cars, que mostrarán cómo se puede conducir de forma remota un coche ubicado en Finlandia. Ya solo le falta que estos vehículos hablen como Kitt. 

Más sobre este tema
stats