Azafata de 'buena presencia' o chófer que hable chino: mucho empleo pero de poca calidad en el Mobile

El Mobile World Congress (MWC) reúne desde este lunes hasta el próximo jueves 6 de marzo en Barcelona a las principales compañías tecnológicas del mundo. El congreso, que ya va mucho más allá de los dispositivos telefónicos que le dan nombre, sirve como escaparate mundial para mostrar las nuevas tendencias digitales y los múltiples artilugios en los que se concreta. Por otro lado, además de ser un lugar de encuentro para el sector, provoca en la Ciudad Condal un impacto económico que ha crecido exponencialmente en los últimos años. Entre 2022 —justo después de la pandemia— y 2025, el impacto estimado ha aumentado más de un 50%, pasando de los 267 millones de euros tres años atrás, hasta los 550 millones que se esperan en esta edición.
Otro de los indicadores que suelen darse para tasar la actividad frenética que vive Barcelona estos tres días, es el empleo. Aunque se trata de puestos temporales, que se extinguen en su mayoría tras la semana del evento. En esta edición, la número 19, las estimaciones apuntan que se contratará alrededor de 9.200 trabajadores. Entre las ofertas que se pueden encontrar, aparecen desde chófer con tres años de carnet y que hable chino, hasta azafatas “con buena presencia” o animadores con buen nivel de inglés. Los salarios que se muestran en algunas ofertas oscilan en torno a los 100 euros y los 40 euros por día, dependiendo del horario, la función o la empresa. Por otro lado, en ediciones anteriores, el sindicato UGT se había quejado de ofertas fraudulentas y “requerimientos discriminatorios” que denunció ante Inspección de Trabajo en 2019, obteniendo el respaldo de este organismo.
Solo la empresa de trabajo temporal, Randstad, informaba la pasada semana de que buscaba incorporar 700 profesionales, de los cuales 600 eran en puestos del sector servicios, como camareros o personal de apoyo en los hoteles. Además, también se intensificaba la búsqueda de mozos de almacén o encargado de montaje y desmontaje de estructuras. Por otro lado, solo en restaurantes y catering, se habían contratado ya alrededor de 1.000 personas y la organización también informaba que se requerían chóferes, carpinteros, informáticos o personal de seguridad. Por sus salas, detallan, han pasado desde 2006 alrededor de 160.000 trabajadores temporales.
Además del empleo temporal, que por la escasa duración genera poco valor añadido, Mobile World Capital Barcelona destaca el papel del congreso para atraer empresas tecnológicas a la región. La fundación señala en un informe que en Cataluña se habían establecido 160 centros tecnológicos que generan 34.800 puestos de trabajo, con un crecimiento del 22% frente al año pasado. Aunque más allá de este efecto arrastre, los sindicatos advierten de la escasa calidad de los empleos temporales. De hecho, sobre el telón de fondo del congreso, el Sector de Hostelería y Turismo de la FeSMC de UGT de Cataluña habían convocado, a principios de febrero, una concentración coincidiendo con la clausura del congreso para reclamar mejoras salariales y mejores garantías profesionales en su rama profesional.
Dos décadas y más de 6.800 millones
En la apertura del congreso han estado el Rey Felipe VI y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que han inaugurado la primera sesión. Junto a ellos, han estado también el presidente de la Generalitat, Salvador Illa; el ministro de Transformación Digital, Óscar López y al alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, entre otras autoridades.
La empresa organizadora, GSMA, acrónimo de Global System for Mobile Communications, es una asociación que reúne a más de 700 operadores mundiales de telefonía móvil y que estableció Barcelona como sede permanente desde 2006. En estas casi dos décadas, su impacto económico (cifrado por la propia organización en más de 6.850 millones) ha ido creciendo tanto en inversión como en asistentes, en volumen de negocio o en conferenciantes. Si se suma el flujo económico después de 2020 (cuándo se suspendió la edición por la pandemia de Covid) las cifras superan los 1.400 millones, sin contar los 550 que esperan para 2025.
La pandemia supuso un bache que interrumpió la progresión económica. De hecho, entre 2016 y 2019, el evento dejó en la ciudad anualmente más de 450 millones al año, con una tendencia siempre al alza, hasta los 473 del ejercicio previo a la crisis del Covid. Tras la pandemia y el parón de 2020, en 2021 se movió en torno a los 200 millones, hasta que en 2024 explotó de nuevo, con una incidencia en la economía local por encima de los 500 millones.
¿Qué fue del ordenador transparente? Comienza el espectáculo del Mobile con la IA como protagonista
Ver más
Pero más allá de los grandes números, esta fiebre tecnológica se deja notar, y mucho, en la hostelería y el sector servicios. Los datos que proporciona el Gremio de Hoteles de Barcelona, dejan una ocupación del 100% durante los dos primeros días y, desde el sector, señalan que las 40.000 habitaciones disponibles en la ciudad están ocupadas. Con respecto al tipo de alojamiento elegido por los más de 100.000 congresistas, predominan los hoteles y apartamentos de gama alta, con un precio medio por noche que en 2024 superaba ya los 400 euros y puede llegar a alcanzar hasta los 4.000. Además, la propia organización del evento ya había reservado más de 21.000 habitaciones de cara a la celebración del evento.
Más empresas españolas presentes
Entre las compañías que participan están gigantes tecnológicos como Google, Microsoft, Lenovo, LG, Meta, Netflix o TikTok. Además de otros grandes grupos de telecomunicaciones y telefonía como Deutsche Telekom, Ericsson, Huawei, Intel, Nokia, Qualcomm, Samsung, Telefónica o Xiaomi.
La representación de España también ha crecido y las empresas españolas presentes firman récord en 2025. En total, el Pabellón de España cuenta con 50 expositores donde cada empresa (45 en total) mostrará los avances en su campo e interactuarán con otras compañías. El rango de empresas va desde pymes tecnológicas, hasta grandes corporaciones como Telefónica.