El Real Madrid y el Barça compiten por todo, no sólo por el balón. El club blanco gastó 300.000 euros para intentar conseguir 100 millones de seguidores en Facebook antes que los culés. No lo logró por unas horas. Así consta en los nuevos documentos de Football Leaks a los que ha tenido acceso infoLibre.
Los australianos no puedan compartir noticias y tampoco permite que otros usuarios del mundo compartan artículos de medios del país.
Propiedad de un antiguo colaborador de Puigdemont y con menos de 200 seguidores, las tres páginas de Superem el 50 han gastado durante los últimos siete días 10.131 euros en mensajes pagados que piden abiertamente el voto independentista.
Estafadores de medio pelo se dedican a traficar con cuentas de redes sociales como Instagram, gracias a los fallos de la función “denunciar a este usuario” que presenta la red social.
Twitter suspende una semana la cuenta de la formación de extrema derecha por incumplir sus reglas de incitación al odio por una publicación que vinculaba migración con delincuencia.
Este órgano independiente anuló la supresión de un mensaje sobre el covid-19 ya que considera que sus normas sobre información sanitaria es "inapropiadamente vaga" y que "no cumplía con las normas internacionales de derechos humanos sobre la limitación de la libertad de expresión".
"Creemos que nuestra decisión fue necesaria y correcta", defiende Nick Clegg, vicepresidente de la empresa, que asegura que se tomó porque el ya expresidente de EEUU estaba "fomentando activamente una insurrección violenta".
La compañía, que también ha eliminado contenidos del canal de la Casa Blanca, prohibirá hacer comentarios en los vídeos que se publiquen en la cuenta de Trump
El presidente de México considera una afrenta a la libertad que "las empresas privadas decidan quién puede ser silenciado y censurado".
Por vez primera, las principales compañías digitales se enfrentan a la resistencia de los Estados; tras revelarse como las grandes beneficiarias de la pandemia, su poder empieza a preocupar. China, Estados Unidos y Europa quieren apoyarse en las leyes antimonopolio, durante mucho tiempo dejadas de lado, para retomar el control. ¿Será suficiente?
El fabricante afirma que con los cambios anunciados quiere dar a sus usuarios la opción de controlar el uso de sus datos.
Si la demanda prosperase, "el mayor impacto para los usuarios consistiría en que cada servicio sería prestado por una entidad diferente y que, en principio, no estaría interconectadas", explica el abogado Rahul Uttamchandani de Legal Army.
La nueva norma había sido ya propuesta por la Comisión Europea hace dos años, pero las diferencias entre los gobiernos y eurodiputados sobre su modo de aplicación dificultó su puesta en marcha
La Comisión Federal de Comercio con una coalición de fiscales de 46 estados aspiran a reducir el tamaño de la empresa por sus prácticas monopolíticas.
"Creo que las redes sociales deben ser valientes y dar un paso más, y tener la responsabilidad de vigilar la certeza", reconoce López Borrull, que reconoce que "cuantos menos contenidos mientan sobre las vacunas y su eficacia y seguridad, mucho mejor".
El objetivo del nuevo consejo asesor de contenido es aclarar y revisar de forma independiente determinadas decisiones adoptadas por la compañía y relacionadas con qué contenido elimina, cuál conserva y los motivos detrás.
En la red social homónima y en Instagram tomaron medidas sobre 28,6 millones de contenidos por incitar al odio entre julio y septiembre.
La salida del actual presidente de la Casa Blanca el próximo 20 de enero acabaría con el tratamiento especial que Twitter ofrece a los líderes mundiales, mientras que Facebook, que siempre se ha amparado en la libertad de expresión de los políticos, se lo mantendría.
La aparición de las redes sociales ha dado un giro de 180 grados a la comunicación.
Facebook coloca en todas sus publicaciones y en las de Biden una alerta explicando que aún no hay un vencedor, mientras que Twitter oculta gran parte de sus tuis detrás de una advertencia que asegura que contienen información "engañosa".
Lo que sí ha cambiado en estos cuatro años son los usuarios: han perdido la confianza en estas plataformas y se han trasladado a servicios de mensajería instantánea para un consumo más privado y alejado de la polarización.
Un experimento de AlgorithmWatch muestra que plataformas como Facebook o Google optimizan sus anuncios de manera discriminatoria, es decir, usando estereotipos. Los anunciantes, al usarlos, podrían estar quebrantando la legislación europea.
Según una investigación de AlgorithmWatch en cinco países europeos, ambas tecnológicas optimizan las publicidades de manera discriminatoria usando estereotipos de género. En España, Google lo hace automáticamente y Facebook de forma "atroz".
Trump critica la decisión de ambas plataformas de limitar la historia sobre los vinculos entre Hunter Biden y Ucrania y exige al candidato demócrata que revele de "inmediato" este supuesto delito de tráfico de influencias.
www.infolibre.es ISSN 2445-1592