La cinta surcoreana se ha hecho con cuatro galardones: Mejor Película, Mejor Película Extranjera, Mejor Guión Original y Mejor Director.
ATLASLa surcoreana Parásitos, cinta dirigida por Bong Joon-Ho, fue la gran triunfadora en la 92ª edición de los Oscar, celebrada en Los Ángeles en la madrugada del domingo al lunes, como informa Europa Press. Parásitos se hizo con cuatro premios, a mejor película internacional, mejor guión original, mejor dirección y mejor película. Un galardón, este último, con el que hizo historia al convertirse en la primera película de habla no inglesa que lo consigue. Parásitos, una fábula sobre la lucha de clases y la mentira de la promesa del ascenso social, ha suscitado consenso entre la crítica y ha logrado una taquilla de más de 35 millones de dólares en Estados Unidos, algo poco frecuente en una película de estas características.
"Ya estoy preparado para beber esta noche", dijo el cineasta asiático al recoger su segundo premio después de mejor guion, el de mejor película extranjera, categoría en la que era la gran favorita y donde finalmente se impuso, entre otras, a la española Dolor y gloria, de Pedro Almodóvar. Nada más lejos de la realidad, ya que Bong Joon-Ho tuvo que subir al escenario en otras dos ocasiones para recoger los premios a mejor dirección y mejor película. Las seis nominaciones del filme sorprendieron ya a mediados de enero, pero la campaña promocional realizada por la distribuidora independiente Neon, a la altura de las majors, ha acabado dando sus frutos.
En la pasada edición de los premios, la mexicana Roma, de Alfonso Cuarón, triunfó en mejor dirección, fotografía y película extranjera, pero no en el principal premio de la noche, que fue finalmente para Green book —una decisión, por cierto, muy discutida—. La francesa The artist sí se hizo en 2012 con el premio a mejor película, además de otros cuatro galardones... pero técnicamente no era una película de habla no inglesa, puesto que era un filme mudo, y de hecho no estuvo nominado a mejor película extranjera. El triunfo de Bong Joon-Ho ha sido leído como muestra de la progresiva apertura de la Academia, que el año pasado llegó a contar con dos cineastas extranjeros —el griego Yorgos Lanthimos y el polaco Pawel Pawlikowski— en la categoría de mejor dirección.
Con estos galardones, el filme surcoreano certificaba así su triunfo sobre su principal competidora, 1917, el filme bélico de Sam Mendes, que se tuvo que conformar con tres galardones técnicos: mejor fotografía (Roger Deakins), mejor sonido (Mark Taylor y Stuart Wilson) y mejores efectos visuales (Guillaume Rocheron, Greg Butler y Dominic Tuohy). Esto, pese a que la película de Mendes, cineasta ganador de un Oscar por American beauty, había recibido los principales premios en las galas de los productores y los directores, así como en los Globos de Oro. Las apuestas más conservadoras la consideraban la mejor posicionada para hacerse con los premios a mejor película y dirección.
Phoenix y Zellweger, unos premios seguros
Este año se producía una anomalía en los apartados de interpretación. Habitualmente, las películas favoritas a mejor película logran también nominaciones para su casting, cosa que no ha sucedido este año. La Academia ignoró a todo el elenco de Parásitos —algo que muchos han criticado como muestra del racismo de Hollywood—, pero tampoco prestó atención a George MacKay y Dean-Charles Chapman, protagonistas de 1917. De esta forma, había que buscar a los favoritos entre las demás películas nominadas.
Y esa fue la única rareza en los premios de actuación, porque, una vez anunciadas las nominaciones, se perfilaron inmediatamente los favoritos, y las apuestas no decepcionaron. Los dos grandes favoritos, Renée Zellweger por Judy, y Joaquin Phoenix por su trabajo en Joker, se hicieron los premios de mejor actriz y mejor actor, respectivamente. Laura Dern también partía como favorita y también se alzó con el Oscar a la mejor actriz de reparto por su papel de abogada en Historia de un matrimonio, de Noah Bambach. También cumplió con los pronósticos Brad Pitt, que se hizo con su primer Oscar tras cuatro nominaciones por su trabajo en Érase una vez en... Hollywood.
Al recoger el que es su primer Oscar tras cuatro nominaciones —las anteriores llegaron por Gladiator, En la cuerda floja y The master—, Phoenix dejó otro intenso discurso sobre la necesidad de cambio y la urgencia de concienciar a la sociedad para "dejar de mirarnos el ombligo" que culminó con un recuerdo a su hermano River, fallecido a muy temprana edad. "Cuando tenía 17 años mi hermano escribió esto: 'Corre al rescate y la paz vendrá después", concluyó. El actor ha sido uno de los grandes protagonistas de la temporada de premios, haciéndose por este mismo papel con galardones en los Globos de Oro, los Bafta y los premios del Actors Guild, por lo que su reivindicación política de la igualdad entre géneros, razas y especies —Phoenix es vegano y ha hecho campaña para que también lo fueran las cenas de las ceremonias de premios— no cogió por sorpresa a nadie.
Zellweger levantó el domingo el segundo Oscar de su carrera —el primero fue por su papel como actriz de reparto en Cold mountain—, dedicó el premio a la propia Judy Garland, a la que encarna en este biopic y que, recordó, nunca llegó a recibir este premio. "No recibió este honor pero estoy segura que todo esto es una continuación de su legado. Su generosidad de espíritu trasciende a cualquier logro artístico. Esto es para usted, señorita Garland", proclamó emocionada. Garland solo obtuvo un reconocimiento de la Academia, el llamado Oscar Juvenil, un premio otorgado hasta 1961 por la junta directiva de la asociación a los actores jóvenes y que ella obtuvo por El mago de Oz. En 1955, fue nominada a mejor actriz por Ha nacido una estrella, y era la clara favorita a recibir el galardón, pero acabó ganándolo Grace Kelly por La angustia de vivir, lo que supuso todo un escándalo.
Brad Pitt, que también había ganado ya por este mismo papel el Globo de Oro, el Bafta y el Screen Actors Guild, dedicó su premio a sus padres, a los especialistas de Hollywood —él interpreta a uno en la cinta de Quentin Tarantino—, a su compañero de reparto Leonardo DiCaprio y al director del filme. "Esto va para ti, Quentin, la industria del cine sería peor sin ti", apuntó. Los discursos de Pitt durante la carrera hacia los Oscar han sido de los más aplaudidos, y el domingo no fue menos. El actor hizo referencia incluso al fallido impeachment contra el presidente Donald Trump: "Me han dicho que tengo 45 segundos, que son 45 segundos más de los que el Senado ha dado a [el diplomático] John Bolton esta semana", dijo, en referencia al bloqueo de testigos contrarios al presidente que han establecido los republicanos en la cámara alta.
El Oscar al mejor guión adaptado fue a manos del neozelandés Taika Waititi, de padre maorí y madre de ascendencia judía, por el libreto de Jojo Rabbit, que dedicó este premio a todos los niños indígenas que quieren dedicarse al arte.
Toy Story 4 se alzó con el premio a la mejor película de animación, dejando sin galardón a la producción española Klaus, a cargo de la plataforma Netflix, mientras que el premio al mejor documental fue para American Factory, de Steven Bognar y Julia Reichert, una cinta producida también por la compañía de streaming y en la que participó el matrimonio Obama.
Otros premiados en la gala fueron Elton John y Bernie Taupin, que se llevaron el Oscar a la mejor canción original por el tema (I'm gonna) Love me again de Rocketman, filme biográfico sobre el propio Elton John, mientras que el galardón a la mejor banda sonora fue para Hildur Guonadóttir por la música de Joker, la primera mujer en recibir la estatuilla en esta categoría desde 1997.
Lista completa de ganadores
Película
Parásitos
1917
Érase una vez en… Hollywood
El irlandés
Jojo Rabbit
Joker
Mujercitas
Historia de un matrimonio
Le Mans '66
Dirección
Bong Joon-Ho, por Parásitos
Martin Scorsese, por El irlandés
Quentin Tarantino, por Érase una vez en… Hollywood
Sam Mendes, por 1917
Todd Phillips, por Joker
Guion original
Bong Joon-Ho y Han Jin Won, por Parásitos
Quentin Tarantino, por Érase una vez en… Hollywood
Noah Baumbach, por Historia de un matrimonio
Rian Johnson, por Puñales por la espalda
Sam Mendes y Krysty Wilson-Cairns, por 1917
Guion adaptado
Taika Waititi, por Jojo Rabbit
Greta Gerwig, por Mujercitas
Anthony McCarten, por Los dos papas
Steven Zaillian, por El irlandés
Todd Phillips y Scott Silver, por Joker
Actor protagonista
Joaquin Phoenix, por Joker
Adam Driver, por Historia de un matrimonio
Leonardo DiCaprio, por Érase una vez en… Hollywood
Jonathan Pryce, por Los dos papas
Antonio Banderas, por Dolor y gloria
Actriz protagonista
Renée Zellweger, por Judy
Saoirse Ronan, por Mujercitas
Charlize Theron, por El escándalo
Scarlett Johansson, por Historia de un matrimonio
Cynthia Erivo, por Harriet
Actor de reparto
Brad Pitt, por Érase una vez en… Hollywood
Al Pacino, por El irlandés
Joe Pesci, por El irlandés
Tom Hanks, por A beautiful day in the neighbourhood
Anthony Hopkins, Los dos papas
Actriz de reparto
Laura Dern, por Historia de un matrimonio
Kathy Bates, por Richard Jewell
Scarlett Johansson, por Jojo Rabbit
Florence Pugh, por Mujercitas
Margot Robbie, por El escándalo
Fotografía
1917
El irlandés
Joker
El faro
Érase una vez en… Hollywood
Montaje
Le Mans '66
Jojo Rabbit
Joker
El irlandés
Parásitos
Diseño de producción
Érase una vez en… Hollywood
El irlandés
Jojo Rabbit
1917
Parásitos
Diseño de vestuario
Mujercitas
El irlandés
Jojo Rabbit
Joker
Érase una vez en.. Hollywood
Maquillaje y peluquería
El escándalo
Joker
Judy
Maléfica: Maestra del mal
1917
Banda sonora original
Joker
Mujercitas
Historia de un matrimonio
1917
Star Wars: El ascenso de Skywalker
Canción original
"(I'm gonna) Love me again", de Rocketman
"I can't let you throw yourself away", de Toy Story 4
"I'm standing with you", de Breakthrough
"Into the unknown", de Frozen 2
"Stand up", de Harriet
Edición de sonido
Le Mans '66
Joker
1917
Érase una vez en… Hollywood
Star Wars: El ascenso de Skywalker
Mezcla de sonido
1917
Ad Astra
Le Mans '66
Joker
Érase una vez en… Hollywood
Efectos especiales
1917
Vengadores: Endgame
El irlandés
El rey león
Star Wars: El ascenso de Skywalker
Película de habla no inglesa
Parásitos, de Bong Joon-ho (Corea del Sur)
Dolor y gloria, de Pedro Almodóvar (España)
Los miserables, de Ladj Ly (Francia)
Corpus Christi, de Jan Komasa (Polonia)
Honeyland, de Tamara Kotevska y Ljubomir Stefanov (Macedonia)
Película documental
American factory
The cave
The edge of democracy
For Sama
Honeyland
Película de animación
Toy Story 4
Cómo entrenar a tu dragón 3
¿Dónde está mi cuerpo?
Klaus
Mr. Link: El origen perdido
Cortometraje
The neighbors' window
Brotherhood
Nefta Football Club
Saria
A sister
Cortometraje documental
Learning to skateboard in a warzone (if you’re a girl)
In the absence
Life overtakes me
St Louis Superman
Walk Run Cha-Cha
Cortometraje de animación
Hair love
Scera (Daughter)
Kitbull
Memorable
Sister
El crítico de cine en este medio Yago París habla también de la insolidaridad de los pobres, como Isabelle, y concluye que en el fondo, es que no queremos igualdad... Tiene gracia la cosa, primero con ese “nos” en el que se incluye que me parece una banalización y desconocimiento de lo que es la miseria. Y después pretendiendo que lo suyo es que los pobres se repartan las migajas como buenos hermanos solidarios en vez de pelearse por ellas. Quedan aparentes, pero cínicos, los consejos o recomendaciones de lo que debería ser mientras se está instalado en la buena vida.
Responder
Denunciar comentario
Me parece exagerada la cantidad de premios recibida por esta película, en mi opinión es buena, interesante la temática y sus golpes de humor negro geniales, pero no da para tanto óscar. A la familia pobre la coges manía desde el minuto uno, vagos, vulgares, sucios e insolidarios con los de su clase, la inmundicia está servida para el espectador, con los ricos existe más benevolencia, también desde el principio, son insustanciales y estúpidos.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 11 Respuestas“Y todavía hay cínicos que niegan la lucha de clases. Ya solo quedan dos.” (Boyero en una primera crítica a “Parásitos”)
Lo lleva claro la clase baja cuando una pensadora de izquierdas “coge manía” a quienes viven situaciones que su sola visión provoca dolor y sufrimiento. Que no es capaz de ver la trampa que expone la película consistente en creer que si eres listo, trabajador y limpio puedes alcanzar el éxito pero no, los pobres huelen diferente. La idea es lo difícil o imposible que es para las clases bajas que las cosas marchen bien.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasTú siempre argumentando con tu mente retorcida, si no has sabido interpretar mi argumento más que para llevarlo a tus complejos de clase, hallá con tus inseguridades.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasLa de Tarantino, buena no, buenísima. Quizás, la mejor.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 7 RespuestasIsabelle, mon amour, con Atea coincidí una vez en gustos cinematográficos (errar es humano) pero contigo ni eso. La de Tarantino, como le cuento más abajo a Archie con el detalle con que él nos cuenta sus cosas, es una castaña de tres horas y pico acabada en una gamberrada sin gracia. Eso sí, Margot Robbie, aunque con sus ojos algo saltones, muy guapa, igual que di Caprio y Pitt, estos dos a pesar de los años.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 6 RespuestasQué rabia me da pero vuelvo a coincidir contigo. No vi nada nuevo en 1917 ni me gustó la última de Tarantino a pesar de ser una de sus fans. Malditos bastardos me pareció soberbia y tremendo el diálogo entre el coronel nazi y el judío que escondía a su familia comparando su animadversión hacia ellos con el asco que provocan las ratas. Genial. Por cierto, y en contra de una gran mayoría, la de Amenábar, Mientras dure la guerra, me pareció una obra de teatro de barrio, si quitamos la actuación de Eduard Fernández, el resto de pésimo para abajo.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasLamento decirte que también coincido contigo en lo de "Mientras dure la guerra", que me pareció flojita, fría, una historia deshilachada que no acaba de centrarse ni en Unamuno ni en Franco. Tanta coincidencia estética empieza a preocuparme seriamente. ¿Cómo se puede coincidir en gustos y discrepar tanto en ideología? Si "Dolor y gloria" te pareció, como a mí, ni fu ni fa (nunca he sintonizado mucho con Almodóvar) la cosa pasará de castaño oscuro.
Responder
Denunciar comentario
Pues que quieres que te diga, ¿que no estoy de acuerdo? pues no lo estoy, ni con la película que referencias como demasiado larga, ni con la de "Malditos bastardos" otra de Tarantino que me gustó y divirtió, además. Todas las de Tarantino me gustan, soy fan. También es larga la de El irlandés y no por ello dejó de considerarla muy buena.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasNo podemos, isabelle, desperdiciar estas coincidencias ni dejar de explorar este camino que Tarantino nos abre. ¿Nos chutamos Reservoir Dogs y a ver que pasa? Uyy, lo que puede unir un corte de oreja salvaje y el señor Marrón.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 Respuestas...y con la melodía de fondo stuck in the middle with you, sin menospreciar al señor Marrón mi preferencia por Harvey Keitel.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasBueno, bueno, bueno...Isabelle. Esto nos viene como lluvia sobre terreno reseco y me parece muy bien tu preferencia por el Señor Blanco. Creo que ya podemos pasar a Pulp Fictión y una de sus canciones que supongo te encantará tanto como a mí: "You'll be a woman soon" Un momentazo. La tierra se abrirá y fuentes y rios arderán. Todos los cuentos empiezan asi: Erase una vez...
Responder
Denunciar comentario
Menos mal que no han dado ningún premio importante a "1917": disfrazada de película (el camelo del plano secuencia), supongo que siguiendo un meticuloso plan de mercadotecnia pensado para que comprara la entrada ese público de hombres jóvenes que ya no van al cine, no es más que un videojuego, con estética de videojuego y argumento de videojuego. "Parásitos" es excelente, aunque me parece un poco extraño que le den los dos premios. "Érase una vez en Hollywood", cargante, pelmaza y sin gracia, aunque el premio a Pitt no es injusto.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasPues mira, Plaza, ya que lo dices yo soy una de esas personas que va al cine sin muchas pretensiones y sale del cine tan contento después de verse la ultima de los X-men o Toy Story. Con 1917 me pase un rato muy entretenido y eso que el ambiente se parecía a la I Guerra Mundial como un pepino a una berza. Y con la de Tarantino (soy Tarantiniano que le voy a hacer) ni te cuento y con ese desenlace. Qué bueno tener un lanzallamas en casa. Ya veré Parásitos y tengo que leer a Boyero. Me encanta, en serio, como deshace cualquier peli y quizás, quizás, solo ve una o dos obras maestras o muy buenas al año o en un lustro. Le pasa como a mí. Pero lo bien que se lo pasa el tio. ¡Viva el cine!
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasEntretenerse es una cosa y considerar estupenda una película, otra. Con "Érase una vez..." ni me entretuve. Le sobra una hora tirando por lo bajo. Y no me hizo ni pizca de gracia: no puedes cambiar el macabro final de la historia real con una gamberrada imaginaria. Se puede decir lo mismo de "Malditos bastardos", pero esta aún tiene un pase porque la barbarie nazi y sus crímenes en abstracto tal vez admitan el lanzallamas purificador por la evidente distancia con la realidad, pero no para personas concretas con nombres y apellidos concretos: hasta se han buscado actores que se parecieran a los personajes reales. De todas formas, dudo que "Malditos bastardos" le gustara a muchos judíos. A "Érase una vez..." no llego ni a aprobarla.
1917 es entretenida... como un videojuego, de los que he visto contra mi voluntad (solo un televisor con pantalla gorda en casa) muchas horas de sesiones jugadas por mis hijos. El primer cuarto de hora de un videojuego está bien, pero luego hartan. No hay en la película ni un argumento sólido, ni unas interpretaciones que merezcan la pena: hay muchas ratas para dar asquito y trampas de las que te suelen costar una vida en el videojuego y volver a empezar en la fase anterior. Las caras de los actores son inexpresivas justamente como las de un videojuego y aparecen figurones británicos (Cumberbatch, Firth), supongo que pagados a millón, solo para decir en los créditos que actúan (podían haber puesto a cualquiera para una escena de un minuto escaso) y atraer más público. Es más entretenida que "Érase una vez..." pero tiene la profundidad argumental de un tebeo de Hazañas Bélicas, aunque aquí los traidores y fementidos son los alemanes, como ese piloto asesino (que ya es casualidad que se estrellara encima de los héroes, con lo grande que es el campo). Buena para chavales inteligentes pero de no más de catorce años o para varones de cualquier edad emocionalmente anclados en la infancia, como probablemente somos la mayoría de los hombres: a mí no me pasa con el cine, pero sí con el fútbol. No creo que le guste a muchas mujeres, por ejemplo.
"Parásitos" es una muy buena película, mejor aún si se acabara cuando la inundación.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasSi no te has entretenido, ni parecido divertida, por momentos drámatica y burlona y todo contado con el cariño de un amante del cine como Tarantino, de un mundo ya desaparecido en una historia paródica y con varias pasadas de rosca, lo entiendo. Y sobre lo estupendo y lo que no lo es como que no discuto. Me pasa lo que te dije, que me parecen estupendas y necesarias las criticas de cine y la amplia disparidad de criterios, estar de acuerdo incluso con las críticas y seguir gustándome y entreteniendo muchas pelis despreciadas o que parecen videojuegos. Vaya una crítica esa. Ayer leí a un excoronel que hacia unas críticas acertadísimas a 1917 y lo que inventa. Concluía que había habido otras muchas mejores sobre aquella guerra y que "Senderos de gloria" contaba mejor aquella carniceria y las inmundas trincheras por las que esos dos muchachos se desplazan con tanta frescura. Habiendo leido tanto sobre ello y siendo tan claro el maniqueismo buenos-malos a mi no me impidió pasar un rato de los que más me gustan y por los que me gusta ir al cine. Debe ser raro esto pero yo lo concilio o lo asimilo sin ninguna dificultad. El cine son muchas cosas y se pueden servir muchos platos. Hay peliculas estupendas pero, joder, algunas me aburren que no veas y otras mejor catarlas solo de vez en cuando porque te dejan frito o muy tocado. Yo me entretengo, tu no te entretienes, aquella bosteza y el otro se indigna porque le falta no sé que mensaje y que al salir no salgas echando las tripas o con ganas de hacerte del Partido Comunista Reconstituido. Es una maravilla ver, leer y escuchar opiniones sobre pelis. Bueno, a mi me encanta.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Parásitos me ha parecido una extraordinaria película. Una mezcla de comedia, tragedia y gore para mostrar la lucha de clases que me mantuvo con la boca abierta de principio a fin. Una sátira hilarante que demuestra que cuando crees estar en el último escalafón de la sociedad, aún hay gente más abajo. Geniales interpretaciones, geniales los ambientes y genial el guión. El cine coreano tiene cosas magníficas como "Oldboy", "Poetry" o "La doncella". Merecido premio en mi opinión.
Responder
Denunciar comentario
0
5