Según el Ministerio de Seguridad Social, las cifras "se mantienen más o menos estables" desde principios de septiembre.
No se superaban los 4 millones de parados desde abril de 2016. El paro aumentó en febrero en todos los sectores económicos menos en la construcción, donde bajó en 5.116 personas (-1,6%).
El aumento del empleo y el crecimiento del paro hacen del último mes el peor febrero desde 2013. La pérdida de afiliación en la hostelería se dispara hasta el 23% en los últimos doce meses y se acerca a los 300.000 empleos. La caída anual del número de cotizantes supera el 6% en Baleares y Canarias, casi el triple que en Cataluña y Madrid. Los hoteles tienen al 60% de sus plantillas en ERTE.
El año comienza con una destrucción de casi 219.000 puestos de trabajo, 76.216 desempleados más y con un alza de los trabajadores en ERTE de 35.625 personas. La caída del 23,5% de la contratación para una campaña navideña a medio gas ha atenuado el aumento del paro registrado, por debajo de los dos últimos años.
El volumen total de parados alcanzó al finalizar el primer mes del año la cifra de 3.964.353 desempleados, lo que supone 710.500 desempleados más que un año antes (+21,8%).
Los ERTE no logran salvar ni a la hostelería ni al comercio: ambos sectores suman el 85,5% de los puestos de trabajo desaparecidos.
La subida del paro en 2020 pone fin a una racha de siete años de descensos.
Durante 2020 se han perdido un total de 697.400 empleos y la hostelería lo ha hecho en todas las comunidades autónomas.
El número de contratos cae un 22% en diciembre, la primera vez desde 2011 en que crece el número de parados ese mes. El 54% de los trabajadores en ERTE pertenecen a la hostelería y el turismo. La pérdida de empleo en Canarias y Baleares duplica porcentualmente a la que sufren Madrid, Cataluña y Andalucía.
Mientras que casi un 80% de los hombres tienen trabajo en la Unión Europea, el porcentaje de las mujeres no llega al 70%.
Con este repunte del desempleo, el segundo consecutivo tras el de octubre, el volumen total de parados alcanzó al finalizar noviembre la cifra de 3.851.312 desempleados.
En junio la OCDE consideró que la economía española se hundiría un 11,1% en caso de que hubiera una oleada de la pandemia y un 14,4% si se producían dos oleadas.
El organismo pronostica un crecimiento un 7,2% en 2021 tras un desplome del 12,8% en 2020.
El subsidio económico se espera que llegue a unas 250.000 personas y equivaldría al 80% del Iprem.
El dato no incluye a los trabajadores que se encuentran en suspensión de empleo o reducción horaria.
La encuesta prevé "muchos despidos" y que los sueldos de la recuperación sean "mucho más bajos" que antes de la pandemia.
El verano y el desconfinamiento aumentan el empleo en 569.000 personas, pero aún faltan casi 700.000 para recuperar los puestos de trabajo de hace un año. La mayor parte del empleo destruido es temporal, femenino y a tiempo completo: se han quedado sin trabajo este verano el triple de mujeres que de hombres.
www.infolibre.es ISSN 2445-1592