Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
En una resolución, la Eurocámara señala que "no reconoce ni la legitimidad ni la legalidad de la Asamblea Nacional establecida el 5 de enero de 2021", al basarse en unas elecciones no democráticas
El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, ha asegurado que la institución mantendrá su contacto "con todos los actores políticos y de la sociedad civil" venezolana.
Así lo ha subrayado ante la toma de posesión prevista para este martes de la Asamblea Nacional surgida de las recientes elecciones, cuyo resultado no ha sido reconocido por la UE: el anterior Parlamento, con Juan Guaidó al frente, ha optado por prorrogar su mandato.
"Del golpe como acto de ilegalidad necesaria y legítima, hemos llegado al golpe de estado ‘con todas las de la ley’, a la legalidad forzada", sostiene el catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Barcelona, Rafael Martínez.
El portavoz de Ciudadanos ha insistido en qe "no puede haber situaciones de impunidad" y que se debe aplicar la ley para todos, sin privilegios.
La Asamblea Nacional cuenta con 133 cargos a elegir mediante voto nominal y 144 en lista electoral. Los 36 diputados del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) equivalen al 75% de los votos.
IU reclama al Gobierno y a la Unión que reconozcan los "resultados democráticos" de los comicios.
También pide a la oposición venezolana que "reflexione" sobre su no participación en estas elecciones.
Más de 20 millones de venezolanos están llamados a las urnas este domingo para elegir a sus representantes en la Asamblea Nacional.
Los venezolanos elegirán este domingo la nueva Asamblea Nacional pese a las peticiones de aplazamiento.
El Ejecutivo reconoce que la Unión valoró supervisar los comicios, pero que se descartó porque una observación seria implicaría mucho trabajo de campo y mucho tiempo.
“Por primera vez un Gobierno no quiere dejar un país mejor, sino un país distinto, una Nación a su medida en la que no quepa el discrepante”, asegura el líder del PP en un foro iberoameriano.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha recibido en la sede del PSOE al golpista Leopoldo López, considerado en Venezuela como “un peligroso delincuente” de extrema derecha, igual que Juan Guaidó, ambos fundadores del partido Voluntad Popular.
El ministro asegura que "siempre" ha estado "muy tranquilo" porque sabía "perfectamente los hechos" y cuál sería "su alcance".
La reunión se produce dos días después de su llegada a España tras abandonar la Embajada en Caracas, donde se encontraba desde el 30 de abril de 2019.
Leopoldo López ya se ha reunido con su familia en su residencia de Madrid tras abandonar de manera voluntaria la Embajada de España en Caracas.
Diosdado Cabello avisa que "aquellos que han llamado a la intervención deben ser tratados como enemigos de la patria".
Habría cruzado clandestinamente la frontera y estaría ya de camino hacia Bogotá. Su intención sería viajar a España, un viaje por decisión "familiar" que estaría ya negociando.
El Congreso, con el voto en contra de Podemos, pide liderar en la UE los esfuerzos para elecciones democráticas cuando sea posible.
"Lejos de ser actos aislados, estos crímenes se coordinaron y cometieron de conformidad con las políticas del Estado", sostienen los investigadores.
Entre los firmantes destacan los cuatro que componen el llamado G4: Primero Justicia, del que forma parte Henrique Capriles; Voluntad Popular, que lidera Leopoldo López; así como los socialdemócratas Acción Democrática y Un Nuevo Tiempo.
El Departamento de Estado de EEUU acusa a Moreno de recibir sobornos "a cambio de acciones judiciales", "blanqueo de dinero" y participación en el "crimen organizado transnacional".
Venezuela es una dictadura. Sin paliativos. Todos los líderes políticos relevantes del país están encarcelados, en el exilio, perseguidos o refugiados. A los disidentes se les amenaza, se les inhabilita, se les detiene, se les tortura y se les encarcela. También se les asesina.
El presidente de Estados Unidos afirma que "podría haber vivido" sin reconocer al jefe de la Asamblea Nacional de Venezuela como mandatario legítimo del país sudamericano.
La arribada de cinco petroleros iraníes a Venezuela para frenar la escasez de combustible en las gasolineras es una prueba del acercamiento de este país con la república islámica gracias en parte a Tareck El Aissami.
www.infolibre.es ISSN 2445-1592