Los libros

‘Mujeres, comunicación y conflictos armados’

Mujeres, comunicación y conflictos armados.

Asunción Bernárdez Rodal

Mujeres, comunicación y conflictos armados

Varias autorasCoordinación y prólogo Isabel Tajahuerce ÁngelLa Linterna SordaMadrid2016

Las mujeres han sido y son protagonistas voluntarias o involuntarias de la guerra pero, como ocurre en otros ámbitos, no se las ve, y sus narrativas o son olvidadas o no son tenidas en cuenta. Los medios no suelen contar la presencia femenina en los conflictos armados, salvo cuando interesa destacar su presencia por motivos políticos o económicos. La forma mas habitual y estereotipada de tratarlas es como víctimas que sufren los desastres de la guerra sin capacidad de agencia propia para intervenir en los acontecimientos. Al ser representadas por los medios de esta forma, las mujeres se convierten en “símbolos” de la madre sufriente, de la mujer de luto eterno, del dolor sin consuelo… Se convierten en auténticas metáforas que hablan de “la humanidad”, al mismo tiempo que se las desvincula de su contexto social y político, convirtiéndolas en esencias teóricas sin humanidad.

Por otra parte, tampoco la historia de la comunicación incorporan a las reporteras que informaron e informan sobre la guerra —redactoras, fotógrafas, escritoras, corresponsales de los principales periódicos de diferentes épocas o colaboradoras ocasionales—, ni tampoco las rebeldes, ideólogas o activistas suelen aparecer comentadas en los manuales de Historia. Por ello, este libro, obra de varias autoras y autores y coordinado por Isabel Tajahuerce Ángel, abre un espacio imprescindible para la reflexión sobre la guerra, pero también sobre la construcción de la paz desde un análisis centrado en la teoría feminista.

Mujeres, comunicación y conflictos armados recupera la memoria de las mujeres en los conflictos armados y abre debates sobre el interés del patriarcado en el olvido, ayer y hoy. El feminicidio, el cuerpo de las mujeres como campo de batalla, las mujeres árabes en la actualidad, las mujeres como protagonistas de la guerra, como activistas e ideólogas, sus miradas a través de una cámara, sus enfoques narrativos desde puntos de vista distintos y divergentes, ocupan las páginas de una obra ambiciosa por la variedad de temas que aborda y bien planteada porque, aun tratando diferentes cuestiones en distintos momentos históricos, mantiene un hilo conductor que da sentido al conjunto de la obra.

Este libro trata distintos temas y conflictos a lo largo del siglo XX. En su texto, Ana Muiña aborda los movimientos antimilitaristas internacionales y las figuras de Emma Goldman y Luise Bryant, en el entorno de la Primera Guerra Mundial. Olga Ossorio, a su vez, recupera los textos de Sofia Casanova y su narración del Cerco de Varsovia en ese mismo contexto. También se tratan guerras actuales como los conflictos armados de Oriente Próximo, sobre los que escribe Nazanin Armanian, y la situación de las mujeres árabes y egipcias, en un análisis de Sahar M. Taalat.

El libro recupera la voz de las mujeres, dejando patente que sufren las consecuencias económicas, políticas, sanitarias e ideológicas de la guerra, que sus nombres están ahí porque fueron oradoras, ideólogas, periodistas, escritoras, fotoperiodistas y corresponsales pese a los obstáculos para ocupar los espacios públicos entre el siglo XX y el XXI. Beatriz Carrillo de los Reyes recupera la historia de las mujeres gitanas, Javier Juárez se adentra en la violencia de Estado contra las mujeres en Ciudad Juárez, Sergio Carmona denuncia el uso del cuerpo de las mujeres como campo de batalla, Manolo García relata la revolución de las mujeres en Rojava.

Unicef denuncia que mueren más niños por enfermedades relacionadas con el agua que por la guerra

Unicef denuncia que mueren más niños por enfermedades relacionadas con el agua que por la guerra

La historia de los medios y de la narración de las mujeres tiene un especial protagonismo, y además de las antes citadas Carlota Coronado escribe sobre el papel de las mujeres en los noticiarios italianos en la Segunda Guerra Mundial y Mirta Nuñez Díaz-Balart recupera los nombres de fotoperiodistas y periodistas olvidadas en la Guerra de España de 1936. De la historia a la ficción, el libro mantiene un argumento cronológico para cerrar con una reflexión de Irene Belmont Borrego sobre los videojuegos y la educación para la guerra. Un interesante debate el de la ficción y la construcción de imaginarios que este libro abre para futuros estudios sobre el tema.

*Asunción Bernárdez Rodal es doctora en Periodismo y directora del Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid. Asunción Bernárdez Rodal

Más sobre este tema
stats