GALICIA
"Soy libre. Nada puede frenar la marcha de mis pensamientos": Rosalía, la primera feminista gallega

"Soy libre. Nada puede frenar la marcha de mis pensamientos y ellos son la ley que gobierna mi destino". En 1858, Rosalía de Castro publicó en El Álbum de El Miño –periódico de Vigo activo entre 1857 y 1868– el artículo Lieders, un breve texto en castellano que bien puede considerarse el primer manifiesto feminista publicado en Galicia. Rosalía tenía entonces 21 años, acababa de conocer a Manuel Murguía (con quien se casó en octubre de ese año) y acababa de publicar su primer poemario, La Flor.
El texto es una declaración de libertad como creadora (el artículo comienza diciendo "¡Oh, no quiero ceñirme a las reglas del arte!") y también como persona, reclamando la libertad de las mujeres frente a la presión social que las culpabiliza, rebelándose contra una sociedad dominada por los hombres y denunciando el uso del sexo como instrumento de degradación, como destaca Catherine Davies ("¿Por qué los hombres vierten sobre vosotros la inmundicia de sus excesos, despreciando y aborreciendo después en vuestro cansancio moribundo el horror de sus propios desórdenes y de sus delirios febriles").
Ahora, en el marco de la celebración del Día de Rosalía, este domingo 23 de febrero, la Fundación Galiza Sempre acaba de anunciar la publicación en formato facsímil de la traducción al gallego del manifiesto. La publicación, además del propio texto original, cuenta con un prólogo de la doctora e investigadora María Pilar G. Negro, y la traducción profesional de Iria Taibo.
La entidad destaca que, “pese al valor literario y político del manifiesto, hasta el momento no ha existido ninguna publicación que recoja la traducción a nuestra lengua” y destaca que, sin embargo, “se ha publicado una traducción al inglés realizada por el Consello Gallego da Cultura, a cargo de la profesora y estudiosa de la figura de Rosalía de Castro, Kathleen N. March”.
Kathleen March, una de las principales estudiosas de la literatura gallega en el mundo anglosajón, se preguntó ya en 1990 si Lieders constituía "el primer manifiesto feminista en Galicia", del que posteriormente destacaría que contenía una "perspectiva feminista enormemente moderna". La investigadora también señaló la importancia de otros dos textos de Rosalía de Castro, el prólogo de La hija del mar (1859) y Las literatas (1965), como defensa reivindicativa del derecho de las mujeres a la vida intelectual y a la creación literaria.
Al final del texto, Rosalía denuncia el sufrimiento psicológico de las mujeres causado por el remordimiento ("los remordimientos son la herencia de las mujeres débiles"). María Xesús Lama explica en Rosalía de Castro: cantos de independencia y libertad que estos remordimientos están provocados por conductas totalmente legítimas, a pesar de que la sociedad las condena para tener control sobre las mujeres.
Los cientos de crímenes documentados en el campo de concentración de San Simón que el PP gallego no ve
Ver más
La Fundación Galiza Sempre destaca que Lieders es "una de las obras más transgresoras del momento por su arenga a la igualdad, la independencia y la libertad de las mujeres". Además, señala la pertinencia de la publicación en este momento, en vísperas de la celebración del Día de las Mujeres, el próximo 8 de marzo, pues “es importante recordar el pensamiento y la obra de Rosalía, el cual se identifica claramente con las mujeres de las clases populares, especialmente las campesinas”.
La Fundación Galiza Sempre aprovechará la manifestación convocada por Queremos Galego este domingo en Santiago para realizar un reparto masivo de la publicación entre los y las asistentes.
Además, la publicación se presentará en Ferrol el 6 de marzo (a las 19.30 horas en el Antigo Hospicio) y en A Coruña el 25 de marzo (a las 19 horas en la Asociación Cultural Alexandre Bóveda). En ambos actos intervendrá el profesor García Negro, junto a la secretaria de la FGS, Lucía Veciño, en el caso de Ferrol, y la traductora Iria Taibo en A Coruña.