Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Profesor López Guerrero, artículos como el suyo, por lo tratado y por sus palabras, demuestran que todavía el ser humano tiene posibilidades.
Gracias por ennoblecer con sus metáforas la grandeza de Miguel Hernández, que vivía el pueblo y creaba por y para el pueblo.
Saludos y Periodismo Libre.
Responder
Denunciar comentario
Estupendo articulo, sólo añadir que Miguel Hdez. Fue abandonado por la elite intelectual porque era del pueblo. Representaba mejor que nadie al pueblo que esa elite utilizaba para mayor gloria personal. Pero al que luego abandonaron y dejaron a merced del horror dictatorial buscando refugio fuera.
Responder
Denunciar comentario
Prueba evidente de que cualquiera podemos escribir. Hace tiempo que no leia algo tan errático, tan incongruente y tan pretencioso. Miguel Hernández no se merece artículos de este calibre.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasYa salió la oveja negra!
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas¡Uff! pensaba repetir algo de lo arriba escrito como muestra al azar de lo que me ha impresionado, desisto de hacerlo po ridículez por mi parte. Solo un aplauso mental espontáneo y largo por lo leído y una pregunta retórica para Francis López Guerrero ¿imparte seminarios, clases o da charlas a mayores, sin requisitos de títulos académicos? .... yo me apuntaría ya.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasPor si a alguien le interesa, buscando en San google he encontrado esto sobre el autor del artículo. Aclaración, no le conozco de nada:
"Francis López Guerrero nació en Osuna (Sevilla) el 2 de marzo de 1971. Profesor de Lengua y Literatura en el IES Sierra Sur de su pueblo natal. Ha colaborado con artículos de opinión y tribunas en diferentes medios locales y regionales. Le gusta practicar el periodismo literario. En 2002 publica su libro de prosa poética Osuna adentro: crónica eterna
Ha escrito: “Pienso que la poesía es emoción, misterio y voz que ha y que fabricar con la materia prima del lenguaje y sin olvidar a los maestros, a los referentes ineludibles. Y creo que mucho más difícil que escribir versos y poemas es conseguir y tener una mirada poética para la vida cotidiana. Más que un género literario, la poesía forma parte del sistema nervioso central”.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasTengo leído que su primer valedor en la poesía, el clérigo Almarcha de Orihuela, prisionero en el 36 y huído al bando sublevado, le presionó para que volviera a sus principios católicos y renegase de sus ideas "antiespañolas" pero lo más que consiguió del poeta encarcelado y enfermo fue aceptar casarse por la iglesia. En vista de su contumacia, el futuro procurador en cortes y obispo de León dejó que se pudriera en prisión hasta morir. Después de muerto llegó una disminución de condena, de 30 a 20 años. Pero el huracán Hernández sigue soplando sobre las conciencias. Gracias, profesor Francisco, por hacerme recordar un año monográfico de nuestra aula de cultura para jubilados.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestaswww.infolibre.es ISSN 2445-1592
¡Qué facil es hablar de la vida, las aspiraciones, decepciones y deseos de los muertos! Sobre todo, porque no pueden levantarse de las tumbas para llevar la contraria y porque permiten incluir en sus intenciones y en sus hipotéticas luchas elementos camuflados de nuestra propia cosecha.
Responder
Denunciar comentario
8
1