A medida que avanza el metraje queda claro que en realidad lo único que parece importarle a los creadores es ridiculizar la legislatura de Donald Trump.
La escritora Fran Lebowitz conversa sobre la ciudad y la vida con el director del documental, Martin Scorsese.
La obra cuenta la historia de un matrimonio que se cae a pedazos. Inicialmente no sabemos qué ha ocurrido, pero la muerte de la hija ha abierto en la pareja una herida que parece insalvable.
“Reto a los espectadores a adivinar qué secuencias de la serie hice con la rodilla lesionada”, sugiere el actor gallego.
Como narración cinematográfica, la nueva Rebeca es un ejercicio tan cuestionable en términos de puesta en escena como otras producciones de Netflix (Enola Holmes o House of Cards) que, sin embargo, fueron celebradas desde su estreno.
Las diferentes perspectivas sobre el activismo y sus problemáticas figuras mediáticas son el eje discursivo de El juicio de los 7 de Chicago, el segundo largometraje como director del reputado guionista Aaron Sorkin, quien también ha firmado el libreto de esta ficción basada en hechos reales que se ha estrenado recientemente en Netflix.
Los nueve episodios de la serie siguen la labor de cuatro doctores y sus pacientes.
'El dilema de las redes sociales' del director Jeff Orlowski analiza la influencia de estas plataformas con figuras arrepentidas de Silicon Valley que avisan de los peligros y de la adicción que generan las propias herramientas que ellos mismos crearon.
El estreno previo pago de Mulán en Disney+ ha levantado la polémica sobre el precio de la cultura y las ventanas de distribución de cine en España.
Netflix ofrece un fascinante relato del asesor político más extravagante de los últimos 50 años del partido republicano, desde Nixon hasta Trump.
Analizamos un fenómeno de una trascendental relevancia que, con casi 200 millones de abonados, representa un éxito global y una amenaza local.
La experta en televisión en streaming analiza cómo el confinamiento puede influir en uno de los pocos sectores beneficiados por la crisis sanitaria.
El guionista de la serie de Netflix estrena la cuarta temporada con la vista puesta en el final: "No queremos estirarlo artificialmente, creemos que no se lo merece".
Quienes vivimos más o menos cercanos al mundo de la información política corremos el peligro de acabar metidos en una burbuja demasiado pequeña, sin visibilidad ni contacto con lo que ocurre fuera.
David Lynch recurre a sus estilemas más habituales para, desde la sencillez más absoluta, alcanzar el objetivo de perturbar al público.
www.infolibre.es ISSN 2445-1592