GALICIA
El descenso del uso del gallego y del catalán contrasta con el auge del euskera

La Generalitat de Cataluña publicó el pasado 19 de febrero una nueva edición de la encuesta Usos Lingüísticos de la Población en la que se afirmaba que el uso habitual del catalán era por primera vez inferior a un tercio de la población, siendo utilizado habitualmente en 2023 por un 32,6%, que supone una caída de más de tres puntos respecto a las cifras de 2018 (36,1%).
También plantean un motivo de preocupación los datos de la encuesta elaborada por el Institut d'Estadística de Catalunya y el Departamento de Política Lingüística, similar a la elaborada en Galicia por el Instituto Galego de Estatística sobre el uso del gallego y que se publicó el pasado mes de octubre. El conseller de Política Lingüística, Francesc Xavier Vila, reconoció que estos no son los resultados que le hubiera gustado, pero negó que el catalán esté en proceso de sustitución, además de recomendar mirar las cifras con perspectiva.
Los datos sobre el catalán en Cataluña (la encuesta se centra en la comunidad autónoma catalana y no analiza su uso en otros territorios) y la reciente publicación de las cifras sobre el gallego, que determinaron que por primera vez el castellano era mayoritario en Galicia, hacen inevitable una comparación sobre la situación de las lenguas autóctonas en cada uno de estos territorios y en Euskadi, donde el último dato disponible procede de la Encuesta Sociolingüística del euskera realizada en 2021.
Aunque la comparación no puede hacerse de forma mimética, ya que ni las preguntas ni la muestra teórica son las mismas en los tres casos, un análisis de los principales datos de los tres estudios sí parece llevar a la conclusión de una tendencia asentada: la situación del gallego y del catalán sigue siendo mejor que la del euskera, pero la evolución del euskera es mucho mejor, manteniendo una tendencia positiva desde que se realizó la primera encuesta en 1991.
En Galicia, según la última encuesta del IGE, las personas que siempre o mayoritariamente hablan gallego son el 45,5% y los que siempre o mayoritariamente eligen el castellano alcanzan casi el 53%, siendo esta la primera vez que el uso del castellano supera al de la lengua propia. Además, la población que "siempre" habla gallego desciende por debajo del 24%, un 23,99% lo que, según la serie estadística consolidada, supone una caída de más de seis puntos.
En Cataluña, la encuesta de la Generalitat indica que el 42% de los ciudadanos habla habitualmente catalán (32,6%) o catalán y castellano (9,4%), mientras que el 46,5% utiliza habitualmente el castellano y el 5,6% otras combinaciones lingüísticas. En el caso del País Vasco, los datos de la encuesta de 2021 indican que el 21,9% de los residentes en la comunidad autónoma habla euskera "tanto o más que castellano" —6,4 puntos más que hace tres décadas y casi dos puntos más que una década antes— mientras que el 11,5% lo usa pero "menos que el castellano" y el 5,7% dice usarlo "muy poco".
En el caso del territorio vascohablante (incluido el País Vasco francés y Navarra), el 30,2% de la población residente de 16 o más años es vascohablante (habla y entiende bien o bastante bien el euskera) y el 16,1% es vascohablante pasiva (no lo habla bien pero lo entiende bien o bastante bien).
Los datos, tras un vistazo rápido, indicarían que Galicia es, de las tres nacionalidades históricas, donde a pesar de todo se hace un uso más habitual de la lengua propia, con más de un 45% de habitantes hablándola siempre o más que el castellano, frente al 42% de catalanes que hablan habitualmente su lengua propia o combinándola con el castellano y el 22% de ciudadanos vascos que hablan euskera tanto o más que el castellano.
En el País Vasco, el 22% de los ciudadanos mayores de 16 años habla euskera "tanto o más que castellano", 6,4 puntos más que hace 30 años
Pero hay muchos condicionantes. Para empezar, mientras que en Galicia la encuesta cubre a la población mayor de cinco años, en el caso de Cataluña se limita a los mayores de 15 y en el País Vasco a los mayores de 16. Y, por ejemplo, en el ámbito del euskera, diferentes investigaciones destacan que el uso de la lengua vasca es especialmente importante y consolidado entre la población más joven, tanto por el aumento de la transmisión intergeneracional en las últimas décadas como por el modelo lingüístico de la escuela, aunque siempre con grandes diferencias por territorios, incluso por barrios dentro de las ciudades.
Sin ir más lejos, lo que sí indica la última encuesta en el País Vasco es que casi el 75% de los jóvenes entre 16 y 24 años sabe euskera, mientras que sólo el 22% de los mayores de 65 años lo sabe hablar. En 1991, en la primera encuesta, eran los más jóvenes quienes menos utilizaban el euskera (12,4%) y sus conocimientos rondaban el 25%. Ahora el uso en ese periodo alcanza el 33,5%.
El conocimiento del euskera entre los jóvenes ha crecido 50 puntos en tres décadas. En el grupo de edad de 16 a 24 años, es el más utilizado
Así, en treinta años, el conocimiento del euskera en esta franja de edad joven ha aumentado en 50 puntos, mientras que su uso habitual ha aumentado en 21. Hoy, son los jóvenes del País Vasco de entre 16 y 24 años los que más utilizan su propia lengua, más de un tercio (un 33,5% que utiliza el euskera tanto como el castellano), mientras que en los mayores de 65 no llega al 17%, cuando en Galicia el gallego es habitual en el 68% de la población mayor de esos años.
En Cataluña, por su parte, la Encuesta a la Juventud publicada a finales de 2023 indicó que el uso habitual del catalán entre los jóvenes de 15 a 24 años ascendía al 25,1%, si bien está lejos del dato de 2007, cuando la cifra superaba el 43%. Además, la encuesta revela que la proporción de jóvenes que sólo hablan castellano ha crecido ocho puntos, hasta el 22,5% en cinco años, pero también que el 14% de los que tienen el catalán como lengua materna acaban haciendo del castellano su lengua habitual. Entre las personas mayores de 65, casi la mitad de la población utiliza habitualmente su propia lengua.
En el caso del gallego, la encuesta del IGE refleja que en la franja de edad de 15 a 29 años, la más próxima a hacer la comparación con la juventud catalana o vasca, el uso habitual del gallego (siempre en gallego o más en gallego que en castellano) supera el 28%, pero es casi 20 puntos menos que hace 20 años.
El uso del gallego y del catalán entre los jóvenes ha caído hasta 20 puntos en 20 años, mientras que el del euskera ha aumentado más de 20 en 30 años
Sin embargo, y dadas las diferentes muestras y preguntas de cada encuesta, la comparativa más adecuada del uso de las lenguas nativas entre los jóvenes es la realizada por el Consello da Cultura Galega (CCG) a partir de los indicadores de dominio y uso de lenguas en Galicia, Cataluña, Illes Balears, Comunitat Valenciana, País Vasco y Navarra a partir de los datos de la Encuesta de Características Esenciales de la Población y Viviendas (ECEPV) elaborada por el INE en 2021 como complemento al censo.
Los datos comparativos de estas seis comunidades mostraron que el gallego es la lengua con mayor porcentaje de hablantes en su territorio —junto con el catalán en Cataluña— , ya que el 61,3% la habla con una frecuencia media o alta, frente al 61,8% de la comunidad autónoma catalana, el 34,6% del País Vasco, el 45,8% de las Islas Baleares, el 32,7% de la Comunitat Valenciana y el 13,6% de Navarra. Además, el porcentaje de personas que nunca hablan gallego (9,5%) es el más bajo de todos, muy por debajo del dato catalán (15%).
Sin embargo, esta situación aparentemente favorable está lejos de la realidad si observamos los datos registrados entre los jóvenes. Según datos del INE que desgranó el CCG, entre los menores de 20 años el porcentaje de hablantes habituales desciende al 44,8% en Galicia, mientras que en Cataluña sube al 78,7% y en el País Vasco al 67,6%. De hecho, el dato gallego está incluso por debajo del de Baleares entre los jóvenes (56,8%) y se acerca al de la Comunitat Valenciana (39,1%), que por tanto también presenta mejores datos en las generaciones más jóvenes que en el conjunto de la población, a diferencia de Galicia.
Por último, si comparamos los datos de conocimiento del catalán en Cataluña y del gallego en Galicia analizando los datos de las encuestas recientes en cada uno de los territorios, los resultados son similares.
Los datos sobre el conocimiento del catalán en Cataluña y del gallego en Galicia son prácticamente idénticos
Cinco años y 500 bebés después: así logró la movilización social reabrir un paritorio en Verín
Ver más
En Galicia, las personas que dicen entender "mucho" o "bastante" la lengua gallega siguen superando el 90%, pero han bajado dos puntos en cinco años y se quedan en el 93,4%. En Cataluña, exactamente el mismo porcentaje entiende el catalán, un punto menos que hace cinco años.
En cuanto a la proporción de población que declara saber hablar gallego "mucho" o "bastante", el descenso es más acusado. Con una caída de más de cuatro puntos, se sitúa en el 83,4%. En Cataluña, el 80,4% sabe hablar catalán, un porcentaje casi un punto inferior al de 2018.
En cuanto a la población con capacidad para escribir en gallego, la tendencia ascendente de todas las ediciones anteriores de la encuesta invirtió su tendencia y pasó del 62,14% de hace cinco años a algo menos del 61%. En Cataluña este porcentaje con lengua propia asciende al 65,6%, más de cuatro puntos superior a la situación del gallego y tres décimas mejor que la de la lengua catalana hace cinco años.