
Son manos privadas las que las manejan. Pasaba en 2020 y pasa ahora. Las residencias de mayores eran ya un negocio antes de la pandemia. Un pastel que se repartían, además, entre ocho grandes comensales que hoy, cinco años después, no han hecho más que aumentar su porción. Los 487 centros que controlaban cuando estalló la crisis sanitaria son hoy 524. Las 64.232 plazas, 71.340. El coronavirus no les afectó, al contrario.
Hubo que esperar un año hasta que el Gobierno pudo publicar datos concretos. Según el informe del Imserso Enfermedad por coronavirus en Centros Residenciales, al menos 29.408 usuarios de residencias de mayores murieron entre marzo y julio de 2020. Estos centros se convirtieron en la diana perfecta para un virus que tenía dos características fundamentales: la primera, que para alimentarse no necesitaba un contacto extremadamente estrecho, y la segunda, que golpeaba con mucha mayor crueldad a los más mayores. Por eso, tal y como demostraron después varios estudios científicos, las macrorresidencias y los modelos público-privados sufrieron todavía más las consecuencias del covid. En Barcelona, por ejemplo, la mortalidad fue el triple en las residencias más grandes. Y en Madrid se situó hasta 14 puntos por encima en aquellas de titularidad autonómica pero gestionadas por alguna empresa. Pero tampoco fue igual en todas.
Los datos de hasta 14 comunidades desvelados por infoLibre mostraron que el más letal fue el de los grandes grupos privados. En concreto, los ocho gigantes del sector que entonces controlaban el 18,07% de las camas en esas autonomías sufrieron el 24,45% de las muertes entre marzo y abril. Eran DomusVi (1.096 muertes), Orpea (597), Ballesol (323), Vitalia Home (269), Sanitas (432), Amavir (819), Colisée (100) y Clece (34). Entre todas esas empresas sumaban en 2020 487 centros y 64.232 plazas, según los datos extraídos del libro ¡Vergüenza! El escándalo de las residencias, escrito por Manuel Rico, ex director de investigación de infoLibre que destapó en este periódico el conocido como Protocolo de la Vergüenza de la Comunidad de Madrid. Hoy esos grupos tienen muchas más plazas. Al menos en la mayoría. Según los datos recopilados por este periódico a partir de la información ofrecida por las empresas y de la disponible en sus páginas webs, el poder de estos grandes grupos ha crecido en 37 centros (un 7,6% más) y en 7.108 camas (un 11% más).
DomusVi, el mayor gigante
Es la mayor empresa geriátrica de todo el país. Su cartera de 2020 estaba formada por 139 residencias y 18.428 camas que en cinco años ha ampliado hasta los 143 centros con más de 20.000 plazas, según los datos proporcionados por ellos mismos. Y su plan es seguir la misma senda, según los datos de Alimarket consultados por infoLibre. En concreto, sólo este 2025 y sólo en Madrid, la empresa planea abrir 130 camas nuevas.
Se trata de un grupo de origen francés que está controlado por tres fondos de inversión: Intermediate Capital Group (ICG), Mérieux Equity Partners y Sagesse Retraite Santé (SRS). Su empresa matriz en España se llama Geriavi y tiene su sede en Vigo. Josefina Fernández Miguélez fue su consejera delegada hasta el año 2021, cuando pasó a desempeñar las funciones de presidenta institucional hasta que abandonó el grupo en 2023. Junto a su hermano, fue una de las primeras en ser vacunada contra el covid en Galicia. Lo hizo en uno de sus centros, que fueron los que registraron la mayor mortalidad durante la pandemia.
Orpea, la compañía investigada en Francia
Fue la segunda en mortalidad durante lo peor de la pandemia y era, también entonces, la segunda compañía en número de camas en cartera. Ha perdido el segundo título aunque, en cualquier caso, también ha aumentado su poder en estos cinco años. Los 49 centros que Orpea —hoy renombrado como Emeis— controlaba en 2020 son ahora 57, aunque las 7.943 camas se han incrementado hasta poco más de las 8.000 según los datos que también aporta la compañía a preguntas de este diario. En cualquier caso, y del mismo modo que ocurre con DomusVi, sus planes siguen pasando por una mayor expansión. Según Alimarket, sólo este año tiene proyectadas ya 1.114 camas nuevas.
En mayo de 2022, el consorcio periodístico Investigate Europe, donde participa infoLibre como único medio español, destapó una trama ilegal de negocios de la multinacional. En concreto, desveló que sociedades de la trama encubrieron el pago de 700.000 euros a un comisionista francés, presentaron cuentas en el Registro Mercantil con información fiscal falsa y burlaron las normas italianas del IVA. La Fiscalía de Nanterre –localidad al oeste de París– investiga por ello la comisión de hasta cinco presuntos delitos: fraude, apropiación indebida de activos empresariales, blanqueo de capitales, corrupción y abuso de confianza.
Ballesol, la española y tercera en residentes fallecidos por covid
Ballesol no tiene ningún gran fondo internacional detrás. La compañía española empezó su historia con una primera residencia abierta en 1980 en la localidad madrileña de Majadahonda. Su empresa matriz es Intercentros Ballesol, S.A. cuyo principal accionista es la aseguradora Santa Lucía, dueña de más del 75% de las acciones. Hoy maneja una cartera de 51 centros y 7.838 camas, según los datos extraídos de su página web —ya que la compañía nunca respondió a las preguntas de infoLibre. Son, en comparación con 2020, cuatro centros y 523 plazas más. Según Alimarket, proyecta otras 115 en centros de Oviedo para este 2025.
Vitalia, incremento exponencial
Ninguna empresa ha crecido tanto en todo este tiempo. Los 49 geriátricos que tenía repartidos por España en 2020 son hoy, según los datos que ofrece la propia compañía, 71. Un 44,9% más. En plazas, las 7.180 que tenían hace cinco años suman ya más de 10.000. Un 39,2% más.
¿Pero por qué tantas? En marzo de 2017 la compañía pasó a estar controlada por el fondo británico CVC Capital Partners, que ya está ultimando la venta del grupo al estadounidense StepStone por 600 millones de euros, según informó El Confidencial. Además, la empresa ha firmado un acuerdo con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) para obtener un préstamo de 90 millones de euros para financiar nuevas residencias en siete comunidades autónomas españolas. El plan se extiende ya hasta 2027 y prevé construir 12 nuevos centros de atención residencial, 4 edificios de apartamentos asistidos para personas en situación de dependencia y 3 hospitales de rehabilitación neurológica.
Sanitas, más de 6.000 camas para mayores
Fue la quinta en mortalidad durante el covid. Y era entonces también la quinta en número de plazas. En concreto, Sanitas tenía en 2020 una cartera de 47 centos y 6.529 camas, un poder que ahora, según informa la propia empresa, ha disminuido. Pero no en gran medida. Los centros son hoy 44 y las plazas, por su parte, alrededor de 6.100, según el conteo de los geriátricos que aparecen publicados en su página web. Según Alimarket, su objetivo es abrir 500 nuevas camas en un total de cinco residencias más.
La entidad británica sin ánimo de lucro BUPA controla el 100% del capital. Se trata de una multinacional británica aseguradora, que no tiene accionistas y se supone que tampoco ánimo de lucro. Pero aun así, en el Reino Unido ha recibido críticas por poner el foco en exceso en multiplicar sus ganancias. En septiembre de 2020, pasado lo peor de la crisis sanitaria pero todavía con el covid muy presente, Iñaki Peralta asumió el papel de consejero delegado en sustitución de Iñaki Ereño.
Amavir, a prácticamente un centro por año
Tiene ahora seis centros más que en 2020, por lo que prácticamente el crecimiento de Amavir en estos cinco años ha sido de una residencia de mayores por cada año. Según los propios datos de la empresa, los 41 centros de 2020 son hoy 47; las plazas, por su parte, han crecido de las 6.340 a las 7.094. Y como ocurre con el resto, el plan es seguir la misma senda. En concreto, y según el informe de Alimarket, los planes el año pasado y hasta 2027 pasaban por crecer en 1.420 plazas más divididas en una decena de geriátricos nuevos.
Amavir es una marca comercial lanzada en 2017, tras la fusión de dos grupos de residencias: Amma y Adavir. Fue una operación de la compañía francesa Maisons de Famille y actualmente el accionista principal de la compañía es la familia francesa Mulliez, quinta fortuna de Francia con un patrimonio de 32.000 millones de euros.
Colisée, el tercer grupo en número de centros
En 2020 tenía 49 geriátricos, lo que le situaba en más o menos los mismos números que al resto de empresas. Sin embargo, en estos cinco años ha alcanzado, según informen fuentes de la compañía, hasta los 60, convirtiéndose ya en el tercer grupo geriátrico más grande en número centros. ¿Y en cuanto a las plazas? Pues en este caso han pasado de 5.804 a 8.018. Colisée firmó a principios de 2024 su propia alianza con el nuevo fondo de Azora, con el objetivo de quedarse con la gestión de la futura residencia de Badalona, que Romano Senior también ha adquirido a Emeis (Orpea).
Es, también, una empresa de origen francés que fue adquirida por el fondo EQT, dueño también de Idealista. Se desconoce el importe de la operación, pero el fondo sueco se refirió en el informe trimestral que coincidía con la adquisión a inversiones por valor de 6.000 millones de euros. Antes estaba en manos de IK Investment Partners —cuya sede está en el paraíso fiscal de las Islas Jersey.
Clece, el poder de Florentino Pérez
Es la única compañía que tiene bastantes centros menos que en 2020. Controla, según informa a infoLibre, 51 centros y 4.290 camas que hace cinco años eran, en cambio, 66 con 4.693 plazas. Preguntado por los motivos de esta variación, no obstante, el grupo no aclara qué ha ocurrido. Según Alimarket, sus previsiones de crecimiento son mucho más humildes, pues el informe recoge tres centros que suman 397 camas más a su cartera.
Clece es la división del grupo ACS —cuyo accionista principal es Florentino Pérez, el presidente del Real Madrid— dedicada a la prestación de servicios, desde limpieza a mantenimiento. En el ámbito de los geriátricos, sin embargo, no opera bajo una marca única. En concreto, hay cinco compañías con actividad en este sector: la propia Clece SA y sus filiales Senior Servicios Integrales SA, Zaintzen SA, Clece Vitam SA y Enequip Serveis Integrals SL.
Tres nuevos grandes grupos
"Fuimos esenciales, luego se olvidaron": las plantillas de las residencias siguen al límite cinco años después
Ver más
En cualquier caso, en estos cinco años también ha dado tiempo a que nuevos comensales se sienten a la mesa con el objetivo de buscar, también, poder en el sector. Y tres grupos han conseguido tener una presencia importante. Se trata de Caser, Emera y Seniors, de Clariane. Ninguno supera los 25 centros, pero su poder, como ha podido comprobar infoLibre, ha crecido exponencialmente desde el estallido de la crisis sanitaria.
La primera empresa tiene como accionista mayoritario a la aseguradora suiza Helvetia, que compró en 2020 el 70% de su capital, porcentaje que en cualquier caso ya ha crecido siete puntos más. Cuando empezó la crisis del covid tenía una cartera de 20 centros residenciales y 3.266 camas, un poder que ahora, según confirman sus propias fuentes, es ya de 27 centros y 3.800 camas.
Emera, por su parte, no ha respondido a las reiteradas peticiones de información de este periódico, aunque de lo publicado en su página web se puede extraer que tiene ya 16 centros (siete más que en 2020) con 2.155 plazas (822 más). Proyecta además otras 170 plazas para Castellón en 2026, según Alimarket. Seniors, por último, tiene también residencias de Grupo 5 y ya maneja, según los datos de su web, 23 centros y alrededor de 2.500 camas.