Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Interesante oir sobre este personaje. En cuanto a la entrevista hay un punto, la quinta pregunta, en el que ha habido falta de entendimiento por parte de la periodista o simplemente el portavoz Toussaint sabe muy poco sobre el Brexit: el Reino Unido no está en el sistema monetario del euro. De acuerdo con la declaración de Cameron, que tampoco se le espere. Dado que el resultado del referendum el próximo 23 de junio no está claro y las presiones sobre el primer ministro y la campaña de permanencia en la UE son terribles (incluso ya llegan amenazas de Juncker de que el pueblo británico no puede esperar que se le trate bien si abandona la Unión) me sorprende la brevedad del erróneo comentario de Toussaint. Si la Comisión está tan inquieta es que sabe el golpe que supondrá que el Reino Unido - por motivaciones que no son tan simples como se comenta, declina su participación como miembro de la UE.
Responder
Denunciar comentario
A la vista de algunos comentarios escritos, me parece que es bastante menos difícil entender que aquí nadie habla de no pagar deuda, más bien de quién la paga, si los que la generan o los que, sin participar con medio euro, se nos hace pagar en forma de deuda pública. ¿'España' ha invertido? ¿No será que determinadas entidades financieras han invertido? Cuando conviene, parece muy sencillo 'socializar la deuda' ¿por qué no se hace lo mismo con las ganancias?
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasMUY bien razonado . Caixa Galicia ha costado al erario publico mas de diez mil millones de euros ha sido vendida por unos mil ; no al contado sino a plazos . Este año ha dado trescientos y pico con este beneficio del 30% se pagaran beneficios a los accionistas y el plazo . los accionistas son venezolanos ¿ porque esta gente no invierte en Venezuela ya que son tan patriotas y así arreglan la coyuntura económica de su país ? Me recuerda a lo que paso con galerías preciados
Responder
Denunciar comentario
PREGUNTO,TODOS LOS MILLONES DE EUROS QUE HAN SALIDO DE ESPAÑA A LOS PARAISOS FISCALES,EN SUIZA,ALEMANIA,REINO UNIDO..ECT.LLEVADOS POR GENTE COMO BLESA,GRANADOS, Y DEMAS ,ESTOS QUE NOS TIENE QUE PREOCUPAR SON CHAVISTAS,LELINISTAS,MAXISTAS O SON FRANQUISTAS? NO NOS CONFUNDAN DEJEMONOS DE CHORRADAS Y QUE DEVUELVAN EL DINERO YA CON SANCIONES EJEMPLARIZANTES,LO DEMAS BLA,BLA Y BLA
Responder
Denunciar comentario
Bueno, que una parte de la deuda es ilegitima esta claro, y que esa deuda ha tenido responsables politicos. Lo que han hecho estos responsables es permitir la sobre tasacion y por tanto han hinchado la burbuja para los bancos, que muy listos ellos, empezaron repartir pasta a diestro y siniestro sin parase a pensar en la amortizacion ya que aunque halla perdidas luego vendrá papá estado a pagar todas sus deudas por su "falta" de calculo (demasiado calculo me parece a mi). El estado somos todos por tanto somos todos los que les estamos pagando la deuda a los bancos, algo que deberian estar haciendo ellos. esa es la deuda ilegitima. Socializar perdidas, privatizar beneficios. España necesita banca publica ya. El problema es que es tan sencillo arreglarlo que parece hasta insultante, pero pasa lo de siempre, falta voluntad.
Responder
Denunciar comentario
Bueno: la deuda es una estafa, pero es una estafa que hemos tragado, como pueblo (absolutomayoritariamente) de primos y tontoacojonados que somos. Hay que decir que de Zp no tenemos la culpa, que entró con otras miras, mantuvo una deuda razonable hasta que cuando la UE meó, el abrió la boca y nos la hizo abrir a nosotros, pero al PP lo hemos puesto, como buenos subnormales (absolutomayoritariamente) que somos. ¿Ilegítimo el dinero que le quitan al primo? Yo creo que le está de puta madre. Que espabile. ¡Ah! Y con gente así, me he hartado de ser políticamente correcto, lo que significa decir mentiras y, encima, en un tono falsamente suave. La verdad es la verdad, y los tacos tienen un valor semántico insustituible.
Responder
Denunciar comentario
¡Qué grandes esos grupos "políticos" trayendo a "intelectuales" del extranjero para que culpen al PP y al PSOE! Sin embargo, curiosamente, son los mismos que ahora se quejan cuando alguien recuerda a Grecia o a Venezuela, porque ya han dejado de ser buenos ejemplos. Ni mencionar siquiera que la permanencia en la UE obliga a seguir las directrices económicas de la troika, porque eso le restaría la supuesta culpa al PP-PSOE. ¡Cómo se les llena la boca hablando del neoliberalismo cuando en España ni siquiera al PP se le ocurre aplicarlo!. Eso sí, la receta mágica que esgrimen es que salgamos del euro, que manejemos una moneda devaluada, y con esos mimbres que tratemos de competir contra un euro fortalecido y con un dólar en pujanza. O lo que es lo mismo: ni con Marruecos podríamos llegar a comerciar. ---- Lo más gracioso es que quien firma este titular afirme que 'no puede ser más oportuna la visita de Éric Toussaint' debido a que hemos superado el 100% de deuda pública, para que venga a decirnos que hay que crear masivamente empleos. ¡Bravo, señor Toussaint! Tiene usted toda la razón. ¡No se nos había ocurrido tal cosa! Ahora, si es usted tan amable, explíquenos CÓMO. Porque las empresas privadas no podrían hacerlo con créditos de una moneda devaluada, y si lo hace el Estado nos dispara aún más la deuda pública si es que llegamos a conseguir que alguien nos preste dinero. ¿Sabe lo que le pasa, señor Toussaint? Que usted es activista y politólogo, pero una cajera de supermercado sabe de Economía más que usted.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasComo cajera de supermercado, puedo decir y digo que 1.- es urgente la creación de una banca pública, 2.- recuperar la potestad de emitir moneda, 3.-prohibir la salida de capitales del país, 4.-reducir la jornada laboral, 5.-iniciar un ambicioso plan pedagógico contra la competitividad y contra el consumismo, y a favor de la cooperación y respeto al medio ambiente, 6.- y por último encomendar nuestra alma a Dios. Que para saber de economía no hace falta traer intelectuales de allende los pirineos.
Responder
Denunciar comentario
Con dos ... Ole sus narices ... Como se separa de una emisión de deuda la legítima de la ilegitima según este prócer? Y como se pide que te financien con créditos diciendo que como es ilegitima no te pago lo que te debo sobre la que yo decido que debo pagarte y que no?
Responder
Denunciar comentario
Si cada pais pudiera decidir que su deuda es ilegitima y no pagarla. Grecia no la pagaría, España perdería, España no la paga, los trabajdores franceses, italianos y alemanes perderían, a si Alemania no la pagaba se está incitando a otra guerra europea para cobrar las deudas. ¿Quien es ese indocumentado que escribe esas tonterías economicas, que parece marxista-leninista pensamiento Mao Tse Tung Sendero Luminoso.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestaswww.infolibre.es ISSN 2445-1592
No he leido Bancaria. Por otra parte recomiendo la obra de Yanis Varoufakis. "Y los débiles sufren lo que debe". Describe la historia de la integración europea desde un punto de vista económico político en un marco global de forma accesible y a la vez con detalles de anclaje intelectual esenciales. Muy interesante otros aspectos como su experiencia como ministro de finanzas griego y el proceso de negociación. Fascinante. El modo y las razones con las que Toussaint minusvalora la aportación de Varoufakis y Diem25 me cuestiona en principio el interés de su Bancaria. Habría que leerlo pero esta entrevista no me ha abierto el apetito, a pesar de su interés.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 4 Respuestas0
0
Son interesantes los comentarios que ha hecho. Coincidimos en lo que se refiere a DiEM25, aunque Toussaint creo que no está lejano a la idea de otra Europa. ¿A qué se refiere con 'Bancaria'? ¿es más bien 'Bankocracy'? Y, finalmente, ¿le importa darnos su opinión sobre las motivaciones que el pueblo británico tiene para salir de la UE? Saludos.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 Respuestas0
0
Gracias por sus palabras. Le sigo con atención y a menudo coincido con usted. En cuanto a mi opinión sobre el brexit, sigo formándomela. Existe un cierto desdeño emocional en los medios españoles por la general actitud de UK ante la UE. Se despacha con objecciones emocionales sobre su carácter egoista, isleño, diabólico y pirata del británic@. En info-Libre hemos tenido expresiones de este sentimiento. Algo que Perez-Reverte no ha dejado de vertir en sus novelas. No estimo que aplicando prejuicios sea el modo de valorar la realidad. Paul Mason, periodista de The Guardian expuso con claridad la situación en la que se encuentra el tema en un artículo titulado "The Leftwing case for Brexit". Fue publicado el 16 de este mes de mayo. Resume el conflicto en el que se encuentran l@s votantes. Un artículo excepcional. A distancia podría proyectarse en lo que representan las figuras de Varoufakis y de Toussaint (por lo poco que se de este último) ¿Es posible reformar las instituciones de la UE desde la pertenencia a las mismas? Para dilucidar esta cuestión es necesario más datos que las proyecciones meramente económicas dadas por Marc Carney, G. Osborne, M. Gove...La gente está pasando de esas estimaciones porque frente a unas saltan las otras cifras opuestas con el mismo brío de evidencia. El brexit no supone desprecio por los paises europeos sino una especial resistencia basada en su historia, la pérdida de competencias soberanas- y a la muy pobre imagen de la democracia en las instituciones de la UE. Por otra parte la CLASE dirigente británica se resiste a participar en clubs en lo que no tiene riendas del poder. Dos puntos se repiten a menudo en el debate: el trato que el eurogrupo dió a Grecia que fue muy mal recibido por todo el espectro politico anglosajón, y la memoria de los argumentos catastrofistas que se utilizaron para incitar a la integración en el euro. Igualmente se puede recordar que UK es parte central de la Commonwealth. L@s residentes en UK de esos paises han manifestado sus deseos de que UK se dedique más a aquella organización y abandone la UE. La desconfianza es general. Apreciaría Itnas saber su opinión. Ah! si, por supuesto: Bankocracy!
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 Respuestas0
0
Le estoy muy agradecido por darnos su opinión, entre otras cosas porque deduzco que ha vivido en UK o quizás nació y se educó allí. Ya sabe que, desafortunadamente, las leyendas y los prejuicios son cosa común cuando se trata de tocar la fibra sensible del receptor, o bien cuando el que las escribe no está informado suficientemente (el caso Pérez-Reverte quedó bien acreditado en el libro de Sánchez-Cuenca 'La desfachatez intelectual'). Sin ánimo de construir una ley general, lo primero que me viene a la cabeza son mis amigos británicos, excelentes gentes, orgullosas de su britanismo, lo que me parece muy bien de la misma manera que, a otro nivel, me parece bien estar orgulloso de ser catalán o vasco o gallego o andaluz. En este sentido, yo no creo que haya que 'obligar' a ser de la EU cuando un pueblo no está convencido de serlo, sobre todo, como bien dice Ud., cuando se emplean 'argumentos' catastrofistas, o de miedo. Tengamos en cuenta que esta EU está construida sobre una base financiera, fundamentalmente, así que ¿cómo puede ofender que alguien no quiera ser socio en estas condiciones? Cambiemos los fundamentos de la EU y posteriormente preguntemos limpiamente quién quiere ser socio, respetando, como no puede ser de otro modo, la negativa. Personalmente, creo que los nacionalismos deberían ser superados cuando existe una historia común; si a ello se añade algún componente de opresión, o de diferente sistema social (como creo ocurre en el caso Inglaterra vs Escocia), entonces tengo claro que la vía debe ser la superación de fronteras ficticias impuestas por el opresor. Desafortunadamente, mi formación ha estado enfocada hacia terrenos abstractos en donde las cosas pueden llegar a ser perfectas, pero luego esta la realidad, enormemente compleja. A mi no me gustaría el Brexit en el sentido de que integrar un pueblo como el británico a un proyecto europeo de veras me parece algo a conseguir, pero entiendo las razones que nos ha ofrecido y creo que son bastante razonables a la vista de lo que, hoy en día, podemos ofrecer el resto de los europeos. Saludos cordiales.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas0
0
Muy de acuerdo con lo que dice, Itnas. En cuanto a la opción de permanecer en la UE, es una opción que se ha adelantado que no irá hacia más integración. Es una opción frenada. Varoufakis, que desmonta con precisión el engranaje antidemocrático de las instituciones y formula Diem25, proyecto de diez años para la reforma del sistema, apela a la permanencia en UK. En esto coincide con la recomendación de las grandes corporaciones, Obama, el Banco de Inglaterra, y parte de los Tories encabezados por Cameron...Y para mas inri !con Tony Blair! Esta coincidencia crea al menos confusión. Dejo la puerta abierta a los razonamientos pero mi aprecio por la figura de Varoufakis atrae hacia el activo remain en busca de otra Europa. Como usted dice en cuestiones sociales/familiares no existe la certeza matemática. Veremos. Un placer. Mis saludos.
Responder
Denunciar comentario
0
0