Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Se lee: "En cuanto a si vería razonable esa reunión entre Rajoy y Torrent, Ayllón ha afirmado que "generalmente" esas reuniones son con "otros presidentes de gobiernos". "No recuerdo reuniones del presidente de Gobierno de España ni en esta fase ni en otra con presidentes de Asambleas legislativas de comunidades autónomas", ha agregado."
Ayllón no recordará, y parece que tampoco recuerda que gracias a la aplicación del 155, Rajoy hoy es el presidente de Cataluña en funciones, por lo que entra dentro del sentido común, que Torrent quiera entrevistarse con él.
¿Tendrá Rajoy sentido común, como, de palabra, presume que si lo tiene?
Por lo que dice Ayllón se desprende que Rajoy no tiene sentido común, como presidente de Cataluña en funciones.
Responder
Denunciar comentario
"Los medios dan pábulo a las especiosas razones por las que el juez Llarena deja de hacer lo que, en principio, parece estar obligado a hacer, esto es, dictar una orden urgente de detención contra Puigdemont, como le pide la fiscalía. En lugar de ello, el juez, muy pícaro, interpreta la intención oculta del proceder de Puigdemont como la de forzar su detención para así ser investido por voto delegado. Y la frustra astutamente. No será él quien caiga en la trampa de ayudar a que Puigdemont burle la ley, obteniendo una investidura que es ilegal.
Suena a patraña y lo es, a intento de desviar la atención del lamentable hecho de que los danesas ya le han dicho que deje las euroórdenes quietas y no provoque. En el fondo, el asunto es elemental. El punto de apoyo del "razonamiento" judicial es falso pues la investidura de Puigdemont no es ilegal. El dictamen de los letrados que el juez esgrime no es vinculante. Y no hay norma alguna que prohíba la investidura. Solo hay la voluntad del gobierno de impedirla a base de declararla ilegal sin base jurídica, simplemente por la voluntad omnímoda de M. Rajoy a través del 155. Al dar por ilegal algo solo porque lo dice el gobierno, el Supremo se convierte en un órgano de este. Si la base de la acción de los jueces son las consideraciones de conveniencia política de los gobiernos, hablar de división de poderes y Estado de derecho es un sarcasmo."
https://cotarelo.blogspot.com.es/2018/01/el-catalan-errante-y-berlanga.html
Sánchez y el PSOE también dicen que es ilegal antes de que se pronuncia el TC, ya que afirman que lo que diga Rajoy que es ilagal, es ilegal, porque lo hace para salvar la legalidad.
Ciudadanos también dice que es ilegal
Los comunes y Pablo Iglesias, dicen que no se puede.
Y todo esto, sin esperar a que alguien recurra al TC y el TC diga si es ilegal o no. Lo que suena a que todos hacen piña para presionar a través de sus declaraciones, a las personas del TC.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Se lee: "A su entender, lo que debería hacer Torrent es "hacer todo lo posible" para que en el "menor plazo posible" haya un presidente de la Generalitat que respete la Constitución y las leyes, permitiendo así "una relación normal entre el presidente del Gobierno de España y el presidente de la Generalitat"."
Ayllón habla de la constitución y las leyes, sin embargo la semana pasada la vice presidenta Soraya Sáenz de Santamaría, afirmó que un Estado de Derecho, es Estado de Derecho, si respeta la decisión de sus ciudadanos:
Nota: "“Si España quiere ser un Estado de Derecho debe comportarse como un Estado de Derecho, y esto significa respetar la decisión de los ciudadanos”, replicó a la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, por afirmar que tomarán todas las medidas para impedir que sea investido."
https://www.infolibre.es/noticias/politica/2018/01/20/las_razones_por_las_que_puigdemont_puede_ser_detenido_pesar_inmunidad_parlamentaria_74317_1012.html
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas0
6
Parece que la decisión de los ciudadanos el 1-O estuvo clara, y además hay mayoría de diputados independentistas elegidos, por decisión de los ciudadanos, el 21D.
También está claro que la constitución del 78 al haber sido votada hace cuarenta años, la mayoría de los ciudadanos de hoy no han participado en esa votación, por lo que no se sabe si representa la decisión de los ciudadanos de hoy o no, y para saberlo habría que someterla a referéndum.
Responder
Denunciar comentario
0
8