Sumar promueve una ley para añadir una tercera casilla en el DNI para personas no binarias

Sumar ha registrado este miércoles una proposición de ley en el Congreso para que las personas no binarias puedan reconocer su identidad sexual en sus documentos de identidad, informa EFE.
La iniciativa de la formación, que lleva la firma de la portavoz de Sumar en el Congreso, Verónica Martínez, propone incorporar una tercera casilla en los documentos de identidad para que la persona titular del mismo pueda, durante los trámites de expedición o renovación, modificar los datos correspondientes al sexo e indicar una de estas tres posibilidades: "hombre", "mujer" o "no binario".
"Ser intersexual o persona no binaria en 2025 sigue siendo vivir en un mundo que ha establecido que hay que elegir entre solo dos casillas y eso supone silenciar la verdadera identidad de muchísimas personas", ha denunciado Martínez.
El texto propone cambios legales en diferentes leyes, entre ellos que los progenitores de los recién nacidos intersexuales puedan dejar su sexo en blanco en el Registro Civil, hasta que la persona intersexual manifieste su identidad "real y sentida".
Por otra parte, prohíbe las modificaciones genitales a personas intersexuales menores de 12 años por razones estéticas o de asimilación a un sexo, así como la extracción de gónadas sin indicios de enfermedad.
En la exposición de motivos de la proposición, Sumar reconoce los avances en igualdad y derechos para las personas LGTBI desde la ley trans de 2023, pero justifica la necesidad de una regulación "más amplia y detallada" para asegurar que las personas intersexuales y las no binarias "disfruten de los mismos derechos y dignidad que todas las demás personas".
El reconocimiento de las personas no binarias, prioridad en la nueva etapa de la FELGTBI+
Ver más
Sumar ha denunciado una falta de datos oficiales sobre las cifras de personas intersexuales y no binarias, y ha instado con esta proposición de ley a incorporar al sistema educativo contenidos dirigidos a la formación en materia de diversidad sexual "para eliminar estigmas".
También reconoce el derecho a la reparación para aquellas personas intersexuales que hayan sufrido mutilaciones u hormonaciones sin consentimiento y que por ello sufran secuelas físicas o psicológicas.
Por último, defiende el derecho a la igualdad de trato y no discriminación por razón de orientación sexual, identidad o expresión de género en el seno de las Fuerzas Armadas.