Mediapart, socio editorial de infoLibre, ha publicado este martes 16 de marzo su balance económico de 2020, en el que destaca que el diario digital ha registrado el mayor crecimiento anual en sus trece años de historia. A 31 de diciembre de 2020, tenía 218.099 suscriptores de pago, 48.270 abonados más respecto a 2019, lo que se ha traducido en una facturación de algo más de 20 millones de euros, un 22% más que el ejercicio anterior.
Los ingresos corrientes antes de impuestos aumentaron un 46% año tras año, alcanzando los 6.405.514 en 2020, es decir, un resultado neto de cuatro millones después de impuestos y participación en beneficios pagados a empleados. La actual plantilla es de 118 trabajadoras y trabajadores. Todos estos datos se encuentran disponibles en el documento Trece años de independencia que se puede descargar aquí.
Edwy Plenel, presidente y cofundador de Mediapart, explica en una entrada en su blog que el secreto de este éxito económico se debe a cuatro "innovaciones pioneras" que han dado a este diario digital su perfil propio dentro del panorama mediático francés. El primero es su modelo económico. "Al apostar solo por la suscripción online, excluyendo publicidad y rechazando subvenciones, Mediapart ha demostrado que el valor de la información depende del apoyo de su audiencia", señala Plenel. El segundo es la lucha por la igualdad entre la prensa impresa y la prensa digital al defender un tipo idéntico de IVA, lucha llevada a cabo en solitario por este diario y que fue oficialmente ganada en Francia en 2014 y luego en toda Europa en 2018.
El tercero es ser un diario decididamente participativo al ofrecer a sus suscriptores el derecho a comentar y aportar ideas, sin más límite que el cumplimiento de las leyes y su Carta de Participación. Y el cuarto es la independencia económica al asegurar la propiedad de su capital dentro del Fondo para una Prensa Libre (FPL), una estructura sin fines de lucro dedicada a la defensa de la libertad de prensa y el pluralismo
"Toda esta energía colectiva está al servicio del interés general porque la libertad de prensa no es un privilegio de los periodistas sino un derecho de los ciudadanos", concluye Edwy Plenel.
Me alegra todo lo que he leído.
Y confío en que, pese al incremento de la facturación, no se pierdan de vista los principios fundacionales, no se generen burocracias innecesarias, ni -mucho menos- pesebres laborales o cementerios de elefantes internos.
Y también, que la independencia económica de los bancos y los anunciantes siga siendo la columna vertebral de este “empeño” (no quiero llamarlo “modelo de negocio” porque dicha expresión al igual que “inversores” o “reformas” ha sido tan prostituida en los últimos cuarenta años que a efectos prácticos se identifica con lo contrario de su esencia).
Finalmente quiero añadir que el comprobar el aparente ascetismo decorativo (todo IKEA) de la foto que ilustra esta información, lo asocio con esa voluntad de austeridad que no significa “escasez” sino más bien “sobriedad”
Aunque soy lector habitual (y divulgador, ocasional de sus informaciones entre mis amigos y allegados) no soy suscriptor de Mediapart porque no me alcanzan los dineros y considero más importante apoyar a medios más modestos y en fase de crecimiento como es este Infolibre que me permite informarme y también, expresarme.
¡Ánimo a todos! (los grandes y los chicos).
Saludos.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Felicito a uno de nuestros socios mayoritarios por su éxito arrollador en Francia. Animo a nuestro equipo de direy a inspirarse en este éxito. Y me preguntó si la entrada del empresario Contreras en Infolibre ayudará.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas0
0
Equipo de Dirección. Maldito corrector!!!
Responder
Denunciar comentario
0
0