La Obra completa de Chaves Nogales editada por Libros del Asteroide, que aporta 68 inéditos, redondea y culmina todo el trabajo de recuperación hecho con anterioridad.
Este libro recoge tres relatos que ya conocíamos, incluidos en libros anteriores del autor, que giran en torno al motivo del doble.
No es esta una novela para empezar a leer al escritor. Pero sus lectores habituales, aquellos que conocen su mundo, el estilo de su prosa, disfrutarán con esta tragicomedia.
Podemos celebrar con Luis Mateo Díez el reciente Premio de las Letras Españolas leyendo Los ancianos siderales.
Más que de los grandes episodios, en Línea de fuego el escritor se ocupa de la vida cotidiana de los contendientes de ambos bandos, de las relaciones que entablan los soldados.
En Nunca preguntes su nombre a un pájaro estamos ante un relato gótico, de misterio, en la estela de la literatura y de la cultura norteamericana.
El escritor se vale a lo largo de Por regiones fingidas de un humor paradójico y sorprendente, a menudo atrabiliario, y de una imaginación desbocada.
Viaje al sur tendría que haber aparecido en 1964, fecha en que el régimen celebraba los XXV años de paz, pero nunca vio la luz.
En Fin de temporada, Ignacio Martínez de Pisón partió de un hecho real ocurrido entre Plasencia y Portugal en los años setenta.
En Cinco horas con Delibes, reeditado con muy buen criterio por Fórcola, el escritor habla de su vida y obra, de su trayectoria y formación, gustos y lecturas.
En La insumisa, Cristina Peri Rossi habla de la niña precoz que fue, redicha, curiosa y nada complaciente, y de una infancia poco convencional.
Juan Marsé boxeó siempre en su peso, muy consciente de cuáles eran sus virtudes como narrador, haciendo lo que mejor sabía, transformar las aventis en gran literatura.
El pan que como es hermano mellizo de los Usos amorosos de la postguerra, de Carmen Martín Gaite, aunque ahora los usos sean culinarios.
Destacado ensayista universitario, también fue un buen divulgador que tenía el don de la claridad y de la síntesis, y sabía contar los hechos y desbrozar el pensamiento.
Unos meses después de la muerte de Roth, aparecía su novela corta La leyenda del santo bebedor. Quizá por ello se haya repetido hasta la saciedad que debe leerse como el testamento de su autor.
En 1967, Oriol Regàs fundó en Barcelona una boîte que el tiempo ha convertido en mítica, por mucho que algunos hayan intentado restarle importancia.
Estos apuntes, quizá porque no estuvieran destinados a ser publicados, ponen de manifiesto cómo era Pereira, su carácter, sus pequeñas vanidades y su gran sentido del humor.
No debería leerse esta novela como un drama neorrural o literatura ecologista pues estamos ante una narración excelente que va más allá de etiquetas.
Moreno Sanz no solo conoció a la escritora en la última etapa de su vida, sino que le ha dedicado a su obra numerosos trabajos analíticos, y es el responsable de sus Obras completas.
Vicente Valero se ocupa de los enfermos antiguos, aquellos pacientes de otro tiempo, de las visitas que se les hacían, como una de las obras de misericordia.
Este es un libro que deberían de leer quienes quieran conocer la literatura de la segunda mitad del siglo XX en España y todos los aspirantes a editores.
Quien no aprecie los microrrelatos que se recogen en este libro puede decir –ahora, sí— con conocimiento de causa, que no le gusta el género.
El mapa de los afectos, de Ana Merino, es una novela coral en la que las historias van entrelazándose y, con ellas, las vidas de los personajes.
La madre de Frankenstein se ocupa de aspectos de la dictadura que apenas había tratado la ficción narrativa, como el poder de Vallejo Nájera y López Ibor.
Juan Eduardo Zúñiga ha muerto a la edad de 101 años, de manera discreta, como transcurrió su existencia, al margen casi siempre de la vida social y literaria.
El libro compilado por Juan Pedro Aparicio casi solo recoge fragmentos de obras mayores, lo que venimos llamando narraciones intertextuales.
Ya sea en el cuento, ya en la novela, Ignacio Ferrando se ha mostrado como un escritor ambicioso, con un estilo y una temática poco complacientes.
www.infolibre.es ISSN 2445-1592