La Diputación de Barcelona ha trasladado apoyo y solidaridad al alumnado y ha expresado "su absoluta repulsa" hacia estos acontecimientos.
Fue el actor que más funciones ha representado en la compañía teatral de la que fue director artístico.
El Teatro Real sacará del foso a partir del próximo 13 de febrero a parte de la orquesta titular para llevarla a los palcos y así poder interpretar "con la densidad de sonido necesaria" la tercera parte del ciclo El anillo del Nibelungo de Richard Wagner.
La dramaturga María San Miguel cuenta en I'm a survivor la vivencia de su padre como enfermo de cáncer y su muerte causada por el coronavirus. En escena, ella misma y su madre.
En la obra El bar que se tragó a todos los españoles, el dramaturgo Alfredo Sanzol cuenta la historia de su padre, que abandonó el sacerdocio para formar una familia. Pero su historia no es única, y el martes la ponía en común con otros hijos de clérigos secularizados.
El Teatro del Barrio estrena Kitchen, pieza sobre la trama del Ministerio del Interior contra el extesorero que completa un díptico iniciado con Ruz-Bárcenas.
Debutó en el Teatro Español de Madrid en 1959 y fue uno de los fundadores de la productora teatral Pentación.
Tras cuatro años de funcionamiento y un Premio Nacional de Teatro, la sala, uno de los centros de producción más celebrados de los últimos años, sucumbe a la crisis del coronavirus.
El bailarín reconoce que está pasando por "días duros" y no sabe cómo puede "estar entero": "Prefiero expresarme aquí por mucho dinero que me den en la televisión".
Los cuatro serán investigados por la supuesta comisión de un delito contra la salud pública, en su modalidad de tráfico de drogas, y otro de pertenencia a organización criminal.
El director murió en septiembre sin poder estrenar su versión de Macbeth. Sus colaboradores han tomado el testigo, con Alfredo Sanzol a la cabeza, para terminar su último trabajo.
Un texto, un actor y un oyente: eso es todo lo que necesita Teatro de guardia, una iniciativa del Festival de Otoño para llegar a los espectadores más vulnerables.
Diálogo del Amargo es una puesta en escena "comprometida" con las víctimas del franquismo en la que se representa la muerte de los tres Lorcas: el gitano a manos de la Guardia Civil, el republicano a manos de los golpistas y el homosexual a manos de un grupo de falangistas.
Aunque no se detectan apenas brotes en cines o museos, las malas cifras y el regreso a los espacios interiores llevan a Europa a echar la persiana.
Transformación, en el Centro Dramático Nacional, parte de las experiencias de varios creadores trans, y As one adapta la biografía de Kimberly Reed.
Los teatros programan nuevas producciones y los cines acogen a Allen o Sorkin, aunque el confinamiento desaconseja realizar actividades "no imprescindibles".
La medida, pensada para hacer frente a la crisis, permite a los autores de una docena de obras estrenadas en la sala catalana programar las piezas en otros teatros.
Aunque las salas no aparecen nombradas en la resolución, el sector teme que la normativa acabe incluyéndolas, como ya ocurrió con el confinamiento por zonas en Madrid.
Pese a la celebración del Premio Nacional a Cuarta Pared, las salas alternativas se enfrentan a una temporada a medio gas y al miedo a un nuevo confinamiento.
El jurado reconoce al espacio madrileño "por su excepcional labor en todos los ámbitos" de la creación teatral, desde la formación a la exhibición.
Los responsables de la sala han insistido en que la normativa vigente en la Comunidad de Madrid no obliga a establecer distancia entre las butacas, sino únicamente a respetar un aforo máximo del 75%.
Fue director del Centro Dramático Nacional entre los años 2004 y 2011.
Los galardones de las artes escénicas abren la temporada, marcada por la incertidumbre sobre los aforos y por el cierre parcial de las salas privadas.
La directora, coreógrafa y actriz afirma que antes de esta crisis nunca había reparado en “la posibilidad real de que desaparezca el teatro tal como lo conocemos hasta ahora y desde hace siglos”.
Julio César es el drama favorito del periodista, que acaba de dejar La noche en 24 horas en TVE para conducir esta temporada el informativo nocturno de RNE.
La dramaturga y directora madrileña, autora de El triángulo azul o Cáscaras vacías, explica que "la pandemia demuestra que tenemos los pies de barro y si no somos capaces de dar carpetazo a esta forma estraperlista de hacer las cosas, mal lo veo".
El dramaturgo y poeta opina que la crisis sanitaria “no ha hecho más que evidenciar la voracidad inmisericorde del sistema económico actual y su voluntad de morir matando”.
"Muchos nos hemos sentido más lejos y a la vez más cerca de los demás que nunca", cuenta el escritor, actor y dramaturgo, muy activo durante todo el confinamiento.
www.infolibre.es ISSN 2445-1592