
Las grandes empresas del IBEX 35 ya cuentan con un 41% de mujeres en sus consejos. Es un dato que, por primera vez, cumple con los estándares que impone la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de llegar al menos a un 40%. El año pasado, el informe que elabora la escuela de negocios IESE Business School junto con la consultora Atrevia recogía un porcentaje del 34,5%, pero este año, la proporción ha subido más de seis puntos. Por otro lado, la media del resto de empresas del mercado continuo —formado por el resto de compañías que cotizan en las bolsas de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao— mejora, pero se quedan por debajo, en el 36%.
Pese a los buenos datos, el mayor bache está en la alta dirección. Dentro de los comités ejecutivos (un grupo reducido dentro del consejo que toma decisiones estratégicas) y de los comités de dirección (encargados de la gestión operativa y la estrategia de la empresa), ellas representan solo un 22%, un porcentaje que no ha cambiado mucho con respecto a ediciones anteriores. Si se desgrana la posición que ocupan ellas en la toma de decisiones, los datos tampoco son demasiado positivos. El 70% de las consejeras son independientes, es decir, no tienen poder de gestión directo, sino que supervisan y asesoran; un 23% son dominicales, esto es, su función es representar a los accionistas y solo el 2,9% restante tienen perfil ejecutivo y sí pueden tomar decisiones en representación de la empresa.
Hay cuatro mujeres que presiden empresas del IBEX 35. Sandra Ortega (Inditex), María Dolores Dancausa (Bankinter), Beatriz Corredor (Redeia) y Ana Botín (Banco Santander) y, de hecho, solo Botín tiene funciones ejecutivas. Con esto, la representación femenina en las presidencias del IBEX se queda en un tímido 11,4%. Por otro lado, las compañías en las que las mujeres representan más del 50% en sus consejos son Bankinter, Cellnex, Inditex y Logista y el 71,4% de las empresas del principal selectivo español igualan o superan la cuota de paridad.
Entre las cotizadas que aún no cumplen están Naturgy, Fluidra, Puig, Grifols, Indra, Solaria, Ferrovial, Telefónica, Sacyr y Acerinox. Siendo estas dos últimas industrias las que más desequilibrio presentan. Por otro lado, hay seis compañías fuera del IBEX que no cuentan con ninguna representante femenina: son Berkeley Energía, Borges Bain, Nyesa, Pescanova, Soltec Powe Holdings y Urbas.
El perfil de quienes se desempeñan es estos puestos, es una mujer española entre 56 y 65 años y con estudios jurídicos o económicos. Por ramas profesionales, en 2024 es el sector de los servicios de consumo el que cuenta con mayor porcentaje de mujeres (con un 42,4%), seguido de servicios financieros (un 42,2%) y del petróleo y la energía (un 37,4%).
Tendencia positiva, pero techo de cristal
Más mujeres asalariadas que nunca: el empleo femenino crece un 14% desde la reforma laboral
Ver más
Pese al estancamiento de la alta dirección, el IBEX ha logrado por primera vez la paridad y a lo largo del año pasado la tendencia ha sido buena tanto en las principales cotizadas como en el resto de compañías. Así, 32 mujeres más accedieron a consejos de administración en empresas del mercado continuo, casi el doble que el año anterior, hasta alcanzar una cifra de 439 puestos. Las presiones regulatorias han tenido efecto y de un total de más de 130 empresas, 83 han incorporado mujeres.
Pero de nuevo aquí aparece el techo de cristal. Solo 11 mujeres sustentan el cargo de presidenta (3 más que en 2023) y suponen una representatividad del 13,25%. Además, solo una de ellas, Adriana Domínguez González en Adolfo Domínguez, es ejecutiva. En las 83 empresas que forman parte de este índice, solo hay 6 vicepresidentas y 5 consejeras delegadas, lo que supone un 6,02% y un 7,23% de representación femenina.
En la comparación con otros países europeos, las empresas españolas están por encima de la media de los 27, que se sitúa en el 34,7%. Somos el quinto país en la lista, sin embargo, el porcentaje de mujeres sigue lejos del 47,5% que tiene Francia y del 44,6% de Italia. También nos preceden Dinamarca (42,8%) y Países Bajos (41,8%).